Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Pablo Prieto, presidente IFMSA de la Universidad de Chile:

“Las juventudes queremos hacernos partícipes efectivas y activas de las problemáticas”

“Queremos hacernos partícipes de las problemáticas"

A nivel nacional, su misión es contribuir a la formación de estudiantes de medicina para entregar médicos con una formación integral, conscientes de la realidad local y dispuestos a trabajar en equipo en pos del bienestar comunitario, es decir, generar líderes en salud. “Nos interesa que las y los estudiantes puedan aportar a las comunidades, aportar en el intercambio cultural y desarrollo personal”, señala Pablo Prieto, estudiante de sexto año de la carrera de medicina y actual presidente de IFMSA de la Universidad de Chile.

En tal sentido, las labores realizadas por esta federación tienen un enfoque de derechos en salud global, a través de los proyectos multidisciplinarios que realizan para “ayudar a interiorizar que la salud y la medicina no es solo una cosa de lo biomédico, de diagnosticar y curar enfermedades, sino que también ser conscientes de las distintas realidades”, agrega Prieto.

Presente de la organización

IFMSA Chile tiene seis comités permanentes que son la base del trabajo que se hace en docencia, extensión e intercambio. Estos son los comités de salud pública, derechos humanos y paz, derechos sexuales y reproductivos, educación médica y otros dos que se encargan de la plataforma de intercambio, ya sean   intercambios clínicos o  de investigación, dentro o fuera del país.

Antes de la crisis sanitaria por COVID-19, sus labores se centraban en extensión; realizaban operativos de salud cardiovascular, tomas de presión, consejería nutricional y cardiovascular, cursos de sutura, talleres de salud y migración. Asimismo, charlas técnicas sobre qué hacer después de la carrera para los y las mismas estudiantes de medicina.

“Estas intervenciones abren a otras realidades, a otros contextos, como los operativos de salud que hacíamos, por ejemplo, en Estación Central, Santiago Centro o en los colegios, para ir desarrollando habilidades clínicas profesionalmente”, afirma el estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Este año, debido a la pandemia, IFSMA Chile tiene preparadas campañas de visibilización sobre algunos conceptos de salud y también de aspectos sociales y políticos, que no requerirán de la presencialidad para involucrar a los y las estudiantes de las distintas facultades a lo largo del país.

Participación de la comunidad

Esta organización cuenta con el patrocinio de Naciones Unidas (ONU) en su área de intercambios, ya que busca promover la formación de agentes de cambio en la salud local, nacional y global. “Las juventudes queremos hacernos partícipes efectivas y activas de las problemáticas que hay a partir de otras miradas”, expresa Prieto.

En IFSMA tratan constantemente de identificar barreras que antes eran ignoradas y buscan las posibles soluciones, desde la propia comunidad estudiantil, siendo conscientes de las problemáticas contingentes relacionadas a la salud. En ese sentido, a partir del 01 de abril hasta el 15 de este mes, estará abierta la segunda convocatoria de intercambios, periodo de septiembre 2021 hasta marzo 2022, para integrantes activos de la federación. Más información en uch@ifmsa.cl

Además, el 02 de abril a las 18:00 hrs, se realizará una charla sobre el trastorno del espectro autista, organizada por el comité de DD.HH y educación para preparar a la comunidad estudiantil y otras personas que se puedan ver interesadas.