Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Promoción de la salud

Libro gratuito reúne las experiencias de comunidad de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Libro reúne las experiencias de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Este martes 26 de octubre fue presentado en la Ruka del Hospital Sótero del Río en Puente Alto, el libro “Sistematización de la experiencia: El rincón de la mujer mapuche”, enmarcado en el proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier (FVL): Promotoras en salud y calidad de vida, innovación para enfrentar la pobreza multidimensional en villas de Bajos de Mena. Las experiencias que se desarrollaron en El Rincón de la Mujer Mapuche fueron sistematizadas por un grupo de académicas del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, perteneciente a la Facultad de Medicina de la U. Chile.

El proyecto original liderado por académicas de APSF se desarrolló en 2017, con la finalidad de entregar elementos de promoción de salud desde una perspectiva positiva, para salir de la visión tradicional biomédica. Una vez finalizada esta capacitación, el proyecto les entregó los recursos a las comunidades, para financiar diversas iniciativas ligadas al curso, estas iniciativas también contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.

Luisa Quiñenao y Marjorie Pailanca fueron parte de esta capacitación, ambas lideran la organización de mujeres mapuche de Puente Alto “Newen Wakolda”, el cual se reúne en la Ruka del Sótero del Río. Luego de participar en el proyecto, decidieron crear “El rincón de la mujer mapuche”, para agrupar a más mujeres mapuche de Bajos de Mena y generar distintas iniciativas ligadas a la memoria y a los saberes ancestrales, experiencias que fueron recogidas en el libro, ya se encuentra disponible gratis para ser descargado en formato digital.

Para la académica del Departamento de APSF, Dra. Alicia Arias-Schreiber, esta sistematización buscó relevar la importancia de cómo la comunidad de mujeres mapuche transformó el conocimiento ligado a la promoción de salud bajo la conceptualización de “Kvme Mogen”.

“Este trabajo tiene algo muy especial, porque en esta reacción nos encontramos eso que relevamos, la homologación de lo que nosotros como departamento le llamamos promoción de salud y que ellas desde la cosmovisión mapuche le llama Kvme Mogen, que da cuenta de la forma de relacionarse de las mujeres mapuche en el día a día, en lo participativo y también en la transferencia y el compartir el conocimiento”, mencionó la profesora Arias-Schreiber.

Por su parte, la directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Svenska Arensburg, calificó este proyecto como "paradigmático" en cuanto ejemplifica el tipo de vínculos que el FVL busca fomentar: "aquellos proyectos que se construyan en torno a una problemática social que necesite la sinergia y los encuentros de lenguajes, los lenguajes del mundo universitario, y los lenguajes de la ciudadanía para así producir un tercer lenguaje que formule preguntas y respuestas conjuntas. Esto habla de un proceso de real democratización, participación y de reconocimiento de las expresiones culturales de distintos espacio", señaló.

De la promoción de salud a Kvme Mogen

Desde la cosmovisión mapuche, el Kvme Mogen implica una forma de hacer comunidad, establecer relaciones de confianza entre las personas mediante la atención integral de la persona, similar a lo que se planteaba en la capacitación de promoción de la salud. Es por esto, que, para Marjorie y Luisa, el conocimiento fue desarrollado en El rincón de la mujer mapuche con la integración de ambas conceptualizaciones.

“Integramos ambos conceptos, ya que para nosotras el Kvme Mogen implica el bienestar completo a través de generar comunidad, confianza entre las personas. Lo pudimos integrar (ambos conceptos) desde que nos hacía sentido esa idea de que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad ni el remedio para curar una enfermedad en específico, sino que el bienestar completo de la persona”, señaló Marjorie Pailanca.

Por otro lado, para Luisa Quiñenao, esta experiencia fue fundamental para poder generar una comunidad, mediante la integración de distintas mujeres mapuche de Bajos de Mena. “Este trabajo llevó bastante tiempo, pero fue muy lindo, enriquecedor y de mucho respeto y paciencia entre nosotras”, agregó.

Incidir en las comunidades a largo plazo

Desde su creación en 2010, el Fondo Valentín Letelier (FVL) ha sido valorado como una instancia que permite vincular y compartir saberes entre la Universidad de Chile y la ciudadanía inserta en comunidades participativas de diversos lugares del país. Entender que está relación de conocimientos es de ida y vuelta ha sido fundamental para que los proyectos penetren con real profundidad en los territorios y puedan seguir desarrollándose más allá del año que dura la ejecución del proyecto.

Este fue el caso de “Promotores de Salud y Calidad de Vida”, iniciativa ganadora en 2017 y de la que nace la experiencia de “El rincón de la Mujer Mapuche”. El proyecto original buscó, a través de una capacitación de dos meses, empoderar a 27 mujeres y líderes vecinales con herramientas para que intervinieran en sus organizaciones desplegadas en Bajos de Mena y otros sectores de Puente Alto con el objetivo de mejorar sus propias condiciones de vida, pero siempre tomando en cuenta la realidad que ellas mismas problematizaron.

Según la académica Soledad Barría -presente ayer en el lanzamiento del libro electrónico- “el proyecto que ejecutamos fue una experiencia notable. Se realizó una fuerte y potente alianza entre el equipo de la Universidad, fundamentalmente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, y la Fundación Puente Alto Puede Más”, además “varios de los 9 proyectos que llevaron adelante en sus respectivas comunidades fueron experiencias notables con repercusión hasta el día de hoy”, comentó para la memoria digital del Fondo Valentín Letelier que se reunió en 2020.

Para Svenska Arensburg es primordial generar lazos que "garanticen un impacto en los procesos sociales, donde el tiempo del trabajo conjunto, el tiempo de entendimiento entre las personas es clave para construir las confianzas y que el proyecto se consolide".

En ese sentido, más allá de entregar recursos económicos, el FVL se levanta como una metodología de formulación y ejecución de proyectos que ha servido durante estos diez años como catalizador de iniciativas comunitarias y participativas donde los lazos con la Universidad van fortaleciéndose año a año.