Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Comunicación del Decano de la Facultad de Medicina respecto de investigación, conclusiones y medidas institucionales a partir de denuncia por anomalías en publicaciones científicas.

Comunicado del Decano sobre profesor Claudio Hetz

En enero del 2021 la dirección de la Facultad de Medicina conoció la publicación efectuada en el medio electrónico https://forbetterscience.com/ describiendo presuntas anomalías en publicaciones científicas en las que el Dr. Claudio Hetz Flores, Profesor Titular de esta Facultad, es el autor responsable.

Atendiendo lo denunciado, el Decano solicitó a la Comisión de Ética de esta Facultad el estudio de la situación. Dada la naturaleza específica de los elementos a considerar, se solicitó, en acuerdo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que el estudio contemplara el análisis de las publicaciones por parte de un grupo de expertos académicos de alto prestigio e independientes de esta Facultad. Este grupo de expertos revisó de manera completa y rigurosa las publicaciones de responsabilidad del Dr. Hetz y emitió un detallado informe al respecto, el que fue estudiado por la Comisión de Ética para formular sus conclusiones.

Considerando tanto el informe evacuado por la Comisión de Ética, así como el análisis efectuado por el grupo de expertos se concluye que el proceso de evaluación llevado a cabo no detectó evidencias constitutivas de fraude científico, entendido este como “un acto deliberado de creación de datos falsos para apoyar o demostrar una determinada tesis científica”. No obstante ello se establece sin lugar a dudas la existencia de elementos en publicaciones que denotan faltas a la integridad del proceso científico, comprendidas éstas como un abandono inexcusable de su deber de velar por la autenticidad de los datos publicados. De este modo se confirma dentro de un marco institucional parte importante de las denuncias que originaron la investigación. Las anomalías reveladas no son resultado de condiciones accidentales o del azar, y pueden atribuirse a falta de prolijidad, descuido o intencionalidad para alterar ilícitamente la presentación de resultados. Entendiendo la dinámica del proceso de generación de resultados científicos y su publicación, la responsabilidad de lo descrito es atribuible al autor principal y director del laboratorio, sin perjuicio de eventuales responsabilidades de coautores en la ejecución de las maniobras detectadas.

Se debe señalar que las conductas anotadas son reiteradas, tomando en cuenta que esta institución llevó a cabo un proceso por similares razones en el año 2012, el que dio origen a recomendaciones que no se cumplieron a juzgar por la persistencia de nuevos cuestionamientos en publicaciones ulteriores.

Estos hechos atentan contra la fundamental confianza pública en el proceso de investigación científica, y constituyen un modelo negativo para los estudiantes y científicos en formación. Adicionalmente, las conductas que originan lo descrito también implican una infracción a los valores y principios de honestidad, transparencia y probidad que sustenta la Universidad de Chile. Finalmente, las conductas señaladas en cuanto a ser ejecutadas por un académico de la Universidad de Chile lesionan el prestigio e imagen de la institución.

Considerando la responsabilidad institucional de velar por los principios y valores señalados, además del cumplimiento de las obligaciones de sus funcionarios y estudiantes conforme a la normativa que la rige se ha decidido:

1. En el ámbito administrativo, y tomando en cuenta la obligación que como funcionarios públicos asiste a todos los académicos de la Universidad de Chile, abrir un proceso de sumario con el fin de determinar la responsabilidad administrativa que por los hechos relatados le corresponda al Dr. Hetz como funcionario de la Universidad.

2. Tomar las medidas académicas específicas que aseguren que hechos de esta naturaleza no se repitan, las que consideran:

a) Solicitar la revisión previa por parte de una instancia institucional asentada en la Dirección de Investigación de la Facultad, de todos los artículos que se envíen para publicación desde el laboratorio del Dr. Hetz y de los cuales él sea autor responsable. Esta revisión se centrará en verificar la existencia de los datos, imágenes, y otros elementos originales que respalden la fidelidad de los resultados. Esta obligación regirá por tres años a partir de esta fecha y luego será reemplazada por la revisión aleatoria de datos de respaldo hasta completar un plazo de 5 años. Lo anterior es sin perjuicio de los procedimientos generales que la institución diseñe e implemente para este efecto (ver punto 3).

b) Comunicar formalmente las conclusiones de esta investigación a los integrantes del laboratorio del Dr. Hetz y a los estudiantes de los claustros en los cuales participa como miembro y eventual director de tesis, advirtiendo la obligatoriedad de la responsabilidad individual de velar por la integridad del proceso científico.

c) Comunicar, por parte del Decanato, los resultados de la investigación institucional y de las medidas tomadas a las autoridades centrales de la Universidad de Chile, a las agencias de financiamiento, sociedades científicas pertinentes y otras instituciones nacionales o extranjeras con las que la Universidad de Chile se relaciona a través de su trabajo. Asimismo se comunicará a los comités editoriales de las revistas en las que se realizaron las publicaciones cuestionadas, relevando el trabajo deficiente del proceso de revisión por pares en la detección de las anomalías.

3) Establecer un marco institucional para educar a la comunidad científica de la Facultad de Medicina en materias de integridad científica y ética de la investigación, y a la vez crear procedimientos técnica y académicamente adecuados para prevenir, detectar y sancionar conductas comparables.

SANTIAGO, septiembre 03 de 2021.

PROF. DR. MANUEL KUKULJAN PADILLA DECANO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE