Ir al contenido
English

Más noticias

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Ciencia y arte

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Inmuno: Invasión a Corpus”, o cómo aprender leyendo un cómic

“Cuando estudiaba medicina, hace más de 20 años, al conocer el sistema inmunológico me llamó mucho la atención lo maravilloso que era, su manera de funcionar, y en ese momento comencé a imaginarlo como una historia, llena de personajes, en el que cada uno tiene su propia función”, dice el reumatólogo y académico del Departamento de Medicina Oriente de la Facultad de Medicina. Luego, en sus labores como docente “me di cuenta de que varios de los conceptos que uno explica, para que sean bien entendidos, muchas veces personificarlas puede ser bastante útil, y de esa forma seguí convenciéndome de que era una buena idea crear un relato más didáctico”.

Fue entonces que en el verano de 2018 “comencé a pensar en la historia y diseñar personajes para reforzar la enseñanza del sistema inmune a alumnos tanto del área científica como de otros intereses. Cuando tuve todo listo inicié la peregrinación para buscar un equipo con el que pudiera trabajar, y llegué de esa manera donde Kote Carvajal, que es un colorista y guionista chileno de gran calidad al cual le interesó este proyecto, y él me contactó con Cristián Docolomansky, que es entintador y rotulador, y el dibujante Juan Márquez. Trabajamos en reuniones, yo desde la mirada de la ciencia, explicándoles cómo funciona el sistema inmunológico y mostrándoles mis bocetos; congeniamos muy bien, empezaron a surgir los conceptos y los personajes con un diseño más adecuado, mi historia original quedó con formato de guión y así, después de dos años y medio de trabajo, logramos publicar “Inmuno: Invasión a Corpus”, que el 12 de octubre salió a la venta en librerías”.

Su público, explica el doctor Erlij, es amplísimo: “La gracia que tiene “Inmuno…” es que si lo lee un niño, empieza a familiarizarse con los conceptos del sistema inmune, pues los personajes son sus propias células, y así comienza a entender lo que ocurre en su interior. Si el lector es adolescente, podrá comprender lo que ya le hayan pasado en biología con otros ojos. Por otra parte, si lo lee un estudiante de un área que no sea la ciencia se va a encontrar con una muy buena aproximación al mundo científico, porque el tema se refiere a algo que ocurre adentro nuestro, no es una fantasía inventada, es una historia con un trasfondo científico muy estricto. Eso fue lo que más me preocupó hacer: cada viñeta, cada página,  tiene un contenido lo más apegado posible a lo que ocurre en el sistema inmunológico. Y si cae en las manos de un alumno de medicina o de cualquier carrera científica, va a poder sacarle el doble del jugo, porque tiene un montón de información muy sutilmente incorporada; tanto, que da para que un profesor incluso repase estos conceptos con sus estudiantes. Por eso, depende del lector qué tan profundo va a meterse en la historia, si se va a quedar con el concepto general, con el arte, o se va a ir al fondo del tema; es así de abierto en cuanto a su público objetivo”.

En ese sentido, el académico añade que “el sistema inmune como tema da para mucho, porque uno puede entender cómo funciona dependiendo del problema que debe enfrentar. En este volumen, debe reaccionar frente a una invasión de bacterias que llegan a través de la piel, y esa es una respuesta específica de este sistema. Entonces se podría hacer una serie Inmuno dependiendo del agresor; cuando terminamos esta historia fue en enero o febrero 2020 –es decir a comienzos de la pandemia-, entonces se nos ocurrió hacer un corto acerca del coronavirus que distribuimos gratis en redes sociales. La respuesta de nuestro sistema de defensas es completamente distinta a la que tenemos frente a otros virus o a bacterias; así, hay diversas maneras de entender cómo funciona según la agresión que debe enfrentar. Podríamos hacer una serie, con un capítulo para hablar de VIH, otro de cáncer, pues el sistema inmune está ligado a varios aspectos de las enfermedades, o sea da para mucho. Veremos cómo le va a ir a Inmuno, porque seguir haciéndolo dependerá de cómo resulte ahora”.

Y es que para crear este trabajo, el doctor Erlij debió autofinanciarse: “La verdad es que tuve que echar mano a los ahorros de mi vida, porque si hubiéramos apostado a ganar un concurso no sabíamos si podríamos cubrir todos los gastos, y menos cuándo podríamos concretar este proyecto. Quizás ni siquiera lo habríamos terminado. Por eso es que me apreté el cinturón, porque lo que me interesa es que a Inmuno le vaya bien, para hacer un aporte a la divulgación científica. Y si a esta le va bien podremos intentar seguir haciéndolo, crear nuevos capítulos”.

La primera edición de “Inmuno: Invasión a Corpus” cuenta con 500 ejemplares que comenzó su preventa hace algunas semanas y se distribuirá en librerías, pero también está disponible en la página web de Aurea Ediciones