Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Curso MIIM2: educación interprofesional

Más de 900 estudiantes trabajan para generar acciones de impacto en localidades del país

Curso MIIM2 moviliza a más de 900 estudiantes de la salud

Se trata de un esfuerzo colectivo que va más allá de la formación académica de las y los estudiantes de la salud, sino que también genera impacto directo en las comunidades con las que trabajan y la propia comunidad universitaria, con el propósito final de implementar habilidades para el trabajo en equipo interprofesional y la práctica colaborativa, abordando situaciones que faciliten la aplicación de estos aprendizajes.

La profesora Mónica Espinoza Barrios, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y coordinadora de la Unidad de Formación Común, cuenta que los Módulos Integrados Interdisciplinarios Multiprofesionales -MIIM1 y MIIM2-, “nacieron en 2009 a propósito de una innovación curricular por planes formativos con enfoque en competencias de todas las carreras de la salud. Su implementación partió ese año en Kinesiología y Obstetricia”.

Durante el diseño de dichos planes, se da origen a la formación común de la facultad, “porque se veía que era necesario que los y las estudiantes de nuestras ocho carreras aprendieran a trabajar en conjunto para resolver problemas relacionados con la salud de las personas y, de esa forma, dar una mejor respuesta con relación a todas las necesidades de manera integral, subiendo los estándares de calidad en la atención”, agrega.

La profesora Sandra Oyarzo Torres, también académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y coordinadora de la Unidad de Formación Común, señala que cuando partió el programa “no se sabía qué era educación interprofesional, en un comienzo eran dos tardes a la semana que dedicaban al curso los y las estudiantes de Obstetricia y Kinesiología, para quienes era muy motivante. Incluso en esos años ya se trabajaba con pacientes simulados”.

El resto de las carreras se sumó entre 2014 y 2015. Este hecho era esperado por el programa, ya que significaba un gran desafío pasar de 140 estudiantes, aproximadamente, a más de 700. Para la profesora Espinoza, “uno de los principales desafíos, desde el inicio, era cambiar el paradigma que se tenía en la facultad; es decir, pasar de un modelo individualista, centrado en cada una de las profesiones, a una formación cooperativa”.

Rol de la comunidad organizada

El curso MIIM2 tiene un enfoque comunitario, donde los y las estudiantes trabajan y aprenden en equipo, pero en un modelo de intervención comunitaria, donde se destaca el aporte de los líderes sociales que se incorporan a nuestra facultad y la labor de la Dirección de Extensión. En tal sentido, la formación de pregrado de todas las escuelas de la facultad y sus diversos departamentos, gracias al trabajo de extensión, logra el contacto con las personas y comunidades, sin necesidad de intermediarios.

En ese sentido, la profesora Oyarzo menciona que “ha sido un largo camino con múltiples aprendizajes; por ejemplo, derribar esas barreras que había entre nosotros, donde cada profesión tenía su propio espacio. Se le abrieron las puertas de la universidad a los dirigentes sociales, donde pueden ser parte de la comunidad en la enseñanza de sus propios saberes”.

Este curso, a través del levantamiento de información, busca apoyar a las comunidades con las que colaboran, siendo estas mismas quienes dan a conocer las necesidades de educación en salud que requieren, es decir, son protagonistas activas del programa, no solo receptoras. “Estamos trabajando con comunidades rurales y alejadas, algunas de alta pobreza, donde los líderes comunitarios juegan un rol importante para movilizar a las personas”, explica la profesora Espinoza.

Para cumplir con el sello de compromiso social que tiene la Universidad de Chile, por tanto, nuestra facultad, el MIIM2 tiene presencia en distintas regiones del país, como la Metropolitana, Valparaíso y Los Lagos (Chiloé). Además, por la pandemia, se sumó un proceso de acompañamiento, desde los y las estudiantes hacia las comunidades.

Cabe mencionar que, por segundo año consecutivo, se han unido residentes de medicina familiar, estudiantes de pregrado y docentes de la Universidad de Santander, Colombia, debido a que “somos parte de una red académica de educación interprofesional, UNIRED, para darle un contexto de importancia a lo que estamos haciendo y trabajar para que los currículos sean parecidos en las distintas universidades”, finaliza la docente.