Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

El doctor Lattus es un feminista. No se da cuenta, quizás. Pero sus 40 años dedicados a la docencia y sus casi 50 años de médico cirujano, hablan por él: a lo largo de toda su carrera profesional ha puesto la medicina al servicio de la mujer, empoderándola en uno de los momentos claves de su vida como es el alumbramiento natural de sus hijos.

Lo ha hecho estudiando, enseñando y aplicando las más modernas técnicas instrumentales para facilitar el parto vaginal y los últimos avances quirúrgicos para cuando la cesárea sea ineludible y la mejor forma de preservar la salud de la madre y su hijo. Con rigor ha analizado y documentado cada desafío en el pabellón, para así responder en el aula a quienes, como él, opten por este camino.

Así, ha impulsado el uso de las Espátulas de Thierry, instrumental que reduce de forma significativa las lesiones maternas y fetales al momento del parto, pues con ellas el feto prácticamente se resbala por cucharas que le abren camino, pudiendo incluso rotar dentro de ellas. “Las posibilidades de desgarros vaginales y de cuello uterino, rotura uterina, hematomas, lesiones de otros órganos como ano, recto y vejiga en la madre y fracturas de cráneo, heridas y parálisis faciales en el niño, disminuyen notoriamente cuando se comparan con las que puede provocar el fórceps”, explica el especialista.

En materia de cesáreas, el doctor Lattus ha ahondado y extendido el uso de la técnica de Joel-Cohen, que reduce el tiempo quirúrgico, de hospitalización, así como el dolor postoperatorio, los riesgos de infección y los costos, puesto que con ella sólo se suturan algunos de los planos abiertos por la incisión, “ya que  estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que los peritoneos y el plano muscular se cierran espontáneamente después de 24 horas”. También, cuenta con alta experiencia e investigación en el ámbito de los cerclajes -procedimiento terapéutico que se aplica en caso de incompetencia o insuficiencia cervical, donde el  cuello uterino se encuentra distendido, lo que podría provocar un aborto, y que consiste en estrechar el cuello uterino mediante suturas- y, además, en el uso de modernas técnicas laparoscópicas para histerectomía vaginal.

Debido a su trayectoria, ha sido jefe de Servicio en el Hospital Luis Tisné y director en dos periodos del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente Peñalolén; actualmente, es director académico de la misma unidad. Pertenece a las sociedades Chilena de Mastología y de Obstetricia y Ginecología; es autor de los libros “El parto en obstetricia”, “Embarazo, Parto y Puerperio” y “Embryulcia, el fórceps en Obstetricia”, y como especialista ha realizado preferentemente investigación en los resultados de la instrumentación en obstetricia, elaborando guías y protocolos para parto en podálica, parto instrumentado con fórceps y espátulas en simuladores y parto en pacientes con cesárea anterior. “Todo lo que he aprendido, todo el nuevo conocimiento que hemos podido generar ha sido para dedicarlo a la enseñanza. Por eso, son muchos los especialistas que se han formado conmigo y que, hasta el día de hoy, me llaman para comentar y analizar casos de interés que les ha tocado atender a lo largo de todo el país. Eso es ser parte de la Universidad de Chile”.