Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Medicina del siglo XXI

Por unanimidad fue aprobado en el Senado Universitario el nuevo Programa de Radiología Intervencional

Aprobado el nuevo Programa de Radiología Intervencional

La creación del nuevo Programa de Título Profesional de Especialista en Radiología Intervencional es el resultado de un trabajo entre la Escuela de Postgrado y la Dirección Académica de la Facultad de Medicina, en conjunto con la Dirección General del Hospital Clínico Universidad de Chile. “Para nosotros es un gran anhelo en el que veníamos trabajando hace tiempo. Desde hace más de veinte años que formamos radiólogos intervencionales que se desempeñan en distintas regiones del país; pero ahora su preparación disciplinar se plasma en un programa oficial de nuestra casa de estudios”, señala el doctor Patricio Palavecino, director del Departamento de Radiología y jefe de servicio de Imagenología del HCUCH.

“Esta subespecialidad, derivada de la radiología, surge como una necesidad para tratar enfermedades de un modo menos invasivo que, por ejemplo, una gran cirugía. En ese sentido tiene varias ventajas, como disminuir los riesgos para los pacientes, además de transformar muchas de las atenciones que requieren largas hospitalizaciones en prestaciones ambulatorias, lo que permite reducir los tiempos. Y eso significa menores costos para los sistemas de salud”, explica la doctora Karin Kleinsteuber, directora de la Escuela de Postgrado.

Menos invasividad, menor dolor

Los pocos radiólogos intervencionales -18 en total- que existen en Chile han nacido al alero del Departamento de Radiología del hospital institucional, por ser el único centro de formación en el país de la especialidad. Por lo tanto, “la creación de este programa es su formalización, porque hasta ahora en la universidad habían estudiado sin un reconocimiento. Con esto, no solo se busca formar radiología intervencionista en Santiago, sino a nivel nacional, para avanzar hacia una medicina equitativa, que en cualquier hospital haya experiencia en este campo”, añade la doctora Kleinsteuber.

Dicho programa fue aprobado en el Senado Universitario por unanimidad –por 24 votos a favor y sin abstenciones-, con el fin de contribuir a que más pacientes sean tratados con estándares de la medicina del siglo XXI, en menos tiempo, con menor invasividad y dolor. ”Viene a ofrecer una alternativa de tratamiento muchísimo más moderna, al nivel de los países más desarrollados del mundo. Su aplicación abarca múltiples enfermedades, pero mayormente en casos de traumatismo en general, cáncer y manejo de infecciones”, agrega.

Sólo faltan tres pasos para su puesta en marcha, como es la aprobación que deben entregar la Dirección Jurídica, Rectoría y Contraloría de la Universidad de Chile; proceso que desde el equipo del programa esperan que culmine a la brevedad, debido a su relevancia para el país. “Surge por la necesidad de tratar múltiples enfermedades que antes requerían complejas cirugías. La mayoría de los centros, cuando no han tenido la opción de formarse acá, han mandado a sus médicos a prepararse a otros países. Hoy decir que existe la subespecialidad en Chile y que la imparte nuestra universidad es gran paso”, afirma el doctor Palavecino.