Ir al contenido
English

Más noticias

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

Diez cupos cubiertos por igual número de hombres y mujeres

Medicina Intensiva de Adultos recibe a sus primeros residentes como especialidad primaria

Medicina Intensiva de Adultos recibe a sus primeros residentes

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan y la directora de la Escuela de Postgrado, doctora Karin Kleinsteuber. En sus palabras de bienvenida a los nuevos residentes –tanto del nuevo programa como del programa de formación derivada-, la académica relevó la colaboración en la creación de este nuevo programa por parte de los académicos de los distintos centros formadores que van a participar de él; en particular de los departamentos de Medicina Interna Oriente, Sur y Occidente.

Además, destacó el acompañamiento especialmente cercano que darán a los médicos en formación del nuevo programa, “pues dado que son más jóvenes –al venir directamente desde el pregrado-, han estado menos experiencia laboral. Esta es una especialidad de alta exigencia, que exige trabajo colaborativo en equipo, y que también requiere de una serie de aprendizajes y herramientas que les permitan el desempeño satisfactorio en lo profesional y en lo humano en los años que van a ejercer. Por eso es que también el Comité del Programa ha estado especialmente preocupado de mantener el lazo con sus egresados, quienes se desempeñan en diferentes unidades de intensivos del país, para seguir contribuyendo a su formación y actualización continua y dándoles, ahora, herramientas de autocuidado. Esto ha sido esencial en período de pandemia: una mirada formativa más integral y que representa el sello que hemos tratado de imprimir como institución, como es formar médicos de excelencia en lo disciplinar, pero además compasivos, expertos y protagonistas en el ejercicio de una medicina humanizada”.

Cupos distribuidos con equidad de género

Luego, el doctor Carlos Romero Patiño, jefe técnico de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Profesor Encargado del Programa (PEP), explicó que “históricamente en nuestro país la medicina intensiva se ha impartido como especialidad derivada de primarias como la medicina interna, cirugía, anestesiología y urgencias; y si bien se ofrece de manera regular en tres centros, la verdad es que no se ha logrado una masa crítica para liderar las diferentes unidades críticas del país –hay 222 intensivistas certificados, que se concentran en su mayoría en la Región Metropolitana-, y es una falencia que notamos desde hace más de una década”.  

Destacó que ambos programas –el de especialidad primaria y el de especialidad derivada- “tienen como fin formar líderes en medicina intensiva, orientados a ocupar la jefatura técnica de las unidades críticas para llevar la continuidad del manejo clínico de los pacientes, porque eso es lo que ha demostrado mejorar los resultados con los enfermos y sus familias; pero también la gestión de los recursos. Esto se ha hecho más notorio en la actual pandemia y, más aún, cuando médicos de otras especialidades primarias pueden ejercer turnos eventualmente en unidades críticas; por eso, lo que falta son  médicos que conduzcan estos equipos. Creemos que el ingreso directo como especialidad primaria será más atractivo para ellos y ellas, y garantizando siempre la calidad de la formación que ofrece la Universidad de Chile”.

Esta nueva oferta formativa, señala el doctor Romero Patiño, “ofrecerá las mejores oportunidades de formación a los estudiantes; por eso es multicéntrico y colaborativo, pues considera rotaciones por cuatro centros, como son los hospitales Clínico José Joaquín Aguirre, Barros Luco, del Salvador y San Juan de Dios, que tienen particularidades y fortalezas diversas; por ejemplo, en relación a la población de enfermos que atienden”. Por último, indicó que “con este programa de cuatro años pensamos que los médicos recién graduados podrán acceder a esta disciplina cuando todavía pueden dedicar más tiempo a esta formación. Los diez primeros cupos se cubrieron de inmediato, de manera equitativa entre hombres y mujeres”.

“Era lo que queríamos”

Dos de los residentes de este nuevo programa de formación de especialistas son los doctores Fabiana Bravo Córdova y Nicolás Guerra Rojas; ambos, titulados como médicos cirujanos en la Universidad de Santiago. “Conocimos esta posibilidad gracias a las publicaciones que hace el Ministerio de Salud al respecto; es una especialidad que nos ha gustado, que nos ha llamado la atención desde siempre. El trayecto para llegar a ella era bastante largo, pero ahora se nos abre este nuevo camino de cuatro años que cuando lo vi dije “esto es lo mío, es por lo que voy a luchar y me voy a esforzar”; y creo que todo eso dio frutos, porque aquí estamos”, dice el doctor Guerra. 

Por su parte, la doctora Bravo añade que iban a llegar a esta especialidad aunque fuera en su modalidad como programa de formación derivada; “desde que entramos a la universidad siempre nos atrajo la medicina intensiva, aunque la veíamos como lejana porque habríamos tenido que hacer primero tres años de medicina interna, de anestesiología o de otra especialidad. Entonces cuando se abrió, de inmediato ambos decidimos postular. Aunque de todas maneras hubiéramos hecho el camino largo, pero cuando vimos esta oportunidad fue mucho mejor”.

Respecto del énfasis señalado por la doctora Kleinsteuber, orientado a una formación más integral y humanista, los nuevos residentes señalan que “lo ocurrido durante los últimos años, como son la actual pandemia y el estallido social, han significado un cambio enorme en todas las personas. Esta nueva perspectiva nos hace sentir más partícipes de nuestro proceso de formación; como dijo la directora, somos parte de un equipo y estamos avanzando como sociedad y como futuros médicos”. 

Finalizando el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, hizo énfasis en queustedes no entran sólo a un programa en particular, sino que a una institución como es la Universidad de Chile. Y si bien es cierto que van a dedicar la mayoría de su tiempo a sus actividades formativas, no deben olvidar que son parte de una comunidad mayor, con valores transversales que se aplican a lo que ustedes hacen cotidianamente. Como parte de esa comunidad tendrán oportunidad y responsabilidad en la conducción de esta universidad, que es un colectivo complejo y que en su marcha y orientación depende de todas y todos nosotros. Por lo tanto, junto con ser muy buenos estudiantes de estos programas de medicina intensiva los invito a ser miembros de ella, y estoy seguro que quienes serán sus tutores se los transmitirán también: no sólo van a ser intensivistas, sino que van a ser intensivistas de la Universidad de Chile, y eso conlleva mucho más que las destrezas académicas y profesionales”.