Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Estudio más grande del país y una de las primeras comparaciones poblacionales en el mundo.

Investigación de la U. de Chile y el Minsal evidencia el comportamiento de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 tras la vacunación

Vacunas Pfizer y Sinovac: diferente respuesta de anticuerpos

Los resultados de la investigación  “Seropositividad Dinámica de IgG en Chile tras el despliegue de una vacuna de virus inactivado (CoronaVac) y una vacuna mRNA (BTN162b2): un estudio centinela de vigilancia”, fueron presentados el 10 de septiembre de 2021 por los doctores Miguel O’Ryan, Emilio Santelices y Juan Pablo Torres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; los profesores Denis Sauré y Leonardo J. Basso, del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la corporación; y Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Este estudio tuvo como objetivo detectar en el tiempo los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmunológica en las personas que han recibido las vacunas Sinovac y Pfizer-BioNTech, desde las perspectivas de la movilidad y la epidemiología. A través de esta investigación, “generamos información poblacional, es decir, entregada por miles de personas que participaron voluntariamente, que sirve para tener una mejor evidencia en la toma de decisiones respecto a lo que viene en los calendarios de vacunación”, explicó el doctor Juan Pablo Torres.

Mediante la aplicación de tests rápidos para la detección de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, el estudio identifica la dinámica de estos a medida que transcurre el tiempo desde la inoculación de las primeras y segundas dosis en ambos tipos de vacunas. Además, permite analizar si la positividad se ve afectada por diferencias etarias, de género o por comorbilidades. Por ejemplo, se observaron niveles de positividad significativamente más bajos para ambas vacunas entre los participantes de 60 años o más, respecto a aquellos menores de 40 años.

El reporte incluyó los datos de 64.813 personas evaluadas hasta el 2 de julio de 2021, y dentro de los principales resultados muestra que la positividad general de IgG para los receptores de Sinovac alcanzó el 77% después de la vacunación completa con dos dosis, mientras que una sola dosis de dicha vacuna produjo niveles bajos de positividad de IgG, con un 28,1%. En tanto, la seropositividad en los receptores de la vacuna Pfizer-BioNTech superó el 95% después de dos dosis y el 80% después de la primera.

Para el doctor Torres,  “hacer el estudio con una alta cantidad de población nos permite saber si es probable que se vayan a necesitar refuerzos de dosis de vacuna y, para tomar esa decisión, es importante tener los datos y evidencia respecto a la seguridad y al tipo de respuesta inmune que pueda generar esa tercera dosis en las diferentes personas que sean candidatas a recibirla; generalmente, uno parte de la población más susceptible, como son los adultos mayores, pacientes que tengan bajas sus defensas o algún tipo de enfermedad que pudiera ser de riesgo”.

Importancia de la colaboración entre instituciones y disciplinas

Con un despliegue en 37 ciudades de todo el país -específicamente en 28 de los 29 Servicios de Salud-, el estudio consideró muestras tomadas en estaciones ubicadas en puntos estratégicos basados ​​en la información de movilidad de las grandes ciudades chilenas que el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, junto a Entel Ocean, procesan desde hace más de un año. Es decir, con información totalmente agregada y anonimizada, se seleccionaron sitios con alto volumen de tráfico en los que se pudo obtener una muestra muy representativa de cada territorio.

“Este estudio fue posible, por un lado, gracias al gran trabajo de datos del ISCI, a través de la disponibilidad de la información de movilidad en las diferentes partes del país que permitió generar estrategias de testeo y obtener muestras muy representativas de una manera eficiente, y que eso se pudiera combinar con el estudio serológico de detección de IgG a medida que la población iba siendo vacunada. Y, por otro lado, a la interacción entre las diferentes instituciones, como son los ministerios de Ciencia y de Salud con la Universidad de Chile, las cuales a partir de un problema de salud colaboraron para generar evidencia”, señaló el doctor Torres.

Los investigadores definieron dónde instalar las estaciones de toma de muestra tras un trabajo conjunto con la subsecretaría de Redes Asistenciales, lo cual sirvió de base para el estudio actual. En ese sentido, el subsecretario Alberto Dougnac indicó que “es muy importante contar con información científica sobre el comportamiento de la inmunidad en personas inoculadas con distintos tipos de vacunas en nuestro país, puesto que nos entrega insumos muy relevantes para tomar decisiones con pertinencia local respecto del manejo de la pandemia”.

Por su parte, el director del Instituto Sistemas Complejos de la Ingeniería (ISCI), profesor Leonardo Basso, planteó que los resultados del estudio “muestran claramente que las dos vacunas generan respuestas, y esa es una gran noticia que es consistente con el hecho de que proceso de inoculación ha logrado detener el número de contagios en circunstancias más complejas de la pandemia, dada la circulación de una variante más contagiosa y de cuarentenas mucho menos efectivas”.

Ciencia chilena con impacto global

Este estudio desarrollado por investigadores chilenos se convirtió en la primera investigación aceptada y publicada por la revista The Lancet Infectious Diseases. Para el académico Leonardo Basso, “esta información es sólida y tiene el enorme valor de haber sido levantada en asociación entre la academia y el Estado. No sólo es relevante para Chile, sino que para todos los países que han basado su estrategia de vacunación en Sinovac”, asevera.

En concordancia con ello, el académico de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, afirmó que la investigación impacta más allá de nuestras fronteras, dado que “muestra a todos los países del mundo que están usando vacunas COVID, que hay que estar mirando la respuesta diferencial en el tiempo, ir evaluando las diferentes vacunas y, eventualmente, ver si hay que adaptar la estrategia complementaria a la sola incorporación inicial de la vacunación, que es lo clave”.

La investigación sigue en desarrollo, con nuevas tomas de muestras diarias en el territorio nacional; así, el trabajo conjunto continúa, ya que “al interactuar los ministerios con las diferentes facultades, somos capaces de hacer una sinergia que entrega un conocimiento que tiene mucho más valor, por la alta calidad de la evidencia, para enfrentar mejor un problema de salud tan concreto como es la pandemia”, aseguró el doctor Torres.