Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Curso MIIM2: educación interprofesional

Más de 900 estudiantes trabajan para generar acciones de impacto en localidades del país

Curso MIIM2 moviliza a más de 900 estudiantes de la salud

Se trata de un esfuerzo colectivo que va más allá de la formación académica de las y los estudiantes de la salud, sino que también genera impacto directo en las comunidades con las que trabajan y la propia comunidad universitaria, con el propósito final de implementar habilidades para el trabajo en equipo interprofesional y la práctica colaborativa, abordando situaciones que faciliten la aplicación de estos aprendizajes.

La profesora Mónica Espinoza Barrios, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y coordinadora de la Unidad de Formación Común, cuenta que los Módulos Integrados Interdisciplinarios Multiprofesionales -MIIM1 y MIIM2-, “nacieron en 2009 a propósito de una innovación curricular por planes formativos con enfoque en competencias de todas las carreras de la salud. Su implementación partió ese año en Kinesiología y Obstetricia”.

Durante el diseño de dichos planes, se da origen a la formación común de la facultad, “porque se veía que era necesario que los y las estudiantes de nuestras ocho carreras aprendieran a trabajar en conjunto para resolver problemas relacionados con la salud de las personas y, de esa forma, dar una mejor respuesta con relación a todas las necesidades de manera integral, subiendo los estándares de calidad en la atención”, agrega.

La profesora Sandra Oyarzo Torres, también académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y coordinadora de la Unidad de Formación Común, señala que cuando partió el programa “no se sabía qué era educación interprofesional, en un comienzo eran dos tardes a la semana que dedicaban al curso los y las estudiantes de Obstetricia y Kinesiología, para quienes era muy motivante. Incluso en esos años ya se trabajaba con pacientes simulados”.

El resto de las carreras se sumó entre 2014 y 2015. Este hecho era esperado por el programa, ya que significaba un gran desafío pasar de 140 estudiantes, aproximadamente, a más de 700. Para la profesora Espinoza, “uno de los principales desafíos, desde el inicio, era cambiar el paradigma que se tenía en la facultad; es decir, pasar de un modelo individualista, centrado en cada una de las profesiones, a una formación cooperativa”.

Rol de la comunidad organizada

El curso MIIM2 tiene un enfoque comunitario, donde los y las estudiantes trabajan y aprenden en equipo, pero en un modelo de intervención comunitaria, donde se destaca el aporte de los líderes sociales que se incorporan a nuestra facultad y la labor de la Dirección de Extensión. En tal sentido, la formación de pregrado de todas las escuelas de la facultad y sus diversos departamentos, gracias al trabajo de extensión, logra el contacto con las personas y comunidades, sin necesidad de intermediarios.

En ese sentido, la profesora Oyarzo menciona que “ha sido un largo camino con múltiples aprendizajes; por ejemplo, derribar esas barreras que había entre nosotros, donde cada profesión tenía su propio espacio. Se le abrieron las puertas de la universidad a los dirigentes sociales, donde pueden ser parte de la comunidad en la enseñanza de sus propios saberes”.

Este curso, a través del levantamiento de información, busca apoyar a las comunidades con las que colaboran, siendo estas mismas quienes dan a conocer las necesidades de educación en salud que requieren, es decir, son protagonistas activas del programa, no solo receptoras. “Estamos trabajando con comunidades rurales y alejadas, algunas de alta pobreza, donde los líderes comunitarios juegan un rol importante para movilizar a las personas”, explica la profesora Espinoza.

Para cumplir con el sello de compromiso social que tiene la Universidad de Chile, por tanto, nuestra facultad, el MIIM2 tiene presencia en distintas regiones del país, como la Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos (Chiloé). Además, por la pandemia, se sumó un proceso de acompañamiento, desde los y las estudiantes hacia las comunidades.

Cabe mencionar que, por segundo año consecutivo, se han unido residentes de medicina familiar, estudiantes de pregrado y docentes de la Universidad de Santander, Colombia, debido a que “somos parte de una red académica de educación interprofesional, UNIRED, para darle un contexto de importancia a lo que estamos haciendo y trabajar para que los currículos sean parecidos en las distintas universidades”, finaliza la docente.