Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Estudio reúne las facultades de Ingeniería, Medicina y el Servicio de Salud Metropolitano Central:

14,5% de población flotante de Santiago ya tiene inmunidad natural contra Covid

14,5% de población flotante de Santiago tiene anticuerpos contra Covid

Este proyecto busca identificar con un uso estratégico de los datos de movilidad la proporción de personas que desarrolla anticuerpos contra SARS-CoV-2, en primera instancia en la capital y, durante los próximos meses, a lo largo del país. El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina y uno de los gestores de esta iniciativa, explica que el objetivo es determinar la penetración del virus en la población, relacionando este dato con variables como género, edad, zona de residencia, historial médico general y el medio de transporte usado con mayor frecuencia.

Su implementación partió vinculada al Programa de Búsqueda Activa de Casos con uso estratégico de los datos de movilidad, puesto en marcha entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Servicio de Salud Metropolitana Centro, según el cual se realiza la toma de muestras de PCR a voluntarios para diagnosticar si están infectados por SARS-CoV-2; al analizar los patrones de movilidad de los voluntarios participantes, se determinó que ciertos puntos de toma de muestras del SSMC tienen una muy buena representatividad de la Región Metropolitana completa, debido a que por ellos circula una gran cantidad de personas provenientes de otras comunas.

Así, en este proyecto –cuya fase inicial partió el 21 de diciembre de 2020 en un móvil ubicado en el sector de Agustinas con Bandera, Santiago Centro- se ofrece a quienes se hagan el PCR la posibilidad de tomarse el test de anticuerpos, de manera de saber si la persona ya ha estado en contacto con el virus y, por lo tanto, tiene una respuesta inmune frente a esta infección. Junto con la muestra de una gota sangre, los datos de los participantes se ingresan de manera anónima y confidencial en una plataforma informática desarrollada en conjunto entre los gestores del  proyecto con el ISCI.

El trabajo, desarrollado gracias a los test de anticuerpos facilitados por el Ministerio de Ciencia y BHP Billinton, identificó la proporción de positividad en Santiago en distintos periodos. En promedio, los 1.240 test arrojaron una positividad del 14,5%. De ellos, los primeros 607 test, tomados hasta el 23 de enero, presentaron una positividad de 11,9%, mientras que los 614 test siguientes, tomados desde el 24 de enero, tuvieron una positividad del 17%. Y si se consideran solo los test realizados durante la primera quincena de marzo, la positividad aumenta a 17,6%. “Estos resultados no incluyen a población vacunada”, aclara el doctor Torres y,  hasta el momento, “están en concordancia con lo que ha ocurrido en otros países para el momento en que fue tomado, porque las muestras que se hayan tomado en estos últimos días harán que el porcentaje de positividad suba”.

La meta, añade, es “cruzar estos resultados con información referida al sexo, edad, salud general, a qué comuna pertenece y hacia cuál se movilizan; qué medio de transporte toman y cuánto se demoran en llegar a su destino y, a futuro, si la persona está vacunada o no. Esa es una información muy útil para personalizar y dirigir la búsqueda activa de casos, de modo de mejorar las medidas preventivas. Este proyecto es muy importante en términos de su alcance poblacional y la optimización que permite hacer al combinar las disciplinas clínicas, científicas y de la ingeniería, que buscan ir hacia una mejor solución y aporte al manejo global de esta pandemia”.

Actualmente, el estudio de seroprevalencia ya comenzó a replicarse en otras regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos. En total, se proyecta la participación de 29 servicios de salud y la aplicación de unos 100 mil test rápidos hacia fines de mayo, aproximadamente, lo que permitirá tener una visión de unas 105 comunas.

Los primeros resultados de este estudio pueden ser revisados en un visor implementado por el ISCI, donde se pueden filtrar los datos según diferentes variables, incluida la fecha de toma de los test, lo que permite analizar su evolución en el tiempo. Los valores en el visor indican el número de tests positivos, negativos y no concluyentes, según la lectura del personal de salud en terreno, pero no constituyen aún un análisis estadístico acabado de la población general debido a que, hasta el momento, sólo incluyen a la Región Metropolitana. 

En la iniciativa participan también los doctores Miguel O’Ryan, académico de la Facultad de Medicina; Cecilia Ruiz, directora APS del Servicio de Salud Metropolitano Centro y Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública y asesor Covid-19 de la dirección del mismo SSMC; y los profesores Leonardo Basso, director del ISCI y Denis Sauré, de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.