Ir al contenido
English

Más noticias

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Cosmic está orientado a generar indicadores que permitan conocer los diversos contextos de vulnerabilidad asociados a la salud sexual de las poblaciones migrantes, permitiendo una atención oportuna.

Fondecyt Regular 2022

Cosmic: cuando la salud sexual desafía fronteras

En fase de implementación se encuentra el proyecto “Monitorización de base comunitaria de los aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual y las enfermedades transmisibles relacionadas en población migrante en Chile”; por su sigla en inglés, Cosmic, está orientado a generar indicadores que permitan conocer los diversos contextos de vulnerabilidad asociados a este ámbito sanitario, permitiendo una atención oportuna.

Comunicado oficial

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

Sobre acceso de estudiantes a campos clínicos

El contexto de la crisis sanitaria ha impuesto numerosos desafíos en la formación de pregrado, los cuales han sido experimentados, en distinto grado, por cada integrante de la Facultad de Medicina. En este sentido, existen dos grandes ejes de actuación en la formación de pregrado que impactan de diferente manera el itinerario formativo de cada carrera y la continuidad en el aprendizaje de las mismas.

Por una parte, todas las modificaciones llevadas a cabo con el fin de implementar un sistema de docencia remota de emergencia y, por otra, la situación actual en los distintos centros de salud que han debido priorizar las respuestas urgentes a los efectos de la pandemia por sobre su rol en la formación práctica-clínica de las carreras de la salud. Con relación a este último eje, es importante que la comunidad estudiantil conozca con mayor detalle el escenario que se presenta para la formación en internados profesionales y actividades de práctica curriculares.

En primer lugar, durante el año 2020 el Ministerio de Salud ha emitido una serie de instructivos que determinan la limitación en la capacidad formadora de los centros de salud, para todas las carreras del área, tanto en universidades como institutos profesionales. Inicialmente se suspendieron las rotaciones de internados y, con el avance de la pandemia, se reactivó la capacidad formadora de cada campo clínico con una reducción sustancial de los cupos disponibles, manteniendo las condiciones de aforo impuestas por la autoridad sanitaria. Pese a lo anterior, la Facultad ha reorganizado las actividades de internado, logrando cubrir un porcentaje mayoritario de actividades de este nivel, en todas las carreras, conociendo tan solo 5 estudiantes de internado con contagio de SARS-Cov2.

En segundo lugar, las mismas disposiciones, tanto de la autoridad sanitaria como de cada campo clínico, han implicado la suspensión de la recepción de estudiantes en prácticas curriculares (actividades de 1º a 4º año en las carreras de la salud). De acuerdo a la evolución de la pandemia es probable que durante los primeros meses de este año afrontemos un panorama similar. Al respecto, las distintas  escuelas de la Facultad han logrado migrar parte de sus actividades a la modalidad remota de emergencia, mitigando en parte el efecto que esta disposición tiene en la formación. Sin embargo, como es natural, aún quedan actividades pendientes de realizar, en espera de cambios sustanciales en la situación sanitaria.

Cabe consignar que durante el año 2020, cada docente a cargo de cursos ha llevado una bitácora de todos los cambios realizados y los aprendizajes que requerirán un abordaje particular en los futuros semestres, en este proceso tienen prioridad los cursos pertenecientes al cuarto y quinto nivel de cada carrera, considerando que son estos los niveles que cuentan con espacio temporal mínimo para efectuar acciones recuperativas frente a la pandemia. Adicionalmente, durante este año 2021, las escuelas han sido instruidas para identificar y gestionar espacios de formación práctica complementarios a los centros de salud tradicionales.

Finalmente, confiamos en la madurez, la comprensión y la capacidad de nuestra comunidad, especialmente del estudiantado, para enfrentar y subsanar de la mejor manera posible las restricciones temporales para la docencia práctica-clínica. 

 

Prof. Soledad Reyes, directora de Pregrado

Dra. Andrea Mena, directora Clínica