Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Comunicación del Decano de la Facultad de Medicina respecto de investigación, conclusiones y medidas institucionales a partir de denuncia por anomalías en publicaciones científicas.

Comunicado del Decano sobre profesor Claudio Hetz

En enero del 2021 la dirección de la Facultad de Medicina conoció la publicación efectuada en el medio electrónico https://forbetterscience.com/ describiendo presuntas anomalías en publicaciones científicas en las que el Dr. Claudio Hetz Flores, Profesor Titular de esta Facultad, es el autor responsable.

Atendiendo lo denunciado, el Decano solicitó a la Comisión de Ética de esta Facultad el estudio de la situación. Dada la naturaleza específica de los elementos a considerar, se solicitó, en acuerdo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que el estudio contemplara el análisis de las publicaciones por parte de un grupo de expertos académicos de alto prestigio e independientes de esta Facultad. Este grupo de expertos revisó de manera completa y rigurosa las publicaciones de responsabilidad del Dr. Hetz y emitió un detallado informe al respecto, el que fue estudiado por la Comisión de Ética para formular sus conclusiones.

Considerando tanto el informe evacuado por la Comisión de Ética, así como el análisis efectuado por el grupo de expertos se concluye que el proceso de evaluación llevado a cabo no detectó evidencias constitutivas de fraude científico, entendido este como “un acto deliberado de creación de datos falsos para apoyar o demostrar una determinada tesis científica”. No obstante ello se establece sin lugar a dudas la existencia de elementos en publicaciones que denotan faltas a la integridad del proceso científico, comprendidas éstas como un abandono inexcusable de su deber de velar por la autenticidad de los datos publicados. De este modo se confirma dentro de un marco institucional parte importante de las denuncias que originaron la investigación. Las anomalías reveladas no son resultado de condiciones accidentales o del azar, y pueden atribuirse a falta de prolijidad, descuido o intencionalidad para alterar ilícitamente la presentación de resultados. Entendiendo la dinámica del proceso de generación de resultados científicos y su publicación, la responsabilidad de lo descrito es atribuible al autor principal y director del laboratorio, sin perjuicio de eventuales responsabilidades de coautores en la ejecución de las maniobras detectadas.

Se debe señalar que las conductas anotadas son reiteradas, tomando en cuenta que esta institución llevó a cabo un proceso por similares razones en el año 2012, el que dio origen a recomendaciones que no se cumplieron a juzgar por la persistencia de nuevos cuestionamientos en publicaciones ulteriores.

Estos hechos atentan contra la fundamental confianza pública en el proceso de investigación científica, y constituyen un modelo negativo para los estudiantes y científicos en formación. Adicionalmente, las conductas que originan lo descrito también implican una infracción a los valores y principios de honestidad, transparencia y probidad que sustenta la Universidad de Chile. Finalmente, las conductas señaladas en cuanto a ser ejecutadas por un académico de la Universidad de Chile lesionan el prestigio e imagen de la institución.

Considerando la responsabilidad institucional de velar por los principios y valores señalados, además del cumplimiento de las obligaciones de sus funcionarios y estudiantes conforme a la normativa que la rige se ha decidido:

1. En el ámbito administrativo, y tomando en cuenta la obligación que como funcionarios públicos asiste a todos los académicos de la Universidad de Chile, abrir un proceso de sumario con el fin de determinar la responsabilidad administrativa que por los hechos relatados le corresponda al Dr. Hetz como funcionario de la Universidad.

2. Tomar las medidas académicas específicas que aseguren que hechos de esta naturaleza no se repitan, las que consideran:

a) Solicitar la revisión previa por parte de una instancia institucional asentada en la Dirección de Investigación de la Facultad, de todos los artículos que se envíen para publicación desde el laboratorio del Dr. Hetz y de los cuales él sea autor responsable. Esta revisión se centrará en verificar la existencia de los datos, imágenes, y otros elementos originales que respalden la fidelidad de los resultados. Esta obligación regirá por tres años a partir de esta fecha y luego será reemplazada por la revisión aleatoria de datos de respaldo hasta completar un plazo de 5 años. Lo anterior es sin perjuicio de los procedimientos generales que la institución diseñe e implemente para este efecto (ver punto 3).

b) Comunicar formalmente las conclusiones de esta investigación a los integrantes del laboratorio del Dr. Hetz y a los estudiantes de los claustros en los cuales participa como miembro y eventual director de tesis, advirtiendo la obligatoriedad de la responsabilidad individual de velar por la integridad del proceso científico.

c) Comunicar, por parte del Decanato, los resultados de la investigación institucional y de las medidas tomadas a las autoridades centrales de la Universidad de Chile, a las agencias de financiamiento, sociedades científicas pertinentes y otras instituciones nacionales o extranjeras con las que la Universidad de Chile se relaciona a través de su trabajo. Asimismo se comunicará a los comités editoriales de las revistas en las que se realizaron las publicaciones cuestionadas, relevando el trabajo deficiente del proceso de revisión por pares en la detección de las anomalías.

3) Establecer un marco institucional para educar a la comunidad científica de la Facultad de Medicina en materias de integridad científica y ética de la investigación, y a la vez crear procedimientos técnica y académicamente adecuados para prevenir, detectar y sancionar conductas comparables.

SANTIAGO, septiembre 03 de 2021.

PROF. DR. MANUEL KUKULJAN PADILLA DECANO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE