Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

La encuesta estará disponible hasta el 31 de enero.

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente carente de felicidad?

¿Puede salir un trébol de cuatro hojas en un ambiente sin felicidad?

Pero este es sólo el primer paso: el objetivo es generar, en comunidad, una política de prevención y abordaje de estos problemas que afectan a nuestros jóvenes.  Así lo dieron a conocer parte de los creadores de esta iniciativa, como son las alumnas Pía Galleguillos, de tercer año de Terapia Ocupacional y Franchesca Leyton, en el mismo año de la carrera de Obstetricia; los doctores Simón Castro, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y Rubén Alvarado, de la Escuela de Salud Pública; Sandra Jiménez, representante del estamento funcionario, y el profesor Antonio Mondaca, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Medicina. “Es un proyecto cuyo objetivo es mejorar la salud mental de la comunidad universitaria, mediante la investigación-acción participativa”, señalan.

El doctor Castro explica que esta propuesta nace a partir de las diferentes oportunidades e instancias en las que los alumnos han dado a conocer sus problemas en materia de salud mental, tendencia que refrendó en su tesis de Magister en Salud Pública, y que se ha visto agudizada debido a la actual pandemia. “Así, pensamos que habría sido  muy limitado hacer sólo una encuesta más o un estudio de prevalencia de ciertos problemas, sino más bien quisimos generar una propuesta inclusiva, involucrando tanto a los directamente afectados –como son los estudiantes- como también a académicos y funcionarios de la Facultad de Medicina, para abordar esta situación con y desde la comunidad”.

En ello coinciden Pía Galleguillos, miembro del Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional, y Franchesca Leyton, parte del Consejo de Estudiantes de la Salud, explicando que sus instancias de representación fueron convocadas para contribuir a generar este proyecto. “Llevamos varios meses de trabajo, recopilando información generada a partir de encuestas anteriores y en base a que somos parte del Comité de Salud Mental de la Facultad de Medicina. Conocemos la experiencia de la Unidad de Apoyo Psicológico durante esta pandemia y, aparte,  tenemos como antecedentes los acuerdos a los que se llegó luego de la paralización del año 2019, que fue por los problemas de salud mental a nivel de toda la universidad.  Lo que faltaba era un proyecto que reuniera todas estas demandas y que propusiera una forma en que como comunidad nos hagamos cargo del tema, entendiendo que también afecta a funcionarios y académicos, y es por eso que estamos buscando soluciones en conjunto, para avanzar en una primera instancia en el estamento estudiantil, pero aspirando a abarcar a todos los estamentos más adelante”.

Sandra Jiménez, representante de los funcionarios de nuestro plantel, agrega que “ser parte de este proyecto ha sido una experiencia muy enriquecedora; sabemos que desde la institución y del estudiantado es muy importante poner sobre la mesa la problemática de salud mental. Al emanar de la comunidad, creemos que esa cercanía va a convocar una alta participación al momento de responder la encuesta, porque los alumnos saben que este es un trabajo realizado y validado por sus propios compañeros, profesores y funcionarios de la facultad”.

Creación de una política institucional

Desde el 18 de enero y hasta el 31 de este mismo mes estará disponible la encuesta del Proyecto Trébol, estudio transversal de autoaplicación en línea dirigido a estudiantes de las carreras de pregrado de la Facultad de Medicina que cursen desde 2do año en adelante, excluyendo a los que ya se encuentran en etapa de internado, por lo que el universo es de aproximadamente 2.800 jóvenes.

“Las preguntas se crearon a partir de instrumentos ya validados, a las cuales agregamos otras más, y apuntan a detectar la prevalencia de algunos síntomas de problemas de salud mental, asociándolos a factores como carga académica y aspectos sociodemográficos; cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina, es voluntaria y la información que se recabe será estrictamente confidencial. Una vez que procesemos estos resultados, los daremos a conocer a toda la comunidad institucional para discutirlos y trabajar en conjunto en el planteamiento de una política de salud mental para los estudiantes, creada por y con ellos, haciéndonos cargo de esta problemática en conjunto. Y, en etapas futuras, queremos avanzar en este mismo sentido, orientándonos a los problemas de salud mental de funcionarios y académicos”, detalla el doctor Castro.

Por su parte, el profesor Antonio Mondaca agrega que  “actualmente coexisten en la facultad y en la universidad varias iniciativas vinculadas el estudio de la salud mental,  cada una de las cuales tiene énfasis diferentes pero perfectamente articulables para producir sinergias entre ellas. Y es que tienen factores aglutinadores muy interesantes: por una parte, alta motivación por desestigmatizar las dificultades de salud mental por el convencimiento de que cualquiera de nosotros puede sufrirlas y, por otra, mucha experiencia y conocimientos acumulados como investigadores, terapeutas, docentes, etc. El Proyecto Trébol pretende colaborar decididamente en esa dirección”.