Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Unidad de evaluación del CEA

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

El Centro de Enseñanza Aprendizaje (CEA) de la Facultad de Medicina es una instancia de apoyo a la docencia en donde se aloja la unidad de evaluación que “surge el año pasado a raíz de la situación sanitaria, en la que había que buscar nuevas modalidades de continuar con los procesos formativos de los y las estudiantes, donde había que privilegiar el bienestar de todos. En principio, está definido como un organismo técnico que lo que pretende hacer es brindar apoyo a los y las docentes para que puedan desarrollar sus evaluaciones remotas”, señala la profesora Paola Krall, coordinadora académica de la unidad.

Actualmente, esta unidad cuenta con un equipo de trabajo con diferentes funciones (coordinadoras académicas, asesores pedagógicos, secretarias y examinadores). “El año pasado se generó una experiencia de la cual se pudieron rescatar las cosas buenas y las mejorables, por eso, este año se reestructuró el equipo en el sentido de definir funciones más concretas en esta cadena de trabajo”, explica la profesora Krall.

La incorporación de dos académicas significó mejorar la comunicación con los docentes, más allá de lo técnico. “Al incorporar la perspectiva académica, nos damos cuenta de los mundos distintos en los que nos desarrollamos, donde faltaba esa conexión entre todas las visiones, por lo tanto, faltaba esa mirada del día a día de los académicos y académicas”, comenta la también coordinadora de la unidad, la profesora Marcia Manterola

El trabajo de la unidad y los esfuerzos del equipo para sacar adelante esta labor se ha vuelto relevante en el marco de la docencia remota, teniendo un promedio de 4.8 solicitudes diarias. Hasta la fecha, han apoyado alrededor de 130 evaluaciones para las diferentes Escuelas de la Facultad, lo que incluye la revisión curricular del instrumento de evaluación por parte de un asesor(a) pedagógico, la generación de nóminas de estudiantes con sus correos institucionales, toma de pruebas y análisis de resultados para cálculo de notas. 

Paola Krall explica que para el proceso de las evaluaciones, “nosotros solicitamos el documento de la prueba previamente para que el asesor curricular lo revise con anticipación para ver si cumple con los criterios pedagógicos. El rol articulador lo tiene la secretaria para devolver la retroalimentación al docente. Con la versión definitiva se carga en plataforma, de manera que el día que el profesor ha fijado la prueba, uno de los examinadores envía un link a los correos de los estudiantes para que puedan acceder a la prueba”.

Innovación en la ejecución del trabajo

Según la profesora Manterola, “hemos tenido la fortuna de tener feedback de los profesores, hemos ido creciendo junto con la experiencia de ellos para optimizar el trabajo, siendo conscientes de todas las debilidades que tenía el sistema antes”. Lo novedoso de este sistema dice relación con el proctoring: “se les solicita a los y las estudiantes que habiliten la cámara, de manera que estén siendo grabados en continuo, con el compromiso que estas imágenes quedan en un repositorio interno y no son compartidas ni con los docentes o estudiantes mismos. El objetivo de esto es ver si los comportamientos son adecuados o no pues la Universidad debe formar profesionales de la salud con lineamientos éticos”, asegura la profesora Krall.

En ese sentido es importante destacar la labor de las secretarias, quienes “construyen el instrumento una vez que ya pasó el filtro del asesor pedagógico, además de hacerse cargo de toda la prueba y la comunicación con el profesor. Ellas trabajan para generar un producto de excelencia, una prueba confiable donde tanto profesor como alumno puedan estar tranquilos”, afirma la académica.