Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Medicina del siglo XXI

Por unanimidad fue aprobado en el Senado Universitario el nuevo Programa de Radiología Intervencional

Aprobado el nuevo Programa de Radiología Intervencional

La creación del nuevo Programa de Título Profesional de Especialista en Radiología Intervencional es el resultado de un trabajo entre la Escuela de Postgrado y la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Dirección General del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Para nosotros es un gran anhelo en el que veníamos trabajando hace tiempo. Desde hace más de veinte años que formamos radiólogos intervencionales que se desempeñan en distintas regiones del país; pero ahora su preparación disciplinar se plasma en un programa oficial de nuestra casa de estudios”, señala el doctor Patricio Palavecino, director del Departamento de Radiología y jefe de servicio de Imagenología del HCUCH.

“Esta subespecialidad, derivada de la radiología, surge como una necesidad para tratar enfermedades de un modo menos invasivo que, por ejemplo, una gran cirugía. En ese sentido tiene varias ventajas, como disminuir los riesgos para los pacientes, además de transformar muchas de las atenciones que requieren largas hospitalizaciones en prestaciones ambulatorias, lo que permite reducir los tiempos. Y eso significa menores costos para los sistemas de salud”, explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado.

Menos invasividad, menor dolor

Los pocos radiólogos intervencionales -18 en total- que existen en Chile han nacido al alero del Departamento de Radiología del hospital institucional, por ser el único centro de formación en el país de la especialidad. Por lo tanto, “la creación de este programa es su formalización, porque hasta ahora en la universidad habían estudiado sin un reconocimiento. Con esto, no solo se busca formar radiología intervencionista en Santiago, sino a nivel nacional, para avanzar hacia una medicina equitativa, que en cualquier hospital haya experiencia en este campo”, añade la doctora Kleinsteuber.

Dicho programa fue aprobado en el Senado Universitario por unanimidad –por 24 votos a favor y sin abstenciones-, con el fin de contribuir a que más pacientes sean tratados con estándares de la medicina del siglo XXI, en menos tiempo, con menor invasividad y dolor. ”Viene a ofrecer una alternativa de tratamiento muchísimo más moderna, al nivel de los países más desarrollados del mundo. Su aplicación abarca múltiples enfermedades, pero mayormente en casos de traumatismo en general, cáncer y manejo de infecciones”, agrega.

Sólo faltan tres pasos para su puesta en marcha, como es la aprobación que deben entregar la Dirección Jurídica, Rectoría y Contraloría de la Universidad de Chile; proceso que desde el equipo del programa esperan que culmine a la brevedad, debido a su relevancia para el país. “Surge por la necesidad de tratar múltiples enfermedades que antes requerían complejas cirugías. La mayoría de los centros, cuando no han tenido la opción de formarse acá, han mandado a sus médicos a prepararse a otros países. Hoy decir que existe la subespecialidad en Chile y que la imparte nuestra universidad es gran paso”, afirma el doctor Palavecino.