Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Promoción de la salud

Libro gratuito reúne las experiencias de comunidad de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Libro reúne las experiencias de mujeres mapuche en Bajos de Mena

Este martes 26 de octubre fue presentado en la Ruka del Hospital Sótero del Río en Puente Alto, el libro “Sistematización de la experiencia: El rincón de la mujer mapuche”, enmarcado en el proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier (FVL): Promotoras en salud y calidad de vida, innovación para enfrentar la pobreza multidimensional en villas de Bajos de Mena. Las experiencias que se desarrollaron en El Rincón de la Mujer Mapuche fueron sistematizadas por un grupo de académicas del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, perteneciente a la Facultad de Medicina de la U. Chile.

El proyecto original liderado por académicas de APSF se desarrolló en 2017, con la finalidad de entregar elementos de promoción de salud desde una perspectiva positiva, para salir de la visión tradicional biomédica. Una vez finalizada esta capacitación, el proyecto les entregó los recursos a las comunidades, para financiar diversas iniciativas ligadas al curso, estas iniciativas también contaron con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.

Luisa Quiñenao y Marjorie Pailanca fueron parte de esta capacitación, ambas lideran la organización de mujeres mapuche de Puente Alto “Newen Wakolda”, el cual se reúne en la Ruka del Sótero del Río. Luego de participar en el proyecto, decidieron crear “El rincón de la mujer mapuche”, para agrupar a más mujeres mapuche de Bajos de Mena y generar distintas iniciativas ligadas a la memoria y a los saberes ancestrales, experiencias que fueron recogidas en el libro, ya se encuentra disponible gratis para ser descargado en formato digital.

Para la académica del Departamento de APSF, Dra. Alicia Arias-Schreiber, esta sistematización buscó relevar la importancia de cómo la comunidad de mujeres mapuche transformó el conocimiento ligado a la promoción de salud bajo la conceptualización de “Kvme Mogen”.

“Este trabajo tiene algo muy especial, porque en esta reacción nos encontramos eso que relevamos, la homologación de lo que nosotros como departamento le llamamos promoción de salud y que ellas desde la cosmovisión mapuche le llama Kvme Mogen, que da cuenta de la forma de relacionarse de las mujeres mapuche en el día a día, en lo participativo y también en la transferencia y el compartir el conocimiento”, mencionó la profesora Arias-Schreiber.

Por su parte, la directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Svenska Arensburg, calificó este proyecto como "paradigmático" en cuanto ejemplifica el tipo de vínculos que el FVL busca fomentar: "aquellos proyectos que se construyan en torno a una problemática social que necesite la sinergia y los encuentros de lenguajes, los lenguajes del mundo universitario, y los lenguajes de la ciudadanía para así producir un tercer lenguaje que formule preguntas y respuestas conjuntas. Esto habla de un proceso de real democratización, participación y de reconocimiento de las expresiones culturales de distintos espacio", señaló.

De la promoción de salud a Kvme Mogen

Desde la cosmovisión mapuche, el Kvme Mogen implica una forma de hacer comunidad, establecer relaciones de confianza entre las personas mediante la atención integral de la persona, similar a lo que se planteaba en la capacitación de promoción de la salud. Es por esto, que, para Marjorie y Luisa, el conocimiento fue desarrollado en El rincón de la mujer mapuche con la integración de ambas conceptualizaciones.

“Integramos ambos conceptos, ya que para nosotras el Kvme Mogen implica el bienestar completo a través de generar comunidad, confianza entre las personas. Lo pudimos integrar (ambos conceptos) desde que nos hacía sentido esa idea de que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad ni el remedio para curar una enfermedad en específico, sino que el bienestar completo de la persona”, señaló Marjorie Pailanca.

Por otro lado, para Luisa Quiñenao, esta experiencia fue fundamental para poder generar una comunidad, mediante la integración de distintas mujeres mapuche de Bajos de Mena. “Este trabajo llevó bastante tiempo, pero fue muy lindo, enriquecedor y de mucho respeto y paciencia entre nosotras”, agregó.

Incidir en las comunidades a largo plazo

Desde su creación en 2010, el Fondo Valentín Letelier (FVL) ha sido valorado como una instancia que permite vincular y compartir saberes entre la Universidad de Chile y la ciudadanía inserta en comunidades participativas de diversos lugares del país. Entender que está relación de conocimientos es de ida y vuelta ha sido fundamental para que los proyectos penetren con real profundidad en los territorios y puedan seguir desarrollándose más allá del año que dura la ejecución del proyecto.

Este fue el caso de “Promotores de Salud y Calidad de Vida”, iniciativa ganadora en 2017 y de la que nace la experiencia de “El rincón de la Mujer Mapuche”. El proyecto original buscó, a través de una capacitación de dos meses, empoderar a 27 mujeres y líderes vecinales con herramientas para que intervinieran en sus organizaciones desplegadas en Bajos de Mena y otros sectores de Puente Alto con el objetivo de mejorar sus propias condiciones de vida, pero siempre tomando en cuenta la realidad que ellas mismas problematizaron.

Según la académica Soledad Barría -presente ayer en el lanzamiento del libro electrónico- “el proyecto que ejecutamos fue una experiencia notable. Se realizó una fuerte y potente alianza entre el equipo de la Universidad, fundamentalmente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, y la Fundación Puente Alto Puede Más”, además “varios de los 9 proyectos que llevaron adelante en sus respectivas comunidades fueron experiencias notables con repercusión hasta el día de hoy”, comentó para la memoria