
Proyecto Fondecyt Iniciación 2022
Buscador
Proyecto Fondecyt Iniciación 2022
Se realizó el 10 de agosto de 2022
Carrera académica y marcos regulatorios
Marcados por la pandemia y el incendio de su hospital
En el marco de Semana Mundial de la Lactancia Materna
Junto con el Instituto de Salud Pública (ISP)
Cuenta con 175 m2 útiles distribuidos entre laboratorios, salas de procedimientos y para tesistas
La propuesta redefine los problemas del país en este ámbito y optimiza su abordaje científico
Dirigido a público general y a personal sanitario
Nuevas miradas a temas de relevancia educacional y sanitaria
El proyecto Renforcement des capacités d’un réseau d’infirmières-chercheuses canadiennes et latino-américaines visant l’exercice du leadership stratégique de femmes dans les organisations de santé resultó ganador del concurso Décanat de formation continue des partenariats et de l’internationalisatio. Dicha iniciativa es liderada por las doctoras Marcela Ferrada-Videla, Caroline Longpré y Evy Nazon de la Université du Québec en Outaouais, con la colaboración de las doctoras Natalie Figueredo de la Universidad Católica del Uruguay y Mirliana Ramírez, de la Universidad de Chile.
“Esta es una oportunidad para ampliar horizontes, proyectar la disciplina y la educación profesional, desde la perspectiva de Investigación - Acción - Participación. Esta iniciativa se enmarca en el objetivo de internacionalización y fortalecimiento de la participación sociopolíticas de nuestra área, al igual que el Diploma de Enfermería para las políticas públicas y salud Global a dictarse a partir del año 2022, por lo que integra a profesionales con cargos directivos de hospitales públicos, quienes en conjunto con académicas y estudiantes de Canadá, Uruguay y Chile”, asegura la profesora Mirliana Ramírez, directora del respectivo departamento.
El monto adjudicado es manejado por el Département des Sciences Infirmières-, “y se destinarán, casi en su totalidad, a una beca de ayuda económica para estudiantes de los países participantes, quienes formarán parte del equipo de investigadoras como personal técnico, adquiriendo una importante experiencia en trabajo colaborativo de nivel internacional. En la selección se priorizará a estudiantes en situación de discapacidad y de la comunidad LGBTI+, y las académicas no perciben honorarios por estas actividades. En el caso de Chile, se integran como colaboradoras las profesoras Esmerita Opazo y María Angelica Saldias”, cuenta.
La alianza entre las universidades de Chile, Quebec y Católica del Uruguay se gesta a partir de la Red de Enfermeras Investigadoras Canadienses-Latinoamericanas en organizaciones de salud (REICLOS) que “tiene la misión de promover el rol estratégico y político de las enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud; desarrollar una visión colectiva, transversal, cultural e intergeneracional de los temas relacionados con el ejercicio del liderazgo estratégico de estas profesionales en el ámbito de las políticas públicas”, menciona la directora del Departamento de Enfermería.
Por lo tanto, a través del proyecto adjudicado, que tiene una perspectiva crítica y con enfoque de género, “se implementará un programa de formación -único en la región- para fortalecer el liderazgo estratégico de enfermeras y mujeres en las organizaciones de salud. Se promoverá la colaboración y la asociación entre profesoras-investigadoras de América Latina y Canadá, considerando el entorno profesional, político, social, cultural, económico y ambiental, respetando las particularidades Norte-Sur”, agrega.
Con esto, se espera aumentar los vínculos entre profesoras y estudiantes de pre y postgrado de las universidades participantes para abrir mayores posibilidades de investigación en las áreas de cuidado, liderazgo, políticas públicas, gestión de salud, entre otras, porque “aunque existe un fuerte predominio de las mujeres en la profesión de enfermería y en general en los servicios de salud, su participación en la toma de decisiones organizacionales y estratégicas sigue siendo limitada e incluso ausente, obviando el hecho de que somos responsables de la gestión del cuidado de las personas en todo su curso de vida”, expresa.
Loreto Paillacar S.