Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

El doctor Lattus es un feminista. No se da cuenta, quizás. Pero sus 40 años dedicados a la docencia y sus casi 50 años de médico cirujano, hablan por él: a lo largo de toda su carrera profesional ha puesto la medicina al servicio de la mujer, empoderándola en uno de los momentos claves de su vida como es el alumbramiento natural de sus hijos.

Lo ha hecho estudiando, enseñando y aplicando las más modernas técnicas instrumentales para facilitar el parto vaginal y los últimos avances quirúrgicos para cuando la cesárea sea ineludible y la mejor forma de preservar la salud de la madre y su hijo. Con rigor ha analizado y documentado cada desafío en el pabellón, para así responder en el aula a quienes, como él, opten por este camino.

Así, ha impulsado el uso de las Espátulas de Thierry, instrumental que reduce de forma significativa las lesiones maternas y fetales al momento del parto, pues con ellas el feto prácticamente se resbala por cucharas que le abren camino, pudiendo incluso rotar dentro de ellas. “Las posibilidades de desgarros vaginales y de cuello uterino, rotura uterina, hematomas, lesiones de otros órganos como ano, recto y vejiga en la madre y fracturas de cráneo, heridas y parálisis faciales en el niño, disminuyen notoriamente cuando se comparan con las que puede provocar el fórceps”, explica el especialista.

En materia de cesáreas, el doctor Lattus ha ahondado y extendido el uso de la técnica de Joel-Cohen, que reduce el tiempo quirúrgico, de hospitalización, así como el dolor postoperatorio, los riesgos de infección y los costos, puesto que con ella sólo se suturan algunos de los planos abiertos por la incisión, “ya que  estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que los peritoneos y el plano muscular se cierran espontáneamente después de 24 horas”. También, cuenta con alta experiencia e investigación en el ámbito de los cerclajes -procedimiento terapéutico que se aplica en caso de incompetencia o insuficiencia cervical, donde el  cuello uterino se encuentra distendido, lo que podría provocar un aborto, y que consiste en estrechar el cuello uterino mediante suturas- y, además, en el uso de modernas técnicas laparoscópicas para histerectomía vaginal.

Debido a su trayectoria, ha sido jefe de Servicio en el Hospital Luis Tisné y director en dos periodos del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente Peñalolén; actualmente, es director académico de la misma unidad. Pertenece a las sociedades Chilena de Mastología y de Obstetricia y Ginecología; es autor de los libros “El parto en obstetricia”, “Embarazo, Parto y Puerperio” y “Embryulcia, el fórceps en Obstetricia”, y como especialista ha realizado preferentemente investigación en los resultados de la instrumentación en obstetricia, elaborando guías y protocolos para parto en podálica, parto instrumentado con fórceps y espátulas en simuladores y parto en pacientes con cesárea anterior. “Todo lo que he aprendido, todo el nuevo conocimiento que hemos podido generar ha sido para dedicarlo a la enseñanza. Por eso, son muchos los especialistas que se han formado conmigo y que, hasta el día de hoy, me llaman para comentar y analizar casos de interés que les ha tocado atender a lo largo de todo el país. Eso es ser parte de la Universidad de Chile”.