Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Comunicación del Decano de la Facultad de Medicina respecto de investigación, conclusiones y medidas institucionales a partir de denuncia por anomalías en publicaciones científicas.

Comunicado del Decano sobre profesor Claudio Hetz

En enero del 2021 la dirección de la Facultad de Medicina conoció la publicación efectuada en el medio electrónico https://forbetterscience.com/ describiendo presuntas anomalías en publicaciones científicas en las que el Dr. Claudio Hetz Flores, Profesor Titular de esta Facultad, es el autor responsable.

Atendiendo lo denunciado, el Decano solicitó a la Comisión de Ética de esta Facultad el estudio de la situación. Dada la naturaleza específica de los elementos a considerar, se solicitó, en acuerdo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que el estudio contemplara el análisis de las publicaciones por parte de un grupo de expertos académicos de alto prestigio e independientes de esta Facultad. Este grupo de expertos revisó de manera completa y rigurosa las publicaciones de responsabilidad del Dr. Hetz y emitió un detallado informe al respecto, el que fue estudiado por la Comisión de Ética para formular sus conclusiones.

Considerando tanto el informe evacuado por la Comisión de Ética, así como el análisis efectuado por el grupo de expertos se concluye que el proceso de evaluación llevado a cabo no detectó evidencias constitutivas de fraude científico, entendido este como “un acto deliberado de creación de datos falsos para apoyar o demostrar una determinada tesis científica”. No obstante ello se establece sin lugar a dudas la existencia de elementos en publicaciones que denotan faltas a la integridad del proceso científico, comprendidas éstas como un abandono inexcusable de su deber de velar por la autenticidad de los datos publicados. De este modo se confirma dentro de un marco institucional parte importante de las denuncias que originaron la investigación. Las anomalías reveladas no son resultado de condiciones accidentales o del azar, y pueden atribuirse a falta de prolijidad, descuido o intencionalidad para alterar ilícitamente la presentación de resultados. Entendiendo la dinámica del proceso de generación de resultados científicos y su publicación, la responsabilidad de lo descrito es atribuible al autor principal y director del laboratorio, sin perjuicio de eventuales responsabilidades de coautores en la ejecución de las maniobras detectadas.

Se debe señalar que las conductas anotadas son reiteradas, tomando en cuenta que esta institución llevó a cabo un proceso por similares razones en el año 2012, el que dio origen a recomendaciones que no se cumplieron a juzgar por la persistencia de nuevos cuestionamientos en publicaciones ulteriores.

Estos hechos atentan contra la fundamental confianza pública en el proceso de investigación científica, y constituyen un modelo negativo para los estudiantes y científicos en formación. Adicionalmente, las conductas que originan lo descrito también implican una infracción a los valores y principios de honestidad, transparencia y probidad que sustenta la Universidad de Chile. Finalmente, las conductas señaladas en cuanto a ser ejecutadas por un académico de la Universidad de Chile lesionan el prestigio e imagen de la institución.

Considerando la responsabilidad institucional de velar por los principios y valores señalados, además del cumplimiento de las obligaciones de sus funcionarios y estudiantes conforme a la normativa que la rige se ha decidido:

1. En el ámbito administrativo, y tomando en cuenta la obligación que como funcionarios públicos asiste a todos los académicos de la Universidad de Chile, abrir un proceso de sumario con el fin de determinar la responsabilidad administrativa que por los hechos relatados le corresponda al Dr. Hetz como funcionario de la Universidad.

2. Tomar las medidas académicas específicas que aseguren que hechos de esta naturaleza no se repitan, las que consideran:

a) Solicitar la revisión previa por parte de una instancia institucional asentada en la Dirección de Investigación de la Facultad, de todos los artículos que se envíen para publicación desde el laboratorio del Dr. Hetz y de los cuales él sea autor responsable. Esta revisión se centrará en verificar la existencia de los datos, imágenes, y otros elementos originales que respalden la fidelidad de los resultados. Esta obligación regirá por tres años a partir de esta fecha y luego será reemplazada por la revisión aleatoria de datos de respaldo hasta completar un plazo de 5 años. Lo anterior es sin perjuicio de los procedimientos generales que la institución diseñe e implemente para este efecto (ver punto 3).

b) Comunicar formalmente las conclusiones de esta investigación a los integrantes del laboratorio del Dr. Hetz y a los estudiantes de los claustros en los cuales participa como miembro y eventual director de tesis, advirtiendo la obligatoriedad de la responsabilidad individual de velar por la integridad del proceso científico.

c) Comunicar, por parte del Decanato, los resultados de la investigación institucional y de las medidas tomadas a las autoridades centrales de la Universidad de Chile, a las agencias de financiamiento, sociedades científicas pertinentes y otras instituciones nacionales o extranjeras con las que la Universidad de Chile se relaciona a través de su trabajo. Asimismo se comunicará a los comités editoriales de las revistas en las que se realizaron las publicaciones cuestionadas, relevando el trabajo deficiente del proceso de revisión por pares en la detección de las anomalías.

3) Establecer un marco institucional para educar a la comunidad científica de la Facultad de Medicina en materias de integridad científica y ética de la investigación, y a la vez crear procedimientos técnica y académicamente adecuados para prevenir, detectar y sancionar conductas comparables.

SANTIAGO, septiembre 03 de 2021.

PROF. DR. MANUEL KUKULJAN PADILLA DECANO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE