Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Coordinado por la Unidad de Prevención de Riesgos

Con móvil del Minsal se realizaron test PCR en campus Norte

Con móvil del Minsal se realizaron test PCR en campus Norte

Según explicó Elizabeth Quintanilla, subdirectora de la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad, quien además integra el comité Covid de la Facultad de Medicina, “tuve la oportunidad de participar en un seminario que organizó el Ministerio de Salud en que se abordó el retorno gradual a las actividades en la educación superior. Además de darnos información y directrices acerca de cómo realizar este proceso, abordamos el tema de la trazabilidad mediante PCR en las universidades; así pudimos solicitar la instalación de este móvil en nuestro campus, de manera de ofrecer el test en terreno a nuestros alumnos, docentes y funcionarios, ante lo cual nos dieron todas las facilidades”.

Por ello, añadió que espera poder replicar esta iniciativa en todos los campus clínicos de la Facultad de Medicina, con el fin de facilitar el testeo y la trazabilidad en nuestra comunidad universitaria y generando, asimismo, valiosa información para la toma de decisiones  en términos de retomar gradualmente la presencialidad de las actividades laborales y estudiantiles. “Estamos contentísimos con la buena recepción que tuvimos, porque además este es un elemento más de los protocolos de seguridad que se han establecido a nivel institucional, como es el cuestionario de salud que todos deben completar cada día antes de ingresar, además de respetar los aforos, mantener el uso de mascarillas y de alcohol gel. Y cada una de las personas que se hizo el test recibirá los resultados de manera personalizada en su correo electrónico”.

En ese sentido, Elizabeth Quintanilla agrega que “para la Unidad de Prevención de Riesgos y Bioseguridad, este operativo  nos permite fortalecer una  estrategia de sondeo, trazabilidad y testeo, detectando oportunamente las personas que asisten y que podrían ser asintomáticas. Es fundamental recordar que estamos en pandemia y la mejor estrategia es cuidarnos entre todos con el uso correcto de mascarilla, el distanciamiento físico y respetando los aforos. Con estas iniciativas queremos seguir instando a participar a la comunidad universitaria, dado que nos permite entregar la tranquilidad necesaria y la pesquisa oportuna, que es lo más importante en el proceso de vuelta a clases y a las actividades laborales”.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, destacó la iniciativa señalando que “es muy bueno que pueda estar disponible en nuestra institución ya que sabemos que durante la pandemia la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento es muy importante para tener un adecuado control de los potenciales casos en lugares específicos, y dentro de eso, es necesario optimizar el testeo no solamente en personas que tengan síntomas, sino que también entre los asintomáticos a través de la búsqueda activa y utilizando técnicas que son altamente sensibles y específicas. Eso sin duda ayuda mucho y contribuye a tener espacios que terminan siendo más seguros para los usuarios, como es nuestra comunidad. Ojalá se pueda repetir esta actividad en todos los campus, y repetir esta estrategia de testeo; por lo mismo, es importante invitar a participar a todos cuando llegue la estación de toma de muestras, porque es una buena oportunidad tanto personal como pensando en un buen resultado para toda nuestra institución”.