Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Distinción a una carrera en el ámbito básico clínico

Dra. Verónica Mericq, premiada por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dra. Verónica Mericq, premiada por la ESPE

La distinción le fue otorgada en el marco del reciente congreso de la ESPE, realizado entre el 22 y el 26 de septiembre de 2021; “para mí fue un tremendo honor y una sorpresa enorme, porque esta es una sociedad compuesta por más de 5.000 personas, y los candidatos pueden ser propuestos por uno o varios miembros o por socios de algunas de las sociedades hermanas de endocrinología pediátrica del resto del mundo. En mi caso, entiendo que fui nominada por el comité central de ESPE, lo que me hace sentir muy honrada por este reconocimiento de pares, que son grandes investigadores con enormes contribuciones a la disciplina a nivel mundial, por lo que significa que están viendo lo que he podido aportar con mi labor clínica en esta disciplina, las publicaciones en las que he participado y la formación de nuevos especialistas. Y en ese sentido también han podido ver el desempeño de nuestros becados, que han rotado en diferentes partes de Estados Unidos y Europa, por lo que conocen el trabajo que hacemos”.

Además, la doctora Mericq recuerda que en abril de 2019 fue distinguida con un grant por ESPE gracias al cual “estuve en el Hospital Necker Enfants Malades, en Francia, con el doctor Michel Polak, que trabaja en materia de tiroides y diabetes, que es un área muy distinta a la mía, pero que por lo mismo consideré que era útil ver cómo se hacía medicina en lugares distintos. Eso nos permitió sacar un par de trabajos en conjunto y además establecer una colaboración a nivel de nuestra institución con la Facultad de Medicina de la Universidad de París, de modo que ahora los internos y  becados pueden hacer rotaciones en sus campus, que es algo muy beneficioso para su formación. Yo estudié en la Universidad de Chile en Valparaíso, hice pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna, luego endocrinología en el Idimi, estuve dos años en Estados Unidos e hice investigación en el NIH, lo que para mí fue super importante desde el punto de vista de marcar mi carrera con lo que yo quería para mi futuro, permitiendo responder preguntas clínicas, inspiradas en pacientes,  mano a mano con la ciencia básica, y en ese sentido conocer diferentes formas de hacer medicina y ciencia contribuye mucho cuando se está forjando como especialista”.

Por eso, añade, “este premio es un aliciente a una carrera hecha de esta forma, interesándose en los problemas de los pacientes y buscando solucionarlos desde el punto de vista básico clínico. Y eso es lo que trato siempre de transmitir a mis becarios, que miren bien al paciente, que piensen bien y no solamente en las respuestas clásicas, sino también en los casos complejos y cómo buscar respuestas para ellos”.

Actualmente, la doctora Mericq está desarrollando su sexto proyecto Fondecyt, año 2019, en el que ahonda en mecanismos determinantes de la adrenarquia prematura y como este proceso   puede modular el crecimiento y el desarrollo de niñas.