Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Primera red colaborativa de directores de programas formativos en partería

Primera red de directores de programas formativos en partería

El 22 y 23 de septiembre de 2021 se realizó la jornada “Necesidades y prioridades en Educación Superior en América Latina”, organizada por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del plan de trabajo establecido el 2018 entre la unidad académica y esta organización con el fin de fortalecer la partería en la región, según recuerda la profesora Marcela Diaz, directora del Departamento.

En específico, esta actividad es parte del plan de trabajo que inicia el 2020, por solicitud de UNFPA, “porque lo que se requería, a nivel de Latinoamérica y el Caribe, era consultar a las entidades formadoras de parteras profesionales para detectar tanto necesidades como prioridades que los integrantes de estos programas nos informaran como indispensables”, explica la profesora Patricia Elgueta.

“En América Latina lideramos ese proceso. Para obtener esta información, se hizo un cronograma de trabajo, dentro del cual se generó una encuesta que se envió a los directores de programas, incorporando a Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, El Salvador y México para detectar esas necesidades y definir cuáles son las prioritarias para cada entidad formadora”, agrega.

Se obtuvieron alrededor de 250 respuestas, no solo de directores sino también de académicos que se definen como preceptores clínicos, así como de estudiantes de las diversas instituciones de Educación Superior de la región. La recopilación de dicha información se orientó a “detectar las necesidades y prioridades del currículum, tanto desde el punto de vista de una formación por competencias, como de requerimientos de recursos humanos y materiales; es decir, si eran o no programas acreditados”, explica.

Red para la ejecución del trabajo

Este año, se citó a las y los directores de los programas de formación de partería profesional en América Latina “para tener una jornada virtual con la finalidad de comprometerles a generar una red de apoyo. La finalidad de UNFPA es dejar capacidades instaladas para que los consultores no tengan que estar siempre presentes, que lo que se proponga como trabajo surja de ellos y ellas”, señala la profesora Elgueta.

Al cierre de la jornada quedó conformada una primera mesa por quienes toman las decisiones en las instituciones, con el propósito de hacer que esta red funcione y “contar con pisos mínimos para trabajar en un modelo de certificación internacional y homologar los distintos ámbitos donde tenemos un factor común”, agrega la profesora Díaz.  

Esta conformación “es uno de los métodos que se empleó para dar respuesta al plan de apoyo que se generó de la encuesta que se aplicó el año pasado. Al comienzo, se hace en el contexto del departamento como socio implementador, por lo tanto, nuestra Escuela de Obstetricia también participa dentro de las carreras que estuvieron convocadas para separar los roles”, afirma la profesora Jovita Ortiz, subdirectora del departamento.