Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Prevención

Se presentó en seminario web el "Manual sobre prevención del Covid-19"

Dan a conocer manual sobre prevención del COVID-19

Este sábado se dio a conocer el manual de prevención del COVID- 19 “Cuidándonos en comunidad frente al COVID -19”, cuyo objetivo es informar, educar y despejar dudas respecto de la enfermedad del COVID-19, el origen del virus SARS- COV-2, cifras de contagio a nivel mundial, en el país, formas de prevención y cómo hacer frente a esta pandemia, que en el 2020 fue la causante de más de 22.000 fallecidos en nuestro país y la principal causa de muerte.

Es un documento producto de la investigación realizada por el equipo “APS al día”, que es parte del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile (APSF), del campus sur de la Facultad de Medicina. Fue un exhaustivo trabajo, que partió desde el inicio de la pandemia, cuando profesionales y alumnos /as de esta casa de estudios se percatan de la gran necesidad, por parte de la comunidad en general, de manejar información clara sobre la enfermedad y la situación del país. “Una especie de orientación en medio de la gran cantidad de fuentes sobre el COVID-19, muchas de ellas poco entendibles para un ciudadano/a común y corriente. Acá condensamos aspectos tan esenciales, como el uso correcto de la mascarilla y cómo se debe hacer una solución desinfectante para evitar el contagio”, señala Viviana Ulloa coordinadora y autora del documento.

En el “Seminario sobre principales mecanismos de prevención frente a COVID 19”, que fue transmitido por el canal de Youtube del departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. Chile, participaron el equipo de trabajo, que intervino en la documentación de diferentes fuentes para llegar a concretar este manual, docentes, alumnos y profesionales del ámbito de la salud y la prevención.

Uno de los principales temas analizados fue la ausencia de información simple, clara y eficaz dirigida al ciudadano/ a sobre salud en general y el COVID-19, lo que es un gran debate en materia de fortalecimiento de las políticas públicas en salud.  

En ello, se señaló que, desde el departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y específicamente a través de “APS al día”, lo que se busca es gestar un espacio de democratización del acceso a la información sin discriminación de ningún tipo, confiable, sustentada científica y técnicamente, entregada en un lenguaje ciudadano. “Buscamos informar a la comunidad sobre medidas de autocuidado personal, familiar y comunitarias en el actual contexto sanitario. Así como entregar herramientas a los equipos de salud, para responder ante las necesidades de la comunidad y colaborar en la carrera funcionaria de los trabajadores públicos”, destacaron.

El documento se segmenta en 4 partes esenciales: generalidades del virus, es decir de qué hablamos cuando nos referimos al COVID- 19 y el virus SARS-COV-2, mecanismos de prevención, las vacunas y orientaciones básicas sobre qué hacer en caso de contagio.

Para el equipo de investigadores, este material es un aporte valioso, porque expone en forma muy comprensible y amigable los mecanismos de prevención generales y domésticos, como una herramienta básica para combatir la enfermedad, debido al alto porcentaje de contagiados que son asintomáticos, y que se estiman en un 60%, según el último estudio de la revista científica JAMA Network Open.

“Por tanto, mientras no exista la inoculación masiva y el efecto rebaño, debemos prevenir y reforzar los mecanismos una y otra vez a la comunidad, sobre todo en espacios de alta afluencia de público donde por necesidad se debe acudir, como centros de salud, hospitales, farmacias, registro civil, ferias libres o supermercados”, destacaron.

El Seminario de lanzamiento del manual lo puede ver en: www.youtube.com/watch?v=J8bDdqTZbpQ