Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Facultad de Medicina despide al doctor y ex decano Alfredo Jadresic

Facultad de Medicina despide al doctor Alfredo Jadresic.

El doctor Alfredo Jadresic Vargas estuvo gran parte de su vida ligado a la Casa de Bello. Nació en Iquique en 1925 e ingresó en 1943 a la Facultad de Medicina, donde tuvo una activa vida universitaria –siendo ayudante de los doctores Eduardo Cruz Coke y Rodolfo Armas Cruz. Especializado en endocrinología con estudios en Inglaterra, encabezó instituciones pioneras en Chile, como el Laboratorio de Investigaciones Endocrinas y la Unidad de Radioisótopos del Hospital San Juan de Dios. Más adelante fue decano de la Facultad de Medicina, donde encabezó uno de los procesos más importantes en la historia de la corporación: la reforma universitaria.

En la Facultad de Medicina se innovaron los planes y programas de las carreras de la salud: se incorporaron al currículum cursos de psicología, sociología, materias humanistas y la enseñanza de la bioética; se llevó parte de la práctica clínica en los hospitales a los consultorios en las poblaciones y parte del internado a las zonas rurales para que los estudiantes conocieran la realidad del país en salud; se elaboraron los programas de especialidades de postgrado y se crearon los primeros doctorados conjuntamente con la Facultad de Ciencias. Asimismo, se ampliaron las matrículas de todas las carreras para resolver el déficit de profesionales de la salud, de iniciaron las carreras de medicina y enfermería en varias regiones del país y se crearon las carreras de fonoaudiología y técnico en higiene ambiental.

De ese proceso, se mantiene hasta hoy la estructura de la Universidad de Chile en departamentos –en vez de las antiguas cátedras- y el avance en la jerarquía académica en base a un Consejo de Evaluación. La participación de la comunidad universitaria tiene lugar a través de la elección de miembros de los estudiantes, los académicos  y los funcionarios en los consejos de los departamentos y en el Senado Universitario triestamental, cuya función es la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional y se pronuncia sobre el presupuesto anual del Consejo Universitario.

Luego del golpe militar, fue exiliado y se radicó por 16 años en Reino Unido, donde se desempeñó como investigador en la Universidad de Oxford y fue jefe de la Unidad de Endocrinología del Royal East Sussex Hospital. Posteriormente, a su regreso al país, se abocaría a la tarea de renovar los estatutos de la Universidad de Chile.

Debido a su destacada trayectoria y contribuciones, en 2003 recibió el reconocimiento de Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Luego, en 2007, publicaría su libro de memorias “Historia de Chile en la vida de un médico”, donde abordó algunos de los principales acontecimientos del siglo XX.