Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2021

Probarán nueva formulación para tratar alergia al ácaro del polvo

Probarán nueva formulación para tratar alergia al ácaro del polvo

Según explica el académico, esta investigación continúa el trabajo realizado en un proyecto previo con financiamiento Copec UC, “en el cual hemos identificado una formulación que puede ser útil para terapia contra alergias, basada en la activación de las células NKT para disminuir la inflamación”.

Previamente, sostiene, “demostramos que es posible una prueba de este concepto en base a una proteína modelo como es la ovoalbúmina, pero ahora vamos a estudiarlo en el escenario que nos plantea la alergia al ácaro del polvo, que es la segunda de mayor prevalencia en el mundo, después de la del polen. Y siendo Chile  un país con ciudades muy contaminadas, provoca problemas durante todo el año, por lo tanto las implicancias que puede tener son bastante interesantes”.

Tratamiento terapéutico de la alergia

El académico recuerda que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes muy diversas. Estas células son “primas” de los linfocitos T convencionales, y también se desarrollan y seleccionan en el timo, pero sus características las ubican en la interfase entre la inmunidad innata y adaptativa. “Y debido a que estas células responden muy rápido ante estímulos, tienen la capacidad de dirigir el sistema inmune hacia una respuesta pro-inflamatoria o, por el contrario, anti-inflamatoria”.

En ese sentido, el doctor Carreño añade que aclara que “en el laboratorio estamos utilizando un modelo de antígeno al ácaro del polvo, que es uno de los más comunes. Cuando se desata una alergia, uno lo que necesita es dejar de reaccionar a ese alérgeno, porque en ese caso se producen anticuerpos patogénicos, tipo IgE, que producen la alergia. Estamos viendo cómo se podría manipular esta respuesta para que se produzcan otro tipo de anticuerpos, que no son patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos. Hemos visto que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno”.

La nueva terapia, explica, está basado en dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia. “Lo que estamos haciendo es reeducar al sistema inmune para que en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno”. Este nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, “con quienes colaboramos y participan de este proyecto, por lo tanto tenemos posibilidad de tener propiedad intelectual compartida con ellos”.

Efectividad y duración

Para su estudio, añade el académico, “realizaremos en modelo murino dos tipos de prueba. En primer término para probar la efectividad del compuesto reduciendo la alergia al ácaro del polvo, una vez establecida. Y en segunda instancia, para analizar cuánto duran sus resultados: veremos si luego de un período bastante prolongado, de entre seis meses a un año, al inducir nuevamente esta alergia hay una respuesta apropiada del sistema inmune, mostrando que fue posible reprogramarlo gracias a esta terapia”.

Si al término de esta investigación los resultados son los esperados, finaliza el doctor Carreño, “tendremos la base para solicitar una patente para el uso de esta terapia y así comenzar la transferencia tecnológica y el levantamiento de recursos para hacer pruebas clínicas, contactando a algunas compañías capaces de fabricarlo en condiciones GMP tanto en Chile como en el extranjero”.