Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Profesor Titular de la Facultad de Medicina

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

Doctor José Lattus, Maestro de la Obstetricia y Ginecología Chilena

El doctor Lattus es un feminista. No se da cuenta, quizás. Pero sus 40 años dedicados a la docencia y sus casi 50 años de médico cirujano, hablan por él: a lo largo de toda su carrera profesional ha puesto la medicina al servicio de la mujer, empoderándola en uno de los momentos claves de su vida como es el alumbramiento natural de sus hijos.

Lo ha hecho estudiando, enseñando y aplicando las más modernas técnicas instrumentales para facilitar el parto vaginal y los últimos avances quirúrgicos para cuando la cesárea sea ineludible y la mejor forma de preservar la salud de la madre y su hijo. Con rigor ha analizado y documentado cada desafío en el pabellón, para así responder en el aula a quienes, como él, opten por este camino.

Así, ha impulsado el uso de las Espátulas de Thierry, instrumental que reduce de forma significativa las lesiones maternas y fetales al momento del parto, pues con ellas el feto prácticamente se resbala por cucharas que le abren camino, pudiendo incluso rotar dentro de ellas. “Las posibilidades de desgarros vaginales y de cuello uterino, rotura uterina, hematomas, lesiones de otros órganos como ano, recto y vejiga en la madre y fracturas de cráneo, heridas y parálisis faciales en el niño, disminuyen notoriamente cuando se comparan con las que puede provocar el fórceps”, explica el especialista.

En materia de cesáreas, el doctor Lattus ha ahondado y extendido el uso de la técnica de Joel-Cohen, que reduce el tiempo quirúrgico, de hospitalización, así como el dolor postoperatorio, los riesgos de infección y los costos, puesto que con ella sólo se suturan algunos de los planos abiertos por la incisión, “ya que  estudios aleatorizados y observacionales han comprobado que los peritoneos y el plano muscular se cierran espontáneamente después de 24 horas”. También, cuenta con alta experiencia e investigación en el ámbito de los cerclajes -procedimiento terapéutico que se aplica en caso de incompetencia o insuficiencia cervical, donde el  cuello uterino se encuentra distendido, lo que podría provocar un aborto, y que consiste en estrechar el cuello uterino mediante suturas- y, además, en el uso de modernas técnicas laparoscópicas para histerectomía vaginal.

Debido a su trayectoria, ha sido jefe de Servicio en el Hospital Luis Tisné y director en dos periodos del Departamento de Ginecología y Obstetricia Oriente Peñalolén; actualmente, es director académico de la misma unidad. Pertenece a las sociedades Chilena de Mastología y de Obstetricia y Ginecología; es autor de los libros “El parto en obstetricia”, “Embarazo, Parto y Puerperio” y “Embryulcia, el fórceps en Obstetricia”, y como especialista ha realizado preferentemente investigación en los resultados de la instrumentación en obstetricia, elaborando guías y protocolos para parto en podálica, parto instrumentado con fórceps y espátulas en simuladores y parto en pacientes con cesárea anterior. “Todo lo que he aprendido, todo el nuevo conocimiento que hemos podido generar ha sido para dedicarlo a la enseñanza. Por eso, son muchos los especialistas que se han formado conmigo y que, hasta el día de hoy, me llaman para comentar y analizar casos de interés que les ha tocado atender a lo largo de todo el país. Eso es ser parte de la Universidad de Chile”.