Ir al contenido
English

Más noticias

Parte cdel Comité Académico de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo que asistió a la reunión en Mar del Plata

Por el próximo bienio

Fortaleciendo la accesibilidad universitaria en el continente

El profesor Patricio Bustamante Veas, director del Departamento de Tecnología Médica, fue recientemente nombrado como coordinador del Comité Académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, AUGM, durante el VII Congreso de Extensión de la entidad, realizado del 13 al 15 de noviembre de 2024 en Mar del Plata, Argentina.

Un espacio de reflexión

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Del 25 al 29 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile transformó su Campus Norte en un espacio de reflexión y aprendizaje. A través de actividades como el conversatorio “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, se buscó sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la violencia basada en género y sus múltiples expresiones, especialmente en el ámbito de la salud.

La profesora Sara Tapia entregó un reconocimiento a la egresada María Yolanda Aybar Orellana

Y festejan a docentes y profesionales destacadas

Fonoaudiología celebra su día

En esta especial fecha, la Facultad de Medicina conmemoró los 52 años de su escuela de pregrado –la primera del país en impartir esta carrera-, además de una década desde la fundación del departamento disciplinar.

Región de Los Lagos

U. Chile y Senadis capacitan residencias de personas con discapacidad

El viernes 22 de noviembre, con una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de trato directo, profesionales y directivos que se desempeñan en residencias de personas con discapacidad, se dio inicio a las capacitaciones Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias, en la región de Los Lagos. La actividad se extendió durante todo el día, y tuvo lugar en la ciudad de Puerto Montt

A los talleres, dirigidos inicialmente a 36 profesores de tres colegios de Linares, asistieron 65 docentes de nueve establecimientos.

Mentes Transformadoras:

Porque la ciencia es tuya

El 18 de diciembre de 2024 este programa, perteneciente al área de educación del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, efectuará la ceremonia de cierre del proyecto Fondef bajo el cual desarrolló, implementó y evaluó su propuesta de desarrollo profesional docente en tres comunidades educativas de Linares. Asistirán 400 profesores, de los cuales 340 son quienes hubieran querido que este proyecto se realizará en sus escuelas; por ellos es que Gabriela Martínez, a cargo de la iniciativa, sigue adelante, con el fin de posibilitar su expansión a toda la región y a todo el país.

Estudio de la Universidad de Chile:

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria después del alta

40% de pacientes COVID-19 queda con dificultad respiratoria

Hay mucha alegría cuando el paciente sobrevive a la UCI; sin embargo, olvidamos las condiciones en las que sale ese paciente”, afirma el profesor Rodrigo Torres, académico y líder de múltiples estudios impulsados por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina Universidad de Chile para ver qué pasa después del alta de COVID-19. En estas líneas de trabajo, sobre lo que se ha denominado como "long COVID", afirma, “ya se ha demostrado que los adultos mayores independientes, es decir, que llegan caminando al hospital y que sobreviven a la UCI, el 40 % tiene limitaciones al caminar, y un 20 por ciento no puede bañarse”.

Reducción de función pulmonar

Uno de estos proyectos consistió en la revisión sistemática de cinco bases de datos para detectar patrones en las secuelas experimentadas por pacientes contagiados con COVID-19 en condiciones graves o gravísimas. El trabajo, realizado por investigadores e investigadoras del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile junto a un equipo del Hospital Clínic de Barcelona, identificó que hasta un 40 % del total de personas que fueron internadas tuvieron secuelas en los meses posteriores en la función de sus pulmones.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Pulmonology, reportó que se detectaron complicaciones de difusión en casi la mitad de las personas que fueron internadas por complicaciones asociadas al COVID-19; “eso quiere decir que el oxígeno que toman no les llega bien a la sangre, les llega en menor cantidad”, explica el profesor Rodrigo Torres, autor principal de la publicación.

“Esta complicación se puede convertir en algo mucho más severo con el paso de los años. Pero, además, hay otras prevalencias; por ejemplo, el 15 % de las personas internadas quedan con una alteración restrictiva, que quiere decir que tienen menos volumen en los pulmones. Este número aumenta en el caso de personas que estaban en la UCI”, agrega Torres, afirmando que, en estos casos, dos de cada tres personas quedaron con secuelas asociadas a problemas de difusión.

