Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Primera red colaborativa de directores de programas formativos en partería

Primera red de directores de programas formativos en partería

El 22 y 23 de septiembre de 2021 se realizó la jornada “Necesidades y prioridades en Educación Superior en América Latina”, organizada por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del plan de trabajo establecido el 2018 entre la unidad académica y esta organización con el fin de fortalecer la partería en la región, según recuerda la profesora Marcela Diaz, directora del Departamento.

En específico, esta actividad es parte del plan de trabajo que inicia el 2020, por solicitud de UNFPA, “porque lo que se requería, a nivel de Latinoamérica y el Caribe, era consultar a las entidades formadoras de parteras profesionales para detectar tanto necesidades como prioridades que los integrantes de estos programas nos informaran como indispensables”, explica la profesora Patricia Elgueta.

“En América Latina lideramos ese proceso. Para obtener esta información, se hizo un cronograma de trabajo, dentro del cual se generó una encuesta que se envió a los directores de programas, incorporando a Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, El Salvador y México para detectar esas necesidades y definir cuáles son las prioritarias para cada entidad formadora”, agrega.

Se obtuvieron alrededor de 250 respuestas, no solo de directores sino también de académicos que se definen como preceptores clínicos, así como de estudiantes de las diversas instituciones de Educación Superior de la región. La recopilación de dicha información se orientó a “detectar las necesidades y prioridades del currículum, tanto desde el punto de vista de una formación por competencias, como de requerimientos de recursos humanos y materiales; es decir, si eran o no programas acreditados”, explica.

Red para la ejecución del trabajo

Este año, se citó a las y los directores de los programas de formación de partería profesional en América Latina “para tener una jornada virtual con la finalidad de comprometerles a generar una red de apoyo. La finalidad de UNFPA es dejar capacidades instaladas para que los consultores no tengan que estar siempre presentes, que lo que se proponga como trabajo surja de ellos y ellas”, señala la profesora Elgueta.

Al cierre de la jornada quedó conformada una primera mesa por quienes toman las decisiones en las instituciones, con el propósito de hacer que esta red funcione y “contar con pisos mínimos para trabajar en un modelo de certificación internacional y homologar los distintos ámbitos donde tenemos un factor común”, agrega la profesora Díaz.  

Esta conformación “es uno de los métodos que se empleó para dar respuesta al plan de apoyo que se generó de la encuesta que se aplicó el año pasado. Al comienzo, se hace en el contexto del departamento como socio implementador, por lo tanto, nuestra Escuela de Obstetricia también participa dentro de las carreras que estuvieron convocadas para separar los roles”, afirma la profesora Jovita Ortiz, subdirectora del departamento.