Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Estudio de la Universidad de Chile:

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria después del alta

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria

Hay mucha alegría cuando el paciente sobrevive a la UCI; sin embargo, olvidamos las condiciones en las que sale ese paciente”, afirma el profesor Rodrigo Torres, académico y líder de múltiples estudios impulsados por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina Universidad de Chile para ver qué pasa después del alta de COVID-19. En estas líneas de trabajo, sobre lo que se ha denominado como "long COVID", afirma, “ya se ha demostrado que los adultos mayores independientes, es decir, que llegan caminando al hospital y que sobreviven a la UCI, el 40 % tiene limitaciones al caminar, y un 20 por ciento no puede bañarse”.

Reducción de función pulmonar

Uno de estos proyectos consistió en la revisión sistemática de cinco bases de datos para detectar patrones en las secuelas experimentadas por pacientes contagiados con COVID-19 en condiciones graves o gravísimas. El trabajo, realizado por investigadores e investigadoras del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile junto a un equipo del Hospital Clínic de Barcelona, identificó que hasta un 40 % del total de personas que fueron internadas tuvieron secuelas en los meses posteriores en la función de sus pulmones.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Pulmonology, reportó que se detectaron complicaciones de difusión en casi la mitad de las personas que fueron internadas por complicaciones asociadas al COVID-19; “eso quiere decir que el oxígeno que toman no les llega bien a la sangre, les llega en menor cantidad”, explica el profesor Rodrigo Torres, autor principal de la publicación.

“Esta complicación se puede convertir en algo mucho más severo con el paso de los años. Pero, además, hay otras prevalencias; por ejemplo, el 15 % de las personas internadas quedan con una alteración restrictiva, que quiere decir que tienen menos volumen en los pulmones. Este número aumenta en el caso de personas que estaban en la UCI”, agrega Torres, afirmando que, en estos casos, dos de cada tres personas quedaron con secuelas asociadas a problemas de difusión.

Prevalencia de síntomas

El docente agrega que, sumadas a las secuelas de función pulmonar y dificultades para retomar la vida cotidiana tras el COVID-19, si un adulto mayor ingresa a la UCI con una fragilidad previa, “es decir, si llega sin poder caminar, la mortalidad a 6 meses después del alta es de más del 70 %, sin ninguna intervención existente que ayude en esta recuperación”.

Respecto a los pacientes más jóvenes que han ingresado a la UCI, el académico explica que “el problema en Chile es que los jóvenes tienen comorbilidades como hipertensión, diabetes, obesidad, y esos pacientes son los que están copando estas unidades. El gran problema es que van a estar hospitalizados un período prolongado, muchos sedados en ventilación mecánica, y los que sobrevivan van a tener secuelas físicas y una persistencia de síntomas que va a afectar su retorno al trabajo”.

Estos síntomas reportados en los tres meses posteriores al alta médica de los pacientes UCI son: fatiga constante en al menos un 50 % de los casos, y dificultades para respirar en una de cada tres personas.

Nuevas herramientas de control médico a distancia

En este contexto, surgió la implementación del llamado test “sit-to-stand”, instrumento que permite monitorear los avances de pacientes hospitalizados por COVID-19 a través de la telemedicina y aportar a la descongestión de centros asistenciales. El test, cuya aplicación dura un minuto, sería clave para evaluar los niveles de saturación de los y las pacientes después de haber pasado por períodos de hospitalización por complicaciones asociadas a esta enfermedad.

“Este test actualmente se aplica en muchos lugares del mundo, y para distintas enfermedades y secuelas. En el caso del COVID-19, sirve para medir la oxigenación de los pacientes y se puede realizar sin mayor equipamiento y a distancia”, explica el profesor Torres. “Dado su simplicidad, actualmente ya se está incorporando en los programas de telerrehabilitación", afirma.

En Chile, este sistema ya tuvo un período de prueba en un estudio liderado por el académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesor Rodrigo Núñez. En este proceso se observó a 60 pacientes mediante la aplicación de este test durante un mes después de ser dados de alta. Los resultados indicaron que un 40 % de los pacientes redujo su capacidad física, y un 32 % de ellos desaturó mientras realizaban la prueba; es decir, bajaron sus niveles de oxígeno frente a un esfuerzo cotidiano como pararse y sentarse.

La investigación evidenció las ventajas que podría traer la implementación de este test en la atención primaria de salud para disminuir el riesgo de nuevos contagio e incentivar la atención telemática. Esta prueba, que ya se utiliza en el diagnóstico y evaluación de otras afecciones, como enfermedad crónica obstructiva y la fibrosis quística, entre otras, destaca por su simpleza: solo requiere de una silla, de la asistencia de un acompañante -solo si la persona está en riesgo de caída-, y un espacio de un metro cuadrado.

El test fue aplicado en personas con menos de 10 días de hospitalización, en cuyo caso más de un 80% logró completar la prueba en las semanas posteriores, lo que da cuenta de una progresiva mejora en la capacidad de saturación. La media de edad de los pacientes que lograron cumplir con la prueba fue de 62 años.

“Actualmente, en Chile ya existen programas que están realizando este tipo de test a través de medicina telemática. Uno de ellos es la iniciativa que está comenzando a estudiar el Hospital Salvador, entregando saturómetros a las personas y enseñando a los pacientes a monitorear sus niveles de oxígeno. Estos programas tienen muy buenos resultados”, afirma Rodrigo Torres, académico de la Universidad de Chile.

¿En qué consiste el test?

Para realizar este test solamente se requiere de una silla y, en el caso de que la persona que lo realice tenga movilidad reducida, además de una persona que la asista para evitar posibles caídas.

La persona a quien se le realizará el test debe sentarse en una silla, con al menos un metro cuadrado despejado alrededor para evitar el apoyo involuntario de las extremidades. Su espalda no debe apoyarse en el respaldo de la silla, y debe mantener tanto los pies sobre el piso a la altura de los hombros.

El paciente debe cruzar los brazos en el pecho, y proceder a pararse y sentarse nuevamente en la silla, la mayor cantidad de veces que pueda (sin presionar a la velocidad y evitando cualquier tipo de caídas), en un lapso de un minuto.