Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Comunicación del Decano de la Facultad de Medicina respecto de investigación, conclusiones y medidas institucionales a partir de denuncia por anomalías en publicaciones científicas.

Comunicado del Decano sobre profesor Claudio Hetz

En enero del 2021 la dirección de la Facultad de Medicina conoció la publicación efectuada en el medio electrónico https://forbetterscience.com/ describiendo presuntas anomalías en publicaciones científicas en las que el Dr. Claudio Hetz Flores, Profesor Titular de esta Facultad, es el autor responsable.

Atendiendo lo denunciado, el Decano solicitó a la Comisión de Ética de esta Facultad el estudio de la situación. Dada la naturaleza específica de los elementos a considerar, se solicitó, en acuerdo con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, que el estudio contemplara el análisis de las publicaciones por parte de un grupo de expertos académicos de alto prestigio e independientes de esta Facultad. Este grupo de expertos revisó de manera completa y rigurosa las publicaciones de responsabilidad del Dr. Hetz y emitió un detallado informe al respecto, el que fue estudiado por la Comisión de Ética para formular sus conclusiones.

Considerando tanto el informe evacuado por la Comisión de Ética, así como el análisis efectuado por el grupo de expertos se concluye que el proceso de evaluación llevado a cabo no detectó evidencias constitutivas de fraude científico, entendido este como “un acto deliberado de creación de datos falsos para apoyar o demostrar una determinada tesis científica”. No obstante ello se establece sin lugar a dudas la existencia de elementos en publicaciones que denotan faltas a la integridad del proceso científico, comprendidas éstas como un abandono inexcusable de su deber de velar por la autenticidad de los datos publicados. De este modo se confirma dentro de un marco institucional parte importante de las denuncias que originaron la investigación. Las anomalías reveladas no son resultado de condiciones accidentales o del azar, y pueden atribuirse a falta de prolijidad, descuido o intencionalidad para alterar ilícitamente la presentación de resultados. Entendiendo la dinámica del proceso de generación de resultados científicos y su publicación, la responsabilidad de lo descrito es atribuible al autor principal y director del laboratorio, sin perjuicio de eventuales responsabilidades de coautores en la ejecución de las maniobras detectadas.

Se debe señalar que las conductas anotadas son reiteradas, tomando en cuenta que esta institución llevó a cabo un proceso por similares razones en el año 2012, el que dio origen a recomendaciones que no se cumplieron a juzgar por la persistencia de nuevos cuestionamientos en publicaciones ulteriores.

Estos hechos atentan contra la fundamental confianza pública en el proceso de investigación científica, y constituyen un modelo negativo para los estudiantes y científicos en formación. Adicionalmente, las conductas que originan lo descrito también implican una infracción a los valores y principios de honestidad, transparencia y probidad que sustenta la Universidad de Chile. Finalmente, las conductas señaladas en cuanto a ser ejecutadas por un académico de la Universidad de Chile lesionan el prestigio e imagen de la institución.

Considerando la responsabilidad institucional de velar por los principios y valores señalados, además del cumplimiento de las obligaciones de sus funcionarios y estudiantes conforme a la normativa que la rige se ha decidido:

1. En el ámbito administrativo, y tomando en cuenta la obligación que como funcionarios públicos asiste a todos los académicos de la Universidad de Chile, abrir un proceso de sumario con el fin de determinar la responsabilidad administrativa que por los hechos relatados le corresponda al Dr. Hetz como funcionario de la Universidad.

2. Tomar las medidas académicas específicas que aseguren que hechos de esta naturaleza no se repitan, las que consideran:

a) Solicitar la revisión previa por parte de una instancia institucional asentada en la Dirección de Investigación de la Facultad, de todos los artículos que se envíen para publicación desde el laboratorio del Dr. Hetz y de los cuales él sea autor responsable. Esta revisión se centrará en verificar la existencia de los datos, imágenes, y otros elementos originales que respalden la fidelidad de los resultados. Esta obligación regirá por tres años a partir de esta fecha y luego será reemplazada por la revisión aleatoria de datos de respaldo hasta completar un plazo de 5 años. Lo anterior es sin perjuicio de los procedimientos generales que la institución diseñe e implemente para este efecto (ver punto 3).

b) Comunicar formalmente las conclusiones de esta investigación a los integrantes del laboratorio del Dr. Hetz y a los estudiantes de los claustros en los cuales participa como miembro y eventual director de tesis, advirtiendo la obligatoriedad de la responsabilidad individual de velar por la integridad del proceso científico.

c) Comunicar, por parte del Decanato, los resultados de la investigación institucional y de las medidas tomadas a las autoridades centrales de la Universidad de Chile, a las agencias de financiamiento, sociedades científicas pertinentes y otras instituciones nacionales o extranjeras con las que la Universidad de Chile se relaciona a través de su trabajo. Asimismo se comunicará a los comités editoriales de las revistas en las que se realizaron las publicaciones cuestionadas, relevando el trabajo deficiente del proceso de revisión por pares en la detección de las anomalías.

3) Establecer un marco institucional para educar a la comunidad científica de la Facultad de Medicina en materias de integridad científica y ética de la investigación, y a la vez crear procedimientos técnica y académicamente adecuados para prevenir, detectar y sancionar conductas comparables.

SANTIAGO, septiembre 03 de 2021.

PROF. DR. MANUEL KUKULJAN PADILLA DECANO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE