Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

El doctor Lattus es un feminista. No se da cuenta, quizás. Pero sus 40 años dedicados a la docencia y sus casi 50 años de médico cirujano, hablan por él: a lo largo de toda su carrera profesional ha puesto la medicina al servicio de la mujer, empoderándola en uno de los momentos claves de su vida como es el alumbramiento natural de sus hijos.

Lo ha hecho estudiando, enseñando y aplicando las más modernas técnicas instrumentales para facilitar el parto vaginal y los últimos avances quirúrgicos para cuando la cesárea sea ineludible y la mejor forma de preservar la salud de la madre y su hijo. Con rigor ha analizado y documentado cada desafío en el pabellón, para así responder en el aula a quienes, como él, opten por este camino.

Así, ha impulsado el uso de las Espátulas de Thierry, instrumental que reduce de forma significativa las lesiones maternas y fetales al momento del parto, pues con ellas el feto prácticamente se resbala por cucharas que le abren camino, pudiendo incluso rotar dentro de ellas. “Las posibilidades de desgarros vaginales y de cuello uterino, rotura uterina, hematomas, lesiones de otros órganos como ano, recto y vejiga en la madre y fracturas de cráneo, heridas y parálisis faciales en el niño, disminuyen notoriamente cuando se comparan con las que puede provocar el fórceps”, explica el especialista.

En materia de cesáreas, el doctor Lattus ha ahondado y extendido el uso de la técnica de Joel-Cohen, que reduce el tiempo quirúrgico, de hospitalización, así como el dolor postoperatorio, los riesgos de infección y los costos, puesto que con ella sólo se suturan algunos de los planos abiertos por la incisión, “ya que  estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que los peritoneos y el plano muscular se cierran espontáneamente después de 24 horas”. También, cuenta con alta experiencia e investigación en el ámbito de los cerclajes -procedimiento terapéutico que se aplica en caso de incompetencia o insuficiencia cervical, donde el  cuello uterino se encuentra distendido, lo que podría provocar un aborto, y que consiste en estrechar el cuello uterino mediante suturas- y, además, en el uso de modernas técnicas laparoscópicas para histerectomía vaginal.

Debido a su trayectoria, ha sido jefe de Servicio en el Hospital Luis Tisné y director en dos periodos del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente Peñalolén; actualmente, es director académico de la misma unidad. Pertenece a las sociedades Chilena de Mastología y de Obstetricia y Ginecología; es autor de los libros “El parto en obstetricia”, “Embarazo, Parto y Puerperio” y “Embryulcia, el fórceps en Obstetricia”, y como especialista ha realizado preferentemente investigación en los resultados de la instrumentación en obstetricia, elaborando guías y protocolos para parto en podálica, parto instrumentado con fórceps y espátulas en simuladores y parto en pacientes con cesárea anterior. “Todo lo que he aprendido, todo el nuevo conocimiento que hemos podido generar ha sido para dedicarlo a la enseñanza. Por eso, son muchos los especialistas que se han formado conmigo y que, hasta el día de hoy, me llaman para comentar y analizar casos de interés que les ha tocado atender a lo largo de todo el país. Eso es ser parte de la Universidad de Chile”.