Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Medicina del siglo XXI

Por unanimidad fue aprobado en el Senado Universitario el nuevo Programa de Radiología Intervencional

Aprobado el nuevo Programa de Radiología Intervencional

La creación del nuevo Programa de Título Profesional de Especialista en Radiología Intervencional es el resultado de un trabajo entre la Escuela de Postgrado y la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Dirección General del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Para nosotros es un gran anhelo en el que veníamos trabajando hace tiempo. Desde hace más de veinte años que formamos radiólogos intervencionales que se desempeñan en distintas regiones del país; pero ahora su preparación disciplinar se plasma en un programa oficial de nuestra casa de estudios”, señala el doctor Patricio Palavecino, director del Departamento de Radiología y jefe de servicio de Imagenología del HCUCH.

“Esta subespecialidad, derivada de la radiología, surge como una necesidad para tratar enfermedades de un modo menos invasivo que, por ejemplo, una gran cirugía. En ese sentido tiene varias ventajas, como disminuir los riesgos para los pacientes, además de transformar muchas de las atenciones que requieren largas hospitalizaciones en prestaciones ambulatorias, lo que permite reducir los tiempos. Y eso significa menores costos para los sistemas de salud”, explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado.

Menos invasividad, menor dolor

Los pocos radiólogos intervencionales -18 en total- que existen en Chile han nacido al alero del Departamento de Radiología del hospital institucional, por ser el único centro de formación en el país de la especialidad. Por lo tanto, “la creación de este programa es su formalización, porque hasta ahora en la universidad habían estudiado sin un reconocimiento. Con esto, no solo se busca formar radiología intervencionista en Santiago, sino a nivel nacional, para avanzar hacia una medicina equitativa, que en cualquier hospital haya experiencia en este campo”, añade la doctora Kleinsteuber.

Dicho programa fue aprobado en el Senado Universitario por unanimidad –por 24 votos a favor y sin abstenciones-, con el fin de contribuir a que más pacientes sean tratados con estándares de la medicina del siglo XXI, en menos tiempo, con menor invasividad y dolor. ”Viene a ofrecer una alternativa de tratamiento muchísimo más moderna, al nivel de los países más desarrollados del mundo. Su aplicación abarca múltiples enfermedades, pero mayormente en casos de traumatismo en general, cáncer y manejo de infecciones”, agrega.

Sólo faltan tres pasos para su puesta en marcha, como es la aprobación que deben entregar la Dirección Jurídica, Rectoría y Contraloría de la Universidad de Chile; proceso que desde el equipo del programa esperan que culmine a la brevedad, debido a su relevancia para el país. “Surge por la necesidad de tratar múltiples enfermedades que antes requerían complejas cirugías. La mayoría de los centros, cuando no han tenido la opción de formarse acá, han mandado a sus médicos a prepararse a otros países. Hoy decir que existe la subespecialidad en Chile y que la imparte nuestra universidad es gran paso”, afirma el doctor Palavecino.