Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente

Prof. Teresa Millán recibe Premio a la Trayectoria de la Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría

Prof. Teresa Millán recibe premio de la Sochipe

La trayectoria de la profesora Millán fue reseñada por el doctor Nelson Vargas Catalán, académico junto a ella en el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente de la Facultad de Medicina. En sus palabras, se refirió a la homenajeada diciendo que “es como de cabeza grande… Se ha metido en la Obstetricia, la Salud Pública, la Investigación, la Pedagogía Universitaria, la edición de la revista Andes Pediátrica, antes Chilena de Pediatría…  ¡Vamos, que ha sido capaz de construir un camino del Inca, integrando todo en un conjunto coherente!”

A ello, añadió que “aprendiendo, compartiendo, llegó a la salud del adolescente y se integró a esa Rama de la Sociedad Chilena de Pediatría, trabajando con ese gran grupo humano que mantiene sobre el tapete a los jóvenes y difunde y enseña cómo cuidarlos bien y mejor. Si me pidieran definir ese trabajo con una palabra, propondría: “sensacional”.   Así, Teresa ha avanzado en la marcha de quienes intentan mejorar las cosas.   Mejorar significa, a veces, corregir. Y tiene la virtud de saber decir las cosas sin herir, sin agredir, sin hacer sentir mal.  ¡Y vaya que es una excelente cualidad!   En especial, en quienes hacen docencia.   Eso es un aporte a su grupo de trabajo y le ha granjeado estima generalizada…  “Tal vez esa cualidad debería estar presente en los grupos directivos del país”.

Para la profesora Millán, esta distinción representó una verdadera sorpresa: “Fui parte de la comisión científica del congreso, con la misión de recibir los trabajos que postularon, evaluarlos, aceptarlos y estar presente cuando se premiaron los tres mejores. Estuve permanentemente en las sesiones programadas, y lo sorpresivo y emocionante de esto fue que al momento del cierre recibí una llamada de la doctora Claudia Sagredo, actual presidenta de la Rama y  de este encuentro, y me dijo que quería que me conectara al link del congreso; yo le respondí incluso medio molesta,  que había estado toda la mañana presente. Minutos después me llamó el doctor Pablo Araya secretario de la Rama, nuevamente para que me integrara a la reunión, porque “te tenemos un homenaje”. Así fue como se inició y escuché a la presidenta que me nombró, me reconoció y le dio la palabra a uno de mis mentores, el doctor Nelson A. Vargas. En ese momento la emoción fue muy intensa, porque yo no esperaba para nada un homenaje así. ¡Fue tan lindo lo que el doctor Vargas dijo de mí! Él siempre ha sido muy sentido y profundo en sus palabras. Y destacó cosas que uno no imagina que he trasmitido durante toda mi vida. Siempre he hecho mi tarea de la mejor manera, en realidad es la única forma que conozco y que está de acuerdo con mi vocación docente: enseñar, enseñar y cuando enseño aprendo. Esta vocación de la que hablo me fluye de manera natural, sin otro propósito que conseguir un estudiante mejor preparado para las tareas que le esperan en el campo profesional. No busco otra cosa, no espero nada más. Por lo tanto este homenaje no buscado, inesperado, me alegra, me emociona y me dice, por sobre todo, que estoy en la senda correcta. Así que… a seguir trabajando”.

Junto con eso, recuerda la profesora Millán relata que “vi a mi marido, que estaba conmigo en la casa, que de repente me entregó un ramo de tulipanes preciosos; se habían puesto de acuerdo con él para que les mandara fotos mías a la organización del congreso, para que recibiera ese regalo, todo muy misterioso y yo no me enteré de nada”.

Respecto de este reconocimiento otorgado por sus pares, “es algo que recibo con gratitud; lo que he aprendido en mi vida académica lo debo a lo que me han enseñado siempre otros. Es un ir y venir de la vida que uno va haciendo porque otros han sido generosos con uno; ese es el agradecimiento que tengo con todos los que me han acompañado siempre en la Rama de Adolescencia de la Sochipe  y en el equipo de mi Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente, que han sido de una tremenda generosidad, personas y profesionales  muy unidos, yo digo que somos una familia en el Campus Occidente y en el Hospital San Juan de Dios”.

La profesora asociada Teresa Millán está a cargo del Internado de Medicina de Atención Primaria de Salud  Rural, participa como docente de los cursos Metodología de la Investigación Científica y  Pediatría General Ambulatoria a médicos en formación del Programa de Especialistas en Pediatría  y es parte de la Unidad de Salud Integral del Adolescente de la Universidad de Chile , cuyos inicios fueron en el consultorio Dr. Raúl Yazigi, en la comuna de Lo Prado, y desde el año 2016, en el Centro  Diagnóstico Terapéutico Rodolfo Armas Cruz donde se dedica a la formación en Consejería Adolescente.