Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Acreditado por cinco años

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre sus postulaciones 2022

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre proceso 2022

Este programa fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de investigadores independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Genética Humana, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología, Virología, Fisiología, Farmacología y Biología del Desarrollo, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios e investigadores altamente calificados.

Pueden postular al doctorado los chilenos o extranjeros que tengan un grado de Licenciado o de Magíster relacionados con el área de las Ciencias Biomédicas. La selección se realiza sobre la base de los antecedentes académicos del candidato y de un examen de ingreso, el cual es evaluado por una comisión integrada por los miembros del Comité Académico más otros docentes pertenecientes al claustro y que son invitados especialmente.

El programa Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentra acreditado hasta el 25/01/2022 por un período de cinco años.

El proceso de postulación consta de un examen de admisión compuesto por tres partes: una escrita, una oral y una entrevista. Para el proceso de admisión 2022 se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia, lo que se informará a  los postulantes vía correo electrónico.

El doctor Ricardo Soto Rifo, académico del Programa de Virología del ICBM y coordinador de este programa, destaca que su sello de calidad está dado por un claustro compuesto por expertos nacionales y extranjeros, en variadas temáticas relacionadas a la biomedicina. “Tenemos además una variedad de cursos donde nuestros estudiantes pueden especializarse en un área en particular, y una enorme cercanía con ellos porque contamos con un sistema de tutores académicos, que los orientamos y seguimos desde que ingresan y hasta que se gradúan”.

En su opinión, la actual pandemia dejó demostrado que “la ciencia es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, y en este caso, las ciencias biomédicas. Si bien en Chile se invierte poco en esta área, el rol que cumple la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional ya lleva varios años en la palestra. Tenemos un Ministerio de Ciencia, y ahora una comisión de ciencia y tecnología en la Convención Constitucional; por lo tanto, la proyección a futuro muestra una buena oportunidad para motivar a los postulantes”.    

Examen escrito

La prueba de ingreso escrita busca evaluar los conocimientos científicos generales de los postulantes. No es una prueba de conocimientos donde se consulta sobre aspectos temáticos específicos. Se examina, en cambio, con preguntas generales la habilidad de utilizar el método científico, razonar lógicamente e identificar los aspectos principales de gráficos, relaciones causales así como el obtener conclusiones de datos expuestos.

Examen oral

Consiste en la lectura de un trabajo científico del área biomédica publicado en una revista de corriente principal en idioma inglés.  El postulante contará con una hora para analizar el trabajo para después describirlo en forma resumida frente a una comisión de profesores del Programa de Doctorado. Posteriormente, los  examinadores   interrogarán al postulante,  con el objetivo de poner en evidencia la comprensión general del trabajo y de conceptos científicos básicos. El examen oral tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

Entrevistas

Consiste en una conversación con una comisión de Profesores del Programa de Doctorado para  conocer sobre su formación previa,  aspectos vocacionales e intereses específicos en relación al  programa. La entrevista tendrá una duración aproximada de media hora.

Más informaciones: http://uchile.cl/m142628