Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Pablo Prieto, presidente IFMSA de la Universidad de Chile:

“Las juventudes queremos hacernos partícipes efectivas y activas de las problemáticas”

“Queremos hacernos partícipes de las problemáticas"

A nivel nacional, su misión es contribuir a la formación de estudiantes de medicina para entregar médicos con una formación integral, conscientes de la realidad local y dispuestos a trabajar en equipo en pos del bienestar comunitario, es decir, generar líderes en salud. “Nos interesa que las y los estudiantes puedan aportar a las comunidades, aportar en el intercambio cultural y desarrollo personal”, señala Pablo Prieto, estudiante de sexto año de la carrera de medicina y actual presidente de IFMSA de la Universidad de Chile.

En tal sentido, las labores realizadas por esta federación tienen un enfoque de derechos en salud global, a través de los proyectos multidisciplinarios que realizan para “ayudar a interiorizar que la salud y la medicina no es solo una cosa de lo biomédico, de diagnosticar y curar enfermedades, sino que también ser conscientes de las distintas realidades”, agrega Prieto.

Presente de la organización

IFMSA Chile tiene seis comités permanentes que son la base del trabajo que se hace en docencia, extensión e intercambio. Estos son los comités de salud pública, derechos humanos y paz, derechos sexuales y reproductivos, educación médica y otros dos que se encargan de la plataforma de intercambio, ya sean   intercambios clínicos o  de investigación, dentro o fuera del país.

Antes de la crisis sanitaria por COVID-19, sus labores se centraban en extensión; realizaban operativos de salud cardiovascular, tomas de presión, consejería nutricional y cardiovascular, cursos de sutura, talleres de salud y migración. Asimismo, charlas técnicas sobre qué hacer después de la carrera para los y las mismas estudiantes de medicina.

“Estas intervenciones abren a otras realidades, a otros contextos, como los operativos de salud que hacíamos, por ejemplo, en Estación Central, Santiago Centro o en los colegios, para ir desarrollando habilidades clínicas profesionalmente”, afirma el estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Este año, debido a la pandemia, IFSMA Chile tiene preparadas campañas de visibilización sobre algunos conceptos de salud y también de aspectos sociales y políticos, que no requerirán de la presencialidad para involucrar a los y las estudiantes de las distintas facultades a lo largo del país.

Participación de la comunidad

Esta organización cuenta con el patrocinio de Naciones Unidas (ONU) en su área de intercambios, ya que busca promover la formación de agentes de cambio en la salud local, nacional y global. “Las juventudes queremos hacernos partícipes efectivas y activas de las problemáticas que hay a partir de otras miradas”, expresa Prieto.

En IFSMA tratan constantemente de identificar barreras que antes eran ignoradas y buscan las posibles soluciones, desde la propia comunidad estudiantil, siendo conscientes de las problemáticas contingentes relacionadas a la salud. En ese sentido, a partir del 01 de abril hasta el 15 de este mes, estará abierta la segunda convocatoria de intercambios, periodo de septiembre 2021 hasta marzo 2022, para integrantes activos de la federación. Más información en uch@ifmsa.cl

Además, el 02 de abril a las 18:00 hrs, se realizará una charla sobre el trastorno del espectro autista, organizada por el comité de DD.HH y educación para preparar a la comunidad estudiantil y otras personas que se puedan ver interesadas.