Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Estudio de la Universidad de Chile:

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria después del alta

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria

Hay mucha alegría cuando el paciente sobrevive a la UCI; sin embargo, olvidamos las condiciones en las que sale ese paciente”, afirma el profesor Rodrigo Torres, académico y líder de múltiples estudios impulsados por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina Universidad de Chile para ver qué pasa después del alta de COVID-19. En estas líneas de trabajo, sobre lo que se ha denominado como "long COVID", afirma, “ya se ha demostrado que los adultos mayores independientes, es decir, que llegan caminando al hospital y que sobreviven a la UCI, el 40 % tiene limitaciones al caminar, y un 20 por ciento no puede bañarse”.

Reducción de función pulmonar

Uno de estos proyectos consistió en la revisión sistemática de cinco bases de datos para detectar patrones en las secuelas experimentadas por pacientes contagiados con COVID-19 en condiciones graves o gravísimas. El trabajo, realizado por investigadores e investigadoras del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile junto a un equipo del Hospital Clínic de Barcelona, identificó que hasta un 40 % del total de personas que fueron internadas tuvieron secuelas en los meses posteriores en la función de sus pulmones.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Pulmonology, reportó que se detectaron complicaciones de difusión en casi la mitad de las personas que fueron internadas por complicaciones asociadas al COVID-19; “eso quiere decir que el oxígeno que toman no les llega bien a la sangre, les llega en menor cantidad”, explica el profesor Rodrigo Torres, autor principal de la publicación.

“Esta complicación se puede convertir en algo mucho más severo con el paso de los años. Pero, además, hay otras prevalencias; por ejemplo, el 15 % de las personas internadas quedan con una alteración restrictiva, que quiere decir que tienen menos volumen en los pulmones. Este número aumenta en el caso de personas que estaban en la UCI”, agrega Torres, afirmando que, en estos casos, dos de cada tres personas quedaron con secuelas asociadas a problemas de difusión.

Prevalencia de síntomas

El docente agrega que, sumadas a las secuelas de función pulmonar y dificultades para retomar la vida cotidiana tras el COVID-19, si un adulto mayor ingresa a la UCI con una fragilidad previa, “es decir, si llega sin poder caminar, la mortalidad a 6 meses después del alta es de más del 70 %, sin ninguna intervención existente que ayude en esta recuperación”.

Respecto a los pacientes más jóvenes que han ingresado a la UCI, el académico explica que “el problema en Chile es que los jóvenes tienen comorbilidades como hipertensión, diabetes, obesidad, y esos pacientes son los que están copando estas unidades. El gran problema es que van a estar hospitalizados un período prolongado, muchos sedados en ventilación mecánica, y los que sobrevivan van a tener secuelas físicas y una persistencia de síntomas que va a afectar su retorno al trabajo”.

Estos síntomas reportados en los tres meses posteriores al alta médica de los pacientes UCI son: fatiga constante en al menos un 50 % de los casos, y dificultades para respirar en una de cada tres personas.

Nuevas herramientas de control médico a distancia

En este contexto, surgió la implementación del llamado test “sit-to-stand”, instrumento que permite monitorear los avances de pacientes hospitalizados por COVID-19 a través de la telemedicina y aportar a la descongestión de centros asistenciales. El test, cuya aplicación dura un minuto, sería clave para evaluar los niveles de saturación de los y las pacientes después de haber pasado por períodos de hospitalización por complicaciones asociadas a esta enfermedad.

“Este test actualmente se aplica en muchos lugares del mundo, y para distintas enfermedades y secuelas. En el caso del COVID-19, sirve para medir la oxigenación de los pacientes y se puede realizar sin mayor equipamiento y a distancia”, explica el profesor Torres. “Dado su simplicidad, actualmente ya se está incorporando en los programas de telerrehabilitación", afirma.

En Chile, este sistema ya tuvo un período de prueba en un estudio liderado por el académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesor Rodrigo Núñez. En este proceso se observó a 60 pacientes mediante la aplicación de este test durante un mes después de ser dados de alta. Los resultados indicaron que un 40 % de los pacientes redujo su capacidad física, y un 32 % de ellos desaturó mientras realizaban la prueba; es decir, bajaron sus niveles de oxígeno frente a un esfuerzo cotidiano como pararse y sentarse.

La investigación evidenció las ventajas que podría traer la implementación de este test en la atención primaria de salud para disminuir el riesgo de nuevos contagio e incentivar la atención telemática. Esta prueba, que ya se utiliza en el diagnóstico y evaluación de otras afecciones, como enfermedad crónica obstructiva y la fibrosis quística, entre otras, destaca por su simpleza: solo requiere de una silla, de la asistencia de un acompañante -solo si la persona está en riesgo de caída-, y un espacio de un metro cuadrado.

El test fue aplicado en personas con menos de 10 días de hospitalización, en cuyo caso más de un 80% logró completar la prueba en las semanas posteriores, lo que da cuenta de una progresiva mejora en la capacidad de saturación. La media de edad de los pacientes que lograron cumplir con la prueba fue de 62 años.

“Actualmente, en Chile ya existen programas que están realizando este tipo de test a través de medicina telemática. Uno de ellos es la iniciativa que está comenzando a estudiar el Hospital Salvador, entregando saturómetros a las personas y enseñando a los pacientes a monitorear sus niveles de oxígeno. Estos programas tienen muy buenos resultados”, afirma Rodrigo Torres, académico de la Universidad de Chile.

¿En qué consiste el test?

Para realizar este test solamente se requiere de una silla y, en el caso de que la persona que lo realice tenga movilidad reducida, además de una persona que la asista para evitar posibles caídas.

La persona a quien se le realizará el test debe sentarse en una silla, con al menos un metro cuadrado despejado alrededor para evitar el apoyo involuntario de las extremidades. Su espalda no debe apoyarse en el respaldo de la silla, y debe mantener tanto los pies sobre el piso a la altura de los hombros.

El paciente debe cruzar los brazos en el pecho, y proceder a pararse y sentarse nuevamente en la silla, la mayor cantidad de veces que pueda (sin presionar a la velocidad y evitando cualquier tipo de caídas), en un lapso de un minuto.