Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Promoción de la salud

Libro gratuito reúne las experiencias de comunidad de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Libro reúne las experiencias de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Este martes 26 de octubre fue presentado en la Ruka del Hospital Sótero del Río en Puente Alto, el libro “Sistematización de la experiencia: El rincón de la mujer mapuche”, enmarcado en el proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier (FVL): Promotoras en salud y calidad de vida, innovación para enfrentar la pobreza multidimensional en villas de Bajos de Mena. Las experiencias que se desarrollaron en El Rincón de la Mujer Mapuche fueron sistematizadas por un grupo de académicas del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, perteneciente a la Facultad de Medicina de la U. Chile.

El proyecto original liderado por académicas de APSF se desarrolló en 2017, con la finalidad de entregar elementos de promoción de salud desde una perspectiva positiva, para salir de la visión tradicional biomédica. Una vez finalizada esta capacitación, el proyecto les entregó los recursos a las comunidades, para financiar diversas iniciativas ligadas al curso, estas iniciativas también contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.

Luisa Quiñenao y Marjorie Pailanca fueron parte de esta capacitación, ambas lideran la organización de mujeres mapuche de Puente Alto “Newen Wakolda”, el cual se reúne en la Ruka del Sótero del Río. Luego de participar en el proyecto, decidieron crear “El rincón de la mujer mapuche”, para agrupar a más mujeres mapuche de Bajos de Mena y generar distintas iniciativas ligadas a la memoria y a los saberes ancestrales, experiencias que fueron recogidas en el libro, ya se encuentra disponible gratis para ser descargado en formato digital.

Para la académica del Departamento de APSF, Dra. Alicia Arias-Schreiber, esta sistematización buscó relevar la importancia de cómo la comunidad de mujeres mapuche transformó el conocimiento ligado a la promoción de salud bajo la conceptualización de “Kvme Mogen”.

“Este trabajo tiene algo muy especial, porque en esta reacción nos encontramos eso que relevamos, la homologación de lo que nosotros como departamento le llamamos promoción de salud y que ellas desde la cosmovisión mapuche le llama Kvme Mogen, que da cuenta de la forma de relacionarse de las mujeres mapuche en el día a día, en lo participativo y también en la transferencia y el compartir el conocimiento”, mencionó la profesora Arias-Schreiber.

Por su parte, la directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Svenska Arensburg, calificó este proyecto como "paradigmático" en cuanto ejemplifica el tipo de vínculos que el FVL busca fomentar: "aquellos proyectos que se construyan en torno a una problemática social que necesite la sinergia y los encuentros de lenguajes, los lenguajes del mundo universitario, y los lenguajes de la ciudadanía para así producir un tercer lenguaje que formule preguntas y respuestas conjuntas. Esto habla de un proceso de real democratización, participación y de reconocimiento de las expresiones culturales de distintos espacio", señaló.

De la promoción de salud a Kvme Mogen

Desde la cosmovisión mapuche, el Kvme Mogen implica una forma de hacer comunidad, establecer relaciones de confianza entre las personas mediante la atención integral de la persona, similar a lo que se planteaba en la capacitación de promoción de la salud. Es por esto, que, para Marjorie y Luisa, el conocimiento fue desarrollado en El rincón de la mujer mapuche con la integración de ambas conceptualizaciones.

“Integramos ambos conceptos, ya que para nosotras el Kvme Mogen implica el bienestar completo a través de generar comunidad, confianza entre las personas. Lo pudimos integrar (ambos conceptos) desde que nos hacía sentido esa idea de que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad ni el remedio para curar una enfermedad en específico, sino que el bienestar completo de la persona”, señaló Marjorie Pailanca.

Por otro lado, para Luisa Quiñenao, esta experiencia fue fundamental para poder generar una comunidad, mediante la integración de distintas mujeres mapuche de Bajos de Mena. “Este trabajo llevó bastante tiempo, pero fue muy lindo, enriquecedor y de mucho respeto y paciencia entre nosotras”, agregó.

Incidir en las comunidades a largo plazo

Desde su creación en 2010, el Fondo Valentín Letelier (FVL) ha sido valorado como una instancia que permite vincular y compartir saberes entre la Universidad de Chile y la ciudadanía inserta en comunidades participativas de diversos lugares del país. Entender que está relación de conocimientos es de ida y vuelta ha sido fundamental para que los proyectos penetren con real profundidad en los territorios y puedan seguir desarrollándose más allá del año que dura la ejecución del proyecto.

Este fue el caso de “Promotores de Salud y Calidad de Vida”, iniciativa ganadora en 2017 y de la que nace la experiencia de “El rincón de la Mujer Mapuche”. El proyecto original buscó, a través de una capacitación de dos meses, empoderar a 27 mujeres y líderes vecinales con herramientas para que intervinieran en sus organizaciones desplegadas en Bajos de Mena y otros sectores de Puente Alto con el objetivo de mejorar sus propias condiciones de vida, pero siempre tomando en cuenta la realidad que ellas mismas problematizaron.

Según la académica Soledad Barría -presente ayer en el lanzamiento del libro electrónico- “el proyecto que ejecutamos fue una experiencia notable. Se realizó una fuerte y potente alianza entre el equipo de la Universidad, fundamentalmente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, y la Fundación Puente Alto Puede Más”, además “varios de los 9 proyectos que llevaron adelante en sus respectivas comunidades fueron experiencias notables con repercusión hasta el día de hoy”, comentó para la memoria digital del Fondo Valentín Letelier que se reunió en 2020.

Para Svenska Arensburg es primordial generar lazos que "garanticen un impacto en los procesos sociales, donde el tiempo del trabajo conjunto, el tiempo de entendimiento entre las personas es clave para construir las confianzas y que el proyecto se consolide".

En ese sentido, más allá de entregar recursos económicos, el FVL se levanta como una metodología de formulación y ejecución de proyectos que ha servido durante estos diez años como catalizador de iniciativas comunitarias y participativas donde los lazos con la Universidad van fortaleciéndose año a año.