Ir al contenido
English

Más noticias

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las principales causas de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por desequilibrios hormonales que pueden interferir con el desarrollo y la liberación de óvulos (ovulación).

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

El Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina, liderado por el doctor Claudio Villarroel, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de mujeres con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.

Inicio del año académico 2024

Escuela de Postgrado da la bienvenida a sus nuevos estudiantes

El encuentro, realizado este miércoles 27 de marzo en el Auditorio Alberto Donoso de la misma escuela, tuvo como objetivo orientar a los estudiantes en temas de funcionamiento y gestión de la escuela, y otorgarles una mirada general sobre la investigación en ciencias de la salud que realiza la Facultad de Medicina.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

El grito emocionado de una estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile evocó sonrisas en los presentes y el orgullo de la ex Presidenta de la República, quien protagonizó la conmemoración del mes de la mujer en la institución, un encuentro abierto a la comunidad que se realizó el 26 de marzo de 2024.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

El pasado jueves 21 de marzo las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética recibió a los exalumnos de la generación 1984 de nutricionistas, en un emotivo encuentro que permitió integrar las experiencias pasadas y presentes para una mejor articulación futura de la profesión.

La presentación del proceso se realizó ante representantes de toda la comunidad universitaria.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Los autores del libro

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Editado por la poetisa y ex funcionaria de la Facultad de Medicina, Amanda Fuller, el texto convoca la reflexión de destacados creadores y académicos de la Universidad de Chile en torno al rol de diferentes manifestaciones artísticas en la recuperación del valor del humanismo y la convivencia solidaria en los tiempos que corren.

Fondecyt 2021 continúa investigación que ya demostró que el sodio no produce hipertensión

Buscan mecanismos tras la mejoría en la presión arterial al reducir el consumo de sal

Buscan mecanismos tras mejoría en presión arterial al reducir la sal

Las líneas de investigación desarrolladas por el doctor Michea profundizan en los mecanismos causales del daño cardiovascular y en el riñón, estudiando específicamente hipertensión arterial y enfermedad renal. Para esos experimentos, utiliza un modelo animal al cual intervienen subiendo la angiotensina II –hormona peptídica que causa vasoconstricción y que, cuando está aumentada, produce alza en la presión arterial-; o sea, un ratón hipertenso. Pero se dieron cuenta de que el exceso de angiotensina II no tenía efecto si es que el animal consumía una dieta rica en sodio (Na) pero baja en cloruro de sodio (NaCl). Es decir, no subía la presión.

Hemos visto que cuando a estos ratones se les brinda una dieta con un 60% menos del cloruro que normalmente tiene pero manteniendo un aporte normal de sodio, quedan protegidos de la hipertensión. Además, la función del riñón en términos de eliminación de agua y sal por la orina se mantiene normal”, explica el académico. Paralelamente, agrega, en otras investigaciones descubrimos que si eliminamos las células dendríticas  -células especializadas características del sistema inmune, presentadoras de antígenos y cuyo rol es orquestar la reacción inflamatoria- en este modelo animal, también quedan protegidos contra la hipertensión. Entonces, en este nuevo proyecto Fondecyt 2021 lo que queremos saber es si cuando se baja el cloruro en la dieta lo que se modula es la activación de estas células inmunes, que son necesarias para que se desarrollen las alzas en la presión arterial”.

Y es que, detalla, cuando se tiene una ingesta de sodio y de cloruro normal, estas células se transforman en células proinflamatorias, prohipertensivas; y como vemos que cuando les bajamos los niveles de cloruro se previene la hipertensión, pensamos que eso se debería a que las células dendríticas no toman este fenotipo deletéreo”. De esta forma, identificarán específicamente cuáles son las células dendríticas involucradas, en qué zona del riñón se encuentran, con qué células de ese tejido interactúan, y estudiarán qué cambia en su expresión de genes que las haría ser pro hipertensivas frente a altos niveles de cloruro de sodio. 

¿El cambiar la función de las células dendríticas podría tener otros efectos además del protector frente a la hipertensión?

- Por ahora no hemos observado que el hecho de disminuir el cloruro al 40% de lo normal tenga efectos secundarios perjudiciales. In vitro, cuando hacemos esta maniobra en el modelo animal, la concentración de cloruro en la sangre no cambia. Y esto se debe a que el cloruro, además de estar en los líquidos extracelulares, se encuentra dentro de las células; lo que pensamos entonces, es que podría ser que en el riñón se activa algún mecanismo que permite ahorrar cloruro, independiente de la pérdida de sodio, y este se pierda solo, junto a otras sustancias. Otra explicación sería que el cloruro que está dentro de las células, sobre todo dentro de los eritrocitos, pase al líquido extracelular, permitiendo mantener las concentraciones normales. Eso también lo estamos estudiando.

¿Cómo se podría disminuir el cloruro de sodio en la dieta?

- En Chile el etiquetado de los alimentos informa del contenido de sodio; la sal de mesa está formada por cloruro y de sodio, entonces uno debería poder saber cuánto de ese sodio viene con cloruro y en qué cantidad, o con otros aditivos que se le pone a los alimentos envasados, sobre todo para preservar el sabor o aumentarles la vida media: fosfato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio y otros. Creo que si este estudio y otros que se están haciendo en el mundo muestran los resultados que esperamos, el etiquetado debería cambiar y especificar cuánto de cloruro de sodio y cuánto de sodio en otras sales tienen los alimentos.

De que se puede y debe disminuir su consumo, al doctor Michea no le cabe duda: El cloruro de sodio es necesario para la vida humana, pero hace unos 4.000 años, cuando empezamos a purificar la sal, estábamos adaptados a dietas muy bajas en sodio, con una ingesta que era unas 40 veces menor a la de hoy; nuestro sistema fisiológico está adaptado para funcionar con muy poquito cloruro de sodio y con la alimentación actual hacemos un tremendo desafío a los sistemas renal y cardiovascular.  Los estudios poblacionales muestran que sobre los cinco gramos diarios de sal aumenta la tasa de mortalidad; por eso la recomendación es que se debe ingerir en promedio 5  gramos en total, y está visto que comemos más que eso. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular; por sí solo da cuenta de un 20% de esas muertes. Y en Chile, sobre los  65 años el 75% de la población es hipertensa, es nuestro principal problema de salud. Pero es un factor modificable, por eso la importancia de estos estudios”.