Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Ciencia y arte

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Cuando estudiaba medicina, hace más de 20 años, al conocer el sistema inmunológico me llamó mucho la atención lo maravilloso que era, su manera de funcionar, y en ese momento comencé a imaginarlo como una historia, llena de personajes, en el que cada uno tiene su propia función”, dice el reumatólogo y académico del Departamento de Medicina Oriente de la Facultad de Medicina. Luego, en sus labores como docente “me di cuenta de que varios de los conceptos que uno explica, para que sean bien entendidos, muchas veces personificarlas puede ser bastante útil, y de esa forma seguí convenciéndome de que era una buena idea crear un relato más didáctico”.

Fue entonces que en el verano de 2018 “comencé a pensar en la historia y diseñar personajes para reforzar la enseñanza del sistema inmune a alumnos tanto del área científica como de otros intereses. Cuando tuve todo listo inicié la peregrinación para buscar un equipo con el que pudiera trabajar, y llegué de esa manera donde Kote Carvajal, que es un colorista y guionista chileno de gran calidad al cual le interesó este proyecto, y él me contactó con Cristián Docolomansky, que es entintador y rotulador, y el dibujante Juan Márquez. Trabajamos en reuniones, yo desde la mirada de la ciencia, explicándoles cómo funciona el sistema inmunológico y mostrándoles mis bocetos; congeniamos muy bien, empezaron a surgir los conceptos y los personajes con un diseño más adecuado, mi historia original quedó con formato de guión y así, después de dos años y medio de trabajo, logramos publicar “Inmuno: Invasión a Corpus”, que el 12 de octubre salió a la venta en librerías”.

Su público, explica el doctor Erlij, es amplísimo: “La gracia que tiene “Inmuno…” es que si lo lee un niño, empieza a familiarizarse con los conceptos del sistema inmune, pues los personajes son sus propias células, y así comienza a entender lo que ocurre en su interior. Si el lector es adolescente, podrá comprender lo que ya le hayan pasado en biología con otros ojos. Por otra parte, si lo lee un estudiante de un área que no sea la ciencia se va a encontrar con una muy buena aproximación al mundo científico, porque el tema se refiere a algo que ocurre adentro nuestro, no es una fantasía inventada, es una historia con un trasfondo científico muy estricto. Eso fue lo que más me preocupó hacer: cada viñeta, cada página,  tiene un contenido lo más apegado posible a lo que ocurre en el sistema inmunológico. Y si cae en las manos de un alumno de medicina o de cualquier carrera científica, va a poder sacarle el doble del jugo, porque tiene un montón de información muy sutilmente incorporada; tanto, que da para que un profesor incluso repase estos conceptos con sus estudiantes. Por eso, depende del lector qué tan profundo va a meterse en la historia, si se va a quedar con el concepto general, con el arte, o se va a ir al fondo del tema; es así de abierto en cuanto a su público objetivo”.

En ese sentido, el académico añade que “el sistema inmune como tema da para mucho, porque uno puede entender cómo funciona dependiendo del problema que debe enfrentar. En este volumen, debe reaccionar frente a una invasión de bacterias que llegan a través de la piel, y esa es una respuesta específica de este sistema. Entonces se podría hacer una serie Inmuno dependiendo del agresor; cuando terminamos esta historia fue en enero o febrero 2020 –es decir a comienzos de la pandemia-, entonces se nos ocurrió hacer un corto acerca del coronavirus que distribuimos gratis en redes sociales. La respuesta de nuestro sistema de defensas es completamente distinta a la que tenemos frente a otros virus o a bacterias; así, hay diversas maneras de entender cómo funciona según la agresión que debe enfrentar. Podríamos hacer una serie, con un capítulo para hablar de VIH, otro de cáncer, pues el sistema inmune está ligado a varios aspectos de las enfermedades, o sea da para mucho. Veremos cómo le va a ir a Inmuno, porque seguir haciéndolo dependerá de cómo resulte ahora”.

Y es que para crear este trabajo, el doctor Erlij debió autofinanciarse: “La verdad es que tuve que echar mano a los ahorros de mi vida, porque si hubiéramos apostado a ganar un concurso no sabíamos si podríamos cubrir todos los gastos, y menos cuándo podríamos concretar este proyecto. Quizás ni siquiera lo habríamos terminado. Por eso es que me apreté el cinturón, porque lo que me interesa es que a Inmuno le vaya bien, para hacer un aporte a la divulgación científica. Y si a esta le va bien podremos intentar seguir haciéndolo, crear nuevos capítulos”.

La primera edición de “Inmuno: Invasión a Corpus” cuenta con 500 ejemplares que comenzó su preventa hace algunas semanas y se distribuirá en librerías, pero también está disponible en la página web de Aurea Ediciones