Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Unidad de evaluación del CEA

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

Mecanismos de evaluación a distancia: desafíos técnicos y éticos

El Centro de Enseñanza Aprendizaje (CEA) de la Facultad de Medicina es una instancia de apoyo a la docencia en donde se aloja la unidad de evaluación que “surge el año pasado a raíz de la situación sanitaria, en la que había que buscar nuevas modalidades de continuar con los procesos formativos de los y las estudiantes, donde había que privilegiar el bienestar de todos. En principio, está definido como un organismo técnico que lo que pretende hacer es brindar apoyo a los y las docentes para que puedan desarrollar sus evaluaciones remotas”, señala la profesora Paola Krall, coordinadora académica de la unidad.

Actualmente, esta unidad cuenta con un equipo de trabajo con diferentes funciones (coordinadoras académicas, asesores pedagógicos, secretarias y examinadores). “El año pasado se generó una experiencia de la cual se pudieron rescatar las cosas buenas y las mejorables, por eso, este año se reestructuró el equipo en el sentido de definir funciones más concretas en esta cadena de trabajo”, explica la profesora Krall.

La incorporación de dos académicas significó mejorar la comunicación con los docentes, más allá de lo técnico. “Al incorporar la perspectiva académica, nos damos cuenta de los mundos distintos en los que nos desarrollamos, donde faltaba esa conexión entre todas las visiones, por lo tanto, faltaba esa mirada del día a día de los académicos y académicas”, comenta la también coordinadora de la unidad, la profesora Marcia Manterola

El trabajo de la unidad y los esfuerzos del equipo para sacar adelante esta labor se ha vuelto relevante en el marco de la docencia remota, teniendo un promedio de 4.8 solicitudes diarias. Hasta la fecha, han apoyado alrededor de 130 evaluaciones para las diferentes Escuelas de la Facultad, lo que incluye la revisión curricular del instrumento de evaluación por parte de un asesor(a) pedagógico, la generación de nóminas de estudiantes con sus correos institucionales, toma de pruebas y análisis de resultados para cálculo de notas. 

Paola Krall explica que para el proceso de las evaluaciones, “nosotros solicitamos el documento de la prueba previamente para que el asesor curricular lo revise con anticipación para ver si cumple con los criterios pedagógicos. El rol articulador lo tiene la secretaria para devolver la retroalimentación al docente. Con la versión definitiva se carga en plataforma, de manera que el día que el profesor ha fijado la prueba, uno de los examinadores envía un link a los correos de los estudiantes para que puedan acceder a la prueba”.

Innovación en la ejecución del trabajo

Según la profesora Manterola, “hemos tenido la fortuna de tener feedback de los profesores, hemos ido creciendo junto con la experiencia de ellos para optimizar el trabajo, siendo conscientes de todas las debilidades que tenía el sistema antes”. Lo novedoso de este sistema dice relación con el proctoring: “se les solicita a los y las estudiantes que habiliten la cámara, de manera que estén siendo grabados en continuo, con el compromiso que estas imágenes quedan en un repositorio interno y no son compartidas ni con los docentes o estudiantes mismos. El objetivo de esto es ver si los comportamientos son adecuados o no pues la Universidad debe formar profesionales de la salud con lineamientos éticos”, asegura la profesora Krall.

En ese sentido es importante destacar la labor de las secretarias, quienes “construyen el instrumento una vez que ya pasó el filtro del asesor pedagógico, además de hacerse cargo de toda la prueba y la comunicación con el profesor. Ellas trabajan para generar un producto de excelencia, una prueba confiable donde tanto profesor como alumno puedan estar tranquilos”, afirma la académica.