Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente

Prof. Teresa Millán recibe Premio a la Trayectoria de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Prof. Teresa Millán recibe premio de la Sochipe

La trayectoria de la profesora Millán fue reseñada por el doctor Nelson Vargas Catalán, académico junto a ella en el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente de la Facultad de Medicina. En sus palabras, se refirió a la homenajeada diciendo que “es como de cabeza grande… Se ha metido en la Obstetricia, la Salud Pública, la Investigación, la Pedagogía Universitaria, la edición de la revista Andes Pediátrica, antes Chilena de Pediatría…  ¡Vamos, que ha sido capaz de construir un camino del Inca, integrando todo en un conjunto coherente!”

A ello, añadió que “aprendiendo, compartiendo, llegó a la salud del adolescente y se integró a esa Rama de la Sociedad Chilena de Pediatría, trabajando con ese gran grupo humano que mantiene sobre el tapete a los jóvenes y difunde y enseña cómo cuidarlos bien y mejor. Si me pidieran definir ese trabajo con una palabra, propondría: “sensacional”.   Así, Teresa ha avanzado en la marcha de quienes intentan mejorar las cosas.   Mejorar significa, a veces, corregir. Y tiene la virtud de saber decir las cosas sin herir, sin agredir, sin hacer sentir mal.  ¡Y vaya que es una excelente cualidad!   En especial, en quienes hacen docencia.   Eso es un aporte a su grupo de trabajo y le ha granjeado estima generalizada…  “Tal vez esa cualidad debería estar presente en los grupos directivos del país”.

Para la profesora Millán, esta distinción representó una verdadera sorpresa: “Fui parte de la comisión científica del congreso, con la misión de recibir los trabajos que postularon, evaluarlos, aceptarlos y estar presente cuando se premiaron los tres mejores. Estuve permanentemente en las sesiones programadas, y lo sorpresivo y emocionante de esto fue que al momento del cierre recibí una llamada de la doctora Claudia Sagredo, actual presidenta de la Rama y  de este encuentro, y me dijo que quería que me conectara al link del congreso; yo le respondí incluso medio molesta,  que había estado toda la mañana presente. Minutos después me llamó el doctor Pablo Araya secretario de la Rama, nuevamente para que me integrara a la reunión, porque “te tenemos un homenaje”. Así fue como se inició y escuché a la presidenta que me nombró, me reconoció y le dio la palabra a uno de mis mentores, el doctor Nelson A. Vargas. En ese momento la emoción fue muy intensa, porque yo no esperaba para nada un homenaje así. ¡Fue tan lindo lo que el doctor Vargas dijo de mí! Él siempre ha sido muy sentido y profundo en sus palabras. Y destacó cosas que uno no imagina que he trasmitido durante toda mi vida. Siempre he hecho mi tarea de la mejor manera, en realidad es la única forma que conozco y que está de acuerdo con mi vocación docente: enseñar, enseñar y cuando enseño aprendo. Esta vocación de la que hablo me fluye de manera natural, sin otro propósito que conseguir un estudiante mejor preparado para las tareas que le esperan en el campo profesional. No busco otra cosa, no espero nada más. Por lo tanto este homenaje no buscado, inesperado, me alegra, me emociona y me dice, por sobre todo, que estoy en la senda correcta. Así que… a seguir trabajando”.

Junto con eso, recuerda la profesora Millán relata que “vi a mi marido, que estaba conmigo en la casa, que de repente me entregó un ramo de tulipanes preciosos; se habían puesto de acuerdo con él para que les mandara fotos mías a la organización del congreso, para que recibiera ese regalo, todo muy misterioso y yo no me enteré de nada”.

Respecto de este reconocimiento otorgado por sus pares, “es algo que recibo con gratitud; lo que he aprendido en mi vida académica lo debo a lo que me han enseñado siempre otros. Es un ir y venir de la vida que uno va haciendo porque otros han sido generosos con uno; ese es el agradecimiento que tengo con todos los que me han acompañado siempre en la Rama de Adolescencia de la Sochipe  y en el equipo de mi Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente, que han sido de una tremenda generosidad, personas y profesionales  muy unidos, yo digo que somos una familia en el Campus Occidente y en el Hospital San Juan de Dios”.

La profesora asociada Teresa Millán está a cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, participa como docente de los cursos Metodología de la Investigación Científica y  Pediatría General Ambulatoria a médicos en formación del Programa de Especialistas en Pediatría  y es parte de la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile , cuyos inicios fueron en el consultorio Dr. Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado, y desde el año 2016, en el Centro  Diagnóstico Terapéutico Rodolfo Armas Cruz donde se dedica a la formación en Consejería Adolescente.