Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Distinción a una carrera en el ámbito básico clínico

Dra. Verónica Mericq, premiada por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dra. Verónica Mericq, premiada por la ESPE

La distinción le fue otorgada en el marco del reciente congreso de la ESPE, realizado entre el 22 y el 26 de septiembre de 2021; “para mí fue un tremendo honor y una sorpresa enorme, porque esta es una sociedad compuesta por más de 5.000 personas, y los candidatos pueden ser propuestos por uno o varios miembros o por socios de algunas de las sociedades hermanas de endocrinología pediátrica del resto del mundo. En mi caso, entiendo que fui nominada por el comité central de ESPE, lo que me hace sentir muy honrada por este reconocimiento de pares, que son grandes investigadores con enormes contribuciones a la disciplina a nivel mundial, por lo que significa que están viendo lo que he podido aportar con mi labor clínica en esta disciplina, las publicaciones en las que he participado y la formación de nuevos especialistas. Y en ese sentido también han podido ver el desempeño de nuestros becados, que han rotado en diferentes partes de Estados Unidos y Europa, por lo que conocen el trabajo que hacemos”.

Además, la doctora Mericq recuerda que en abril de 2019 fue distinguida con un grant por ESPE gracias al cual “estuve en el Hospital Necker Enfants Malades, en Francia, con el doctor Michel Polak, que trabaja en materia de tiroides y diabetes, que es un área muy distinta a la mía, pero que por lo mismo consideré que era útil ver cómo se hacía medicina en lugares distintos. Eso nos permitió sacar un par de trabajos en conjunto y además establecer una colaboración a nivel de nuestra institución con la Facultad de Medicina de la Universidad de París, de modo que ahora los internos y  becados pueden hacer rotaciones en sus campus, que es algo muy beneficioso para su formación. Yo estudié en la Universidad de Chile en Valparaíso, hice pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna, luego endocrinología en el Idimi, estuve dos años en Estados Unidos e hice investigación en el NIH, lo que para mí fue super importante desde el punto de vista de marcar mi carrera con lo que yo quería para mi futuro, permitiendo responder preguntas clínicas, inspiradas en pacientes,  mano a mano con la ciencia básica, y en ese sentido conocer diferentes formas de hacer medicina y ciencia contribuye mucho cuando se está forjando como especialista”.

Por eso, añade, “este premio es un aliciente a una carrera hecha de esta forma, interesándose en los problemas de los pacientes y buscando solucionarlos desde el punto de vista básico clínico. Y eso es lo que trato siempre de transmitir a mis becarios, que miren bien al paciente, que piensen bien y no solamente en las respuestas clásicas, sino también en los casos complejos y cómo buscar respuestas para ellos”.

Actualmente, la doctora Mericq está desarrollando su sexto proyecto Fondecyt, año 2019, en el que ahonda en mecanismos determinantes de la adrenarquia prematura y como este proceso   puede modular el crecimiento y el desarrollo de niñas.