Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Proyecto Fondecyt Regular 2021

En mosca del vinagre investigan cómo el cerebro obtiene su energía

En mosca del vinagre investigan cómo el cerebro obtiene su energía

Según explica la académica, el uso de la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster se debe a que “es un muy buen modelo para muchos de los procesos celulares que son conservados evolutivamente; pero, además, sirve para determinar los mecanismos por los cuales se producen algunas enfermedades genéticas humanas”. Actualmente, en su laboratorio se utiliza para estudiar el metabolismo celular, “porque el cerebro ocupa mucha energía; en particular, los procesos de  comunicación entre las neuronas cuando se está realizando la actividad cerebral”.

A mayor cantidad y calidad de estímulos, añade, se produce “más actividad, tanto motora como dentro del cerebro, lo cual requiere que las neuronas se comuniquen. Ese proceso utiliza mucha energía, que se obtiene a partir de dos componentes principales, como son la glucosa –la principal fuente de combustible- y el oxígeno, que oxidar la glucosa para convertirla en moléculas energéticamente activas, como es el adenosin trifosfato o ATP”.

La glucosa, que está en los vasos sanguíneos, atraviesa todas las células que están entre medio hasta llegar a la sinapsis. Las glías son el otro tipo celular que compone el cerebro, tejido que no es excitable pero que es esencial para la actividad y sobrevivencia neuronal. Un grupo específico de estas glías son los astrocitos, que envían ramificaciones para rodea cada sinapsis; “una de las funciones principales que se les atribuye a los astrocitos es modular la presencia de glutamato, debido a que  es uno de los neurotrasmisores excitatorios más abundantes y eficientes del cerebro y, por ello, puede producir neurotoxicidad mediante sobreexcitación de la sinapsis”.

Pero, añade, desde hace un tiempo se ha visto que además “el astrocito tiene un papel metabólico muy importante: se postula que al estar más cerca de los vasos sanguíneos, aislando a las neuronas de ellos, descomponen la glucosa, en un proceso llamado glicólisis, que no requiere oxígeno, hasta transformarla en dos moléculas de lactato, el cual puede ser transferido rápidamente a la neurona. El lactato en la neurona se transforma a piruvato cuando entra directamente a las mitocondrias que están en abundancia en las terminaciones sinápticas,  donde es oxidado gracias al oxígeno que está presente, convirtiéndose en ATP. Y eso tiene como característica adicional que el astrocito casi no ocupa oxígeno, entonces le deja este gas libre para uso de la neurona”.

Modulando la energía que llega al cerebro

Este proceso está bien estudiado en cultivos celulares pero menos en modelos in vivo, dice la doctora Sierralta. “Nosotros ya hemos trabajado mostrando el primer transportador de lactato de cerebro de Drosophila; luego, en el último trabajo que publicamos, pudimos caracterizar los transportes de lactato entre glía y neurona, y cómo este proceso se activa durante una estimulación neuronal”.

Entonces, en el proyecto Fondecyt Regular 2021 “nos vamos a ir a la sinapsis neuromuscular de la larva de Drosophila, que sirve como modelo de las sinapsis centrales de mamífero, porque es glutamatérgica –donde están los botones sinápticos que liberan el glutamato-, las glías que la rodean y el músculo que también funciona como neurona, porque es excitable. Lo que queremos estudiar son los transportadores de lactato y de piruvato desde la neurona a la glía y viceversa, y cómo cambian los metabolitos entre un período donde hay poca actividad neuronal a uno en que aumenta mucho la actividad, como cuando la larva se mueve. Esto lo estudiaremos en la glía, la neurona y el músculo, dado que tenemos la capacidad de tener mutantes y una genética fácil de trabajar, viendo qué pasa si se bloquea la salida de lactato desde la glía, o la entrada de lactato a la neurona, o la entrada de glucosa.  Así, proponemos probar directamente in vivo, a nivel de sinapsis única y en tiempo real, la hipótesis de que el lactato producido por las células gliales se utiliza como sustrato metabólico por las neuronas en condiciones de alta actividad. Y lo probaremos de una manera integral, midiendo múltiples parámetros en el mismo modelo, usando sensores genéticamente codificados para lactato, piruvato, glucosa, pH, ATP y otras moléculas importantes para la energía, mientras se manipula la expresión de transportadores de lactato específicos en la glía y las neuronas”.

- ¿Qué patologías están vinculadas a este proceso?

-No se sabe mucho, pero en diabetes hay un exceso de glucosa en la sangre, lo que  produce retinopatías, degeneración de nervios periféricos y  otro tipo de problemas neurológicos importantes que sufren los diabéticos. Y desde la perspectiva de posibles terapias, en las dietas ketogénicas, es decir en las que se eliminan azúcares e hidratos de carbono, los transportadores de lactato se encargan de transportar cuerpos cetónicos –que surgen a partir de la grasa cuando no hay glucosa- para generar ATP. Esta fuente de energía es beneficiosa ya que no causa la degeneración inducida por los altos niveles de glucosa en la sangre; además, se ha visto que regula la excitabilidad neuronal lo que se ha determinado, por ejemplo, que ayuda en el tratamiento de epilepsias refractarias a las drogas antiepilépticas.

Referencias

González-Gutierrez, A., Ibacache, A., Esparza, A, Barros, LF, Sierralta, J#. Neuronal lactate levels depend on glia-derived lactate during high brain activity in Drosophila. Glia 2020, DOI: 10.1002/glia.23772

Delgado MG, Oliva, C., López, E., Ibacache, A.,Galaz, A., Delgado, R., Barros, L. F., and Sierralta, J#. (2018). Chaski, a novel Drosophila lactate/pyruvate transporter required in glia cells for survival under nutritional stress. Scientific Reports 19;8(1):1186. doi: 10.1038/s41598-018-19595-5.

Fernandez MP, Rittschof CC, Sierralta J#. Editorial: Invertebrate Neuroscience: Contributions From Model and Non-model Species. Front Behav Neurosci. 2021 Jul 14;15:726295. doi: 10.3389/fnbeh.2021