Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Acreditado por cinco años

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre sus postulaciones 2022

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre proceso 2022

Este programa fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de investigadores independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Genética Humana, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología, Virología, Fisiología, Farmacología y Biología del Desarrollo, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios e investigadores altamente calificados.

Pueden postular al doctorado los chilenos o extranjeros que tengan un grado de Licenciado o de Magíster relacionados con el área de las Ciencias Biomédicas. La selección se realiza sobre la base de los antecedentes académicos del candidato y de un examen de ingreso, el cual es evaluado por una comisión integrada por los miembros del Comité Académico más otros docentes pertenecientes al claustro y que son invitados especialmente.

El programa Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentra acreditado hasta el 25/01/2022 por un período de cinco años.

El proceso de postulación consta de un examen de admisión compuesto por tres partes: una escrita, una oral y una entrevista. Para el proceso de admisión 2022 se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia, lo que se informará a  los postulantes vía correo electrónico.

El doctor Ricardo Soto Rifo, académico del Programa de Virología del ICBM y coordinador de este programa, destaca que su sello de calidad está dado por un claustro compuesto por expertos nacionales y extranjeros, en variadas temáticas relacionadas a la biomedicina. “Tenemos además una variedad de cursos donde nuestros estudiantes pueden especializarse en un área en particular, y una enorme cercanía con ellos porque contamos con un sistema de tutores académicos, que los orientamos y seguimos desde que ingresan y hasta que se gradúan”.

En su opinión, la actual pandemia dejó demostrado que “la ciencia es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, y en este caso, las ciencias biomédicas. Si bien en Chile se invierte poco en esta área, el rol que cumple la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional ya lleva varios años en la palestra. Tenemos un Ministerio de Ciencia, y ahora una comisión de ciencia y tecnología en la Convención Constitucional; por lo tanto, la proyección a futuro muestra una buena oportunidad para motivar a los postulantes”.    

Examen escrito

La prueba de ingreso escrita busca evaluar los conocimientos científicos generales de los postulantes. No es una prueba de conocimientos donde se consulta sobre aspectos temáticos específicos. Se examina, en cambio, con preguntas generales la habilidad de utilizar el método científico, razonar lógicamente e identificar los aspectos principales de gráficos, relaciones causales así como el obtener conclusiones de datos expuestos.

Examen oral

Consiste en la lectura de un trabajo científico del área biomédica publicado en una revista de corriente principal en idioma inglés.  El postulante contará con una hora para analizar el trabajo para después describirlo en forma resumida frente a una comisión de profesores del Programa de Doctorado. Posteriormente, los  examinadores   interrogarán al postulante,  con el objetivo de poner en evidencia la comprensión general del trabajo y de conceptos científicos básicos. El examen oral tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

Entrevistas

Consiste en una conversación con una comisión de Profesores del Programa de Doctorado para  conocer sobre su formación previa,  aspectos vocacionales e intereses específicos en relación al  programa. La entrevista tendrá una duración aproximada de media hora.

Más informaciones: http://uchile.cl/m142628