Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

La encuesta estará disponible hasta el 31 de enero.

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente carente de felicidad?

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente sin felicidad?

Pero este es sólo el primer paso: el objetivo es generar, en comunidad, una política de prevención y abordaje de estos problemas que afectan a nuestros jóvenes.  Así lo dieron a conocer parte de los creadores de esta iniciativa, como son las alumnas Pía Galleguillos, de tercer año de Terapia Ocupacional y Franchesca Leyton, en el mismo año de la carrera de Obstetricia; los doctores Simón Castro, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y Rubén Alvarado, de la Escuela de Salud Pública; Sandra Jiménez, representante del estamento funcionario, y el profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina. “Es un proyecto cuyo objetivo es mejorar la salud mental de la comunidad universitaria, mediante la investigación-acción participativa”, señalan.

El doctor Castro explica que esta propuesta nace a partir de las diferentes oportunidades e instancias en las que los alumnos han dado a conocer sus problemas en materia de salud mental, tendencia que refrendó en su tesis de Magister en Salud Pública, y que se ha visto agudizada debido a la actual pandemia. “Así, pensamos que habría sido  muy limitado hacer sólo una encuesta más o un estudio de prevalencia de ciertos problemas, sino más bien quisimos generar una propuesta inclusiva, involucrando tanto a los directamente afectados –como son los estudiantes- como también a académicos y funcionarios de la Facultad de Medicina, para abordar esta situación con y desde la comunidad”.

En ello coinciden Pía Galleguillos, miembro del Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional, y Franchesca Leyton, parte del Consejo de Estudiantes de la Salud, explicando que sus instancias de representación fueron convocadas para contribuir a generar este proyecto. “Llevamos varios meses de trabajo, recopilando información generada a partir de encuestas anteriores y en base a que somos parte del Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina. Conocemos la experiencia de la Unidad de Apoyo Psicológico durante esta pandemia y, aparte,  tenemos como antecedentes los acuerdos a los que se llegó luego de la paralización del año 2019, que fue por los problemas de salud mental a nivel de toda la universidad.  Lo que faltaba era un proyecto que reuniera todas estas demandas y que propusiera una forma en que como comunidad nos hagamos cargo del tema, entendiendo que también afecta a funcionarios y académicos, y es por eso que estamos buscando soluciones en conjunto, para avanzar en una primera instancia en el estamento estudiantil, pero aspirando a abarcar a todos los estamentos más adelante”.

Sandra Jiménez, representante de los funcionarios de nuestro plantel, agrega que “ser parte de este proyecto ha sido una experiencia muy enriquecedora; sabemos que desde la institución y del estudiantado es muy importante poner sobre la mesa la problemática de salud mental. Al emanar de la comunidad, creemos que esa cercanía va a convocar una alta participación al momento de responder la encuesta, porque los alumnos saben que este es un trabajo realizado y validado por sus propios compañeros, profesores y funcionarios de la facultad”.

Creación de una política institucional

Desde el 18 de enero y hasta el 31 de este mismo mes estará disponible la encuesta del Proyecto Trébol, estudio transversal de autoaplicación en línea dirigido a estudiantes de las carreras de pregrado de la Facultad de Medicina que cursen desde 2do año en adelante, excluyendo a los que ya se encuentran en etapa de internado, por lo que el universo es de aproximadamente 2.800 jóvenes.

“Las preguntas se crearon a partir de instrumentos ya validados, a las cuales agregamos otras más, y apuntan a detectar la prevalencia de algunos síntomas de problemas de salud mental, asociándolos a factores como carga académica y aspectos sociodemográficos; cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina, es voluntaria y la información que se recabe será estrictamente confidencial. Una vez que procesemos estos resultados, los daremos a conocer a toda la comunidad institucional para discutirlos y trabajar en conjunto en el planteamiento de una política de salud mental para los estudiantes, creada por y con ellos, haciéndonos cargo de esta problemática en conjunto. Y, en etapas futuras, queremos avanzar en este mismo sentido, orientándonos a los problemas de salud mental de funcionarios y académicos”, detalla el doctor Castro.

Por su parte, el profesor Antonio Mondaca agrega que  “actualmente coexisten en la facultad y en la universidad varias iniciativas vinculadas el estudio de la salud mental,  cada una de las cuales tiene énfasis diferentes pero perfectamente articulables para producir sinergias entre ellas. Y es que tienen factores aglutinadores muy interesantes: por una parte, alta motivación por desestigmatizar las dificultades de salud mental por el convencimiento de que cualquiera de nosotros puede sufrirlas y, por otra, mucha experiencia y conocimientos acumulados como investigadores, terapeutas, docentes, etc. El Proyecto Trébol pretende colaborar decididamente en esa dirección”.