Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Medicina del siglo XXI

Por unanimidad fue aprobado en el Senado Universitario el nuevo Programa de Radiología Intervencional

Aprobado el nuevo Programa de Radiología Intervencional

La creación del nuevo Programa de Título Profesional de Especialista en Radiología Intervencional es el resultado de un trabajo entre la Escuela de Postgrado y la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Dirección General del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Para nosotros es un gran anhelo en el que veníamos trabajando hace tiempo. Desde hace más de veinte años que formamos radiólogos intervencionales que se desempeñan en distintas regiones del país; pero ahora su preparación disciplinar se plasma en un programa oficial de nuestra casa de estudios”, señala el doctor Patricio Palavecino, director del Departamento de Radiología y jefe de servicio de Imagenología del HCUCH.

“Esta subespecialidad, derivada de la radiología, surge como una necesidad para tratar enfermedades de un modo menos invasivo que, por ejemplo, una gran cirugía. En ese sentido tiene varias ventajas, como disminuir los riesgos para los pacientes, además de transformar muchas de las atenciones que requieren largas hospitalizaciones en prestaciones ambulatorias, lo que permite reducir los tiempos. Y eso significa menores costos para los sistemas de salud”, explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado.

Menos invasividad, menor dolor

Los pocos radiólogos intervencionales -18 en total- que existen en Chile han nacido al alero del Departamento de Radiología del hospital institucional, por ser el único centro de formación en el país de la especialidad. Por lo tanto, “la creación de este programa es su formalización, porque hasta ahora en la universidad habían estudiado sin un reconocimiento. Con esto, no solo se busca formar radiología intervencionista en Santiago, sino a nivel nacional, para avanzar hacia una medicina equitativa, que en cualquier hospital haya experiencia en este campo”, añade la doctora Kleinsteuber.

Dicho programa fue aprobado en el Senado Universitario por unanimidad –por 24 votos a favor y sin abstenciones-, con el fin de contribuir a que más pacientes sean tratados con estándares de la medicina del siglo XXI, en menos tiempo, con menor invasividad y dolor. ”Viene a ofrecer una alternativa de tratamiento muchísimo más moderna, al nivel de los países más desarrollados del mundo. Su aplicación abarca múltiples enfermedades, pero mayormente en casos de traumatismo en general, cáncer y manejo de infecciones”, agrega.

Sólo faltan tres pasos para su puesta en marcha, como es la aprobación que deben entregar la Dirección Jurídica, Rectoría y Contraloría de la Universidad de Chile; proceso que desde el equipo del programa esperan que culmine a la brevedad, debido a su relevancia para el país. “Surge por la necesidad de tratar múltiples enfermedades que antes requerían complejas cirugías. La mayoría de los centros, cuando no han tenido la opción de formarse acá, han mandado a sus médicos a prepararse a otros países. Hoy decir que existe la subespecialidad en Chile y que la imparte nuestra universidad es gran paso”, afirma el doctor Palavecino.