Durante el último informe emitido por las autoridades sanitarias, se informó que el 80 por ciento de la población objetivo del país completó su esquema de vacunación, cifra que alcanza a la actualidad 12,1 millones de personas, lo que representa a un 64,1 por ciento de la población total de Chile. Sin embargo, esta realidad en la región solo es posible compararla con los resultados obtenidos por Uruguay, país que ha vacunado a un 62,2 por ciento de su población total.
La realidad sudamericana es distante de los resultados obtenidos por los países mencionados anteriormente, ya que, en el resto de las latitudes aún no se alcanza el 30 por ciento. En el caso de Colombia, el porcentaje asciende al 23,2 de su población totalmente vacunada, en Brasil, la cifra alcanza el 18,7, mientras que, en Perú y Argentina los vacunados con esquema completo llegan al 14 por ciento. Más abajo aparecen Bolivia (12,4% de la población completamente vacunada), Ecuador (12% de la población completamente vacunada) y Paraguay (4% de la población completamente vacunada), de acuerdo con la información obtenida por Our world in Data.
Este escenario resulta complejo para los países que lideran el proceso en la región, ya que, el lento avance de los países vecinos podría implicar un riesgo en el manejo de la pandemia. Precisamente, en relación con las mutaciones que ha presentado el virus y las distintas variantes que han implicado un retroceso en los desconfinamientos que se esperaba alcanzar. Por ejemplo, en países como Reino Unido, en donde se había mostrado una exitosa disminución de nuevos casos debido al avance en la vacunación, la llegada de la variante Delta del Covid-19 generó rebrotes, alcanzando una nueva ola de contagios y una escalada en las restricciones de movilidad.
Para la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Barría, lo que ha ocurrido en otras regiones del planeta es un llamado a la alerta para las autoridades sanitarias del país, en la importancia de la solidaridad como motor de la estrategia, ya que, si bien es importante disminuir la circulación viral al interior de las fronteras nacionales, hay que estar atentos de lo que ocurre en los países vecinos, colaborando en disminuir la circulación viral mediante el avance del proceso de vacunación.
“Esta experiencia de seguridad entregada por tener el máximo de nuestra gente vacunada, no es real si no tomamos en consideración lo que pasa en nuestros vecinos latinoamericanos. Porque si no existe un trabajo solidario podríamos tener el ingreso de nuevas variantes”, agregó la Dra. Barría.
Colaboración internacional
Durante abril de 2020 se fundó a nivel mundial el Fondo Global para Vacunas Covid-19 (COVAX), el cual está dirigido por la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), la Coalición para las innovaciones en preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mecanismo Covax ha buscado, desde su fundación, generar el acceso equitativo a las vacunas para países de menos ingresos a través de un mecanismo de solidaridad en donde los países “ricos” financian a países “pobres”.
Pese a lo anterior, han surgido diferentes críticas ligadas a los plazos, los costos y beneficios que el mecanismo ha tenido, además que, en la región latinoamericana, se espera que recién en 2022 se podría acceder al cargamento de vacunas, solo si existen condiciones favorables para que esto ocurra. Por otra parte, ha existido una notoria falta de apoyo de los países de la Unión Europea y de Estados Unidos, quienes no se han unido al consorcio.
En este sentido, el académico de la Escuela de Salud Pública, Dr. Jorge Ramírez señala que es importante potenciar las estrategias de colaboración internacional ligadas al proceso de vacunación, ya que, este proceso aún no ha concluido y debiera extenderse por a lo menos cinco años, solucionando en el camino los problemas de stock de los fármacos, favoreciendo la entrega de vacunas a países vecinos con la llegada extra de dosis al país.
“Se tiene que desarrollar toda una industria alrededor de estas vacunas, por lo que en un futuro en Chile debiera haber un sobre stock que permitiría gestionar de mejor manera los préstamos y donaciones para alcanzar mejores resultados en la región”, mencionó el Dr. Ramírez.