Prevalencia de síntomas

El docente agrega que, sumadas a las secuelas de función pulmonar y dificultades para retomar la vida cotidiana tras el COVID-19, si un adulto mayor ingresa a la UCI con una fragilidad previa, “es decir, si llega sin poder caminar, la mortalidad a 6 meses después del alta es de más del 70 %, sin ninguna intervención existente que ayude en esta recuperación”.

Respecto a los pacientes más jóvenes que han ingresado a la UCI, el académico explica que “el problema en Chile es que los jóvenes tienen comorbilidades como hipertensión, diabetes, obesidad, y esos pacientes son los que están copando estas unidades. El gran problema es que van a estar hospitalizados un período prolongado, muchos sedados en ventilación mecánica, y los que sobrevivan van a tener secuelas físicas y una persistencia de síntomas que va a afectar su retorno al trabajo”.

Estos síntomas reportados en los tres meses posteriores al alta médica de los pacientes UCI son: fatiga constante en al menos un 50 % de los casos, y dificultades para respirar en una de cada tres personas.

Nuevas herramientas de control médico a distancia

En este contexto, surgió la implementación del llamado test “sit-to-stand”, instrumento que permite monitorear los avances de pacientes hospitalizados por COVID-19 a través de la telemedicina y aportar a la descongestión de centros asistenciales. El test, cuya aplicación dura un minuto, sería clave para evaluar los niveles de saturación de los y las pacientes después de haber pasado por períodos de hospitalización por complicaciones asociadas a esta enfermedad.

“Este test actualmente se aplica en muchos lugares del mundo, y para distintas enfermedades y secuelas. En el caso del COVID-19, sirve para medir la oxigenación de los pacientes y se puede realizar sin mayor equipamiento y a distancia”, explica el profesor Torres. “Dado su simplicidad, actualmente ya se está incorporando en los programas de telerrehabilitación", afirma.

En Chile, este sistema ya tuvo un período de prueba en un estudio liderado por el académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina, profesor Rodrigo Núñez. En este proceso se observó a 60 pacientes mediante la aplicación de este test durante un mes después de ser dados de alta. Los resultados indicaron que un 40 % de los pacientes redujo su capacidad física, y un 32 % de ellos desaturó mientras realizaban la prueba; es decir, bajaron sus niveles de oxígeno frente a un esfuerzo cotidiano como pararse y sentarse.

La investigación evidenció las ventajas que podría traer la implementación de este test en la atención primaria de salud para disminuir el riesgo de nuevos contagio e incentivar la atención telemática. Esta prueba, que ya se utiliza en el diagnóstico y evaluación de otras afecciones, como enfermedad crónica obstructiva y la fibrosis quística, entre otras, destaca por su simpleza: solo requiere de una silla, de la asistencia de un acompañante -solo si la persona está en riesgo de caída-, y un espacio de un metro cuadrado.

El test fue aplicado en personas con menos de 10 días de hospitalización, en cuyo caso más de un 80% logró completar la prueba en las semanas posteriores, lo que da cuenta de una progresiva mejora en la capacidad de saturación. La media de edad de los pacientes que lograron cumplir con la prueba fue de 62 años.

“Actualmente, en Chile ya existen programas que están realizando este tipo de test a través de medicina telemática. Uno de ellos es la iniciativa que está comenzando a estudiar el Hospital Salvador, entregando saturómetros a las personas y enseñando a los pacientes a monitorear sus niveles de oxígeno. Estos programas tienen muy buenos resultados”, afirma Rodrigo Torres, académico de la Universidad de Chile.

¿En qué consiste el test?

Para realizar este test solamente se requiere de una silla y, en el caso de que la persona que lo realice tenga movilidad reducida, además de una persona que la asista para evitar posibles caídas.

La persona a quien se le realizará el test debe sentarse en una silla, con al menos un metro cuadrado despejado alrededor para evitar el apoyo involuntario de las extremidades. Su espalda no debe apoyarse en el respaldo de la silla, y debe mantener tanto los pies sobre el piso a la altura de los hombros.

El paciente debe cruzar los brazos en el pecho, y proceder a pararse y sentarse nuevamente en la silla, la mayor cantidad de veces que pueda (sin presionar a la velocidad y evitando cualquier tipo de caídas), en un lapso de un minuto.