Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Los ácidos grasos de cadena corta se generan de forma normal a partir de la fermentación de la fibra dietética que realizan bacterias del intestino. En los casos de diarrea en niños infectados por E. Coli productora de Shiga Toxina –que puede llegar a desencadenar Síndrome Hemolítico Urémico, SHU-, se ha visto que algunos de estos ácidos grasos están particularmente aumentados: la investigación que lidera el doctor Mauricio Farfán apunta a determinar el rol que pueden tener en la gravedad de la infección y los mecanismos biológicos que explicarían el proceso.

Red Campus Sustentables

Por proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional de ANID adjudicado el 2023

Subdirectora de Nutrición y Dietética obtiene reconocimiento

La Red Campus Sustentables, en colaboración con la Red de Universidades Estatales (CUECH) y a Metared S de Universia, eligieron como ganador del Primer Reconocimiento a la Innovación en Sustentabilidad en la categoría Alianzas a un proyecto liderado por la Red de Innovación e Investigación en Docencia para la formación del/la Nutricionista, RIID, del cual la profesora Paola Cáceres Rodríguez es cofundadora.

La nueva normativa señala que será obligación que todas las bebidas alcohólicas igual o mayor a 0.5 grados y que se encuentran comercializadas en Chile, cuenten con las siguientes etiquetas: “No beber al conducir” (con un dibujo tachado de un automóvil). “Riesgo para tu bebé” (con un dibujo tachado de una mujer embarazada bebiendo). “No beber menores de 18 años” (con un dibujo tachado que indica “-18″).

Implementación de nuevos rotulados en los productos

La importancia de la nueva regulación en etiquetado de alcohol

Para el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, esta nueva normativa se suma a otras medidas recomendadas como el aumento en el valor de las bebidas alcohólicas, la regulación del consumo de alcohol al conducir, la implementación de intervenciones psicosociales y la regulación de botillerías y sus horarios de funcionamiento.

La European Molecular Biology Organization es una organización profesional sin fines de lucro que nació hace 60 años con el fin de fortalecer el desarrollo de nuevo conocimiento en ciencias de la vida

Uno de los tres de todo el país

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

La European Molecular Biology Organization es una organización profesional sin fines de lucro formada por más de 1.800 integrantes que nació hace 60 años con el fin de fortalecer el desarrollo de nuevo conocimiento en ciencias de la vida y permitir el intercambio internacional entre investigadores; cofinancia cursos, talleres y conferencias, publica cinco revistas científicas y apoya la formación de recursos humanos avanzados.

Cumpliendo con una deuda pendiente

Después de 40 años: Promoción 1983 de matronas recibe su título

Con gran emoción y orgullo, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina, celebró la graduación simbólica de la promoción 1983 de matronas. El evento, que tuvo lugar en el auditorio Julio Cabello del Campus Norte, se realizó como un reconocimiento a aquellas profesionales que, por circunstancias históricas, no pudieron vivir la experiencia de su titulación en su momento.

El curso está orientado a ofrecer a los inscritos formación práctica médica de calidad internacional en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, uniendo conocimientos de aspectos básicos y clínicos.

En el Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina

Profesionales de todo el continente se capacitan en dolor crónico

Del 27 al 29 de junio de 2024 se realizaron las jornadas presenciales del II Curso Intensivo a la preparación de la Certificación Internacional de Intervencionismo para el Tratamiento del Dolor Crónico, el cual contó con un panel de expertos de toda Latinoamérica.

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2 como requisito para postular a sus carreras de la salud

Ofrecerá curso en línea para reforzar la materia

Facultad de Medicina elimina prueba de Matemáticas 2

De esta forma, los requisitos de admisión para Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica, quedan así: 10% NEM, 20% Ranking, 15% Comprensión Lectora, 20% Matemáticas 1 y 35% Ciencias. La excepción es Terapia Ocupacional, que solicita 10% NEM, 20% Ranking, 20% Comprensión Lectora, 20% Matemáticas 1 y 30% Ciencias.

Investigación releva la necesidad de una buena formación en el ámbito del lenguaje en español para académicos y futuros profesionales del área de la salud

Abordan la necesidad de incorporar las habilidades de comunicación en español al currículum

La importancia del dominio del lenguaje en la educación médica

El doctor Carlos Silva Rosas, director del Departamento de Neurología y Neurocirugía de Hospital Clínico de la Universidad de Chile, participó en el artículo “Estudio correlacional del género ficha clínica. Un análisis multidimensional e interdisciplinario”, publicado en la prestigiosa Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistic (RESLA).

Salud global

Más allá de las fronteras: La importancia de la solidaridad en el proceso de vacunación contra el coronavirus

La importancia de la solidaridad en el proceso de vacunación

Durante el último informe emitido por las autoridades sanitarias, se informó que el 80 por ciento de la población objetivo del país completó su esquema de vacunación, cifra que alcanza a la actualidad 12,1 millones de personas, lo que representa a un 64,1 por ciento de la población total de Chile. Sin embargo, esta realidad en la región solo es posible compararla con los resultados obtenidos por Uruguay, país que ha vacunado a un 62,2 por ciento de su población total.

La realidad sudamericana es distante de los resultados obtenidos por los países mencionados anteriormente, ya que, en el resto de las latitudes aún no se alcanza el 30 por ciento. En el caso de Colombia, el porcentaje asciende al 23,2 de su población totalmente vacunada, en Brasil, la cifra alcanza el 18,7, mientras que, en Perú y Argentina los vacunados con esquema completo llegan al 14 por ciento. Más abajo aparecen Bolivia (12,4% de la población completamente vacunada), Ecuador (12% de la población completamente vacunada) y Paraguay (4% de la población completamente vacunada), de acuerdo con la información obtenida por Our world in Data.

Este escenario resulta complejo para los países que lideran el proceso en la región, ya que, el lento avance de los países vecinos podría implicar un riesgo en el manejo de la pandemia. Precisamente, en relación con las mutaciones que ha presentado el virus y las distintas variantes que han implicado un retroceso en los desconfinamientos que se esperaba alcanzar. Por ejemplo, en países como Reino Unido, en donde se había mostrado una exitosa disminución de nuevos casos debido al avance en la vacunación, la llegada de la variante Delta del Covid-19 generó rebrotes, alcanzando una nueva ola de contagios y una escalada en las restricciones de movilidad.

Para la directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Barría, lo que ha ocurrido en otras regiones del planeta es un llamado a la alerta para las autoridades sanitarias del país, en la importancia de la solidaridad como motor de la estrategia, ya que, si bien es importante disminuir la circulación viral al interior de las fronteras nacionales, hay que estar atentos de lo que ocurre en los países vecinos, colaborando en disminuir la circulación viral mediante el avance del proceso de vacunación.

Esta experiencia de seguridad entregada por tener el máximo de nuestra gente vacunada, no es real si no tomamos en consideración lo que pasa en nuestros vecinos latinoamericanos. Porque si no existe un trabajo solidario podríamos tener el ingreso de nuevas variantes”, agregó la Dra. Barría.

Colaboración internacional

Durante abril de 2020 se fundó a nivel mundial el Fondo Global para Vacunas Covid-19 (COVAX), el cual está dirigido por la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), la Coalición para las innovaciones en preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mecanismo Covax ha buscado, desde su fundación, generar el acceso equitativo a las vacunas para países de menos ingresos a través de un mecanismo de solidaridad en donde los países “ricos” financian a países “pobres”.

Pese a lo anterior, han surgido diferentes críticas ligadas a los plazos, los costos y beneficios que el mecanismo ha tenido, además que, en la región latinoamericana, se espera que recién en 2022 se podría acceder al cargamento de vacunas, solo si existen condiciones favorables para que esto ocurra. Por otra parte, ha existido una notoria falta de apoyo de los países de la Unión Europea y de Estados Unidos, quienes no se han unido al consorcio.

En este sentido, el académico de la Escuela de Salud Pública, Dr. Jorge Ramírez señala que es importante potenciar las estrategias de colaboración internacional ligadas al proceso de vacunación, ya que, este proceso aún no ha concluido y debiera extenderse por a lo menos cinco años, solucionando en el camino los problemas de stock de los fármacos, favoreciendo la entrega de vacunas a países vecinos con la llegada extra de dosis al país.

“Se tiene que desarrollar toda una industria alrededor de estas vacunas, por lo que en un futuro en Chile debiera haber un sobre stock que permitiría gestionar de mejor manera los préstamos y donaciones para alcanzar mejores resultados en la región”, mencionó el Dr. Ramírez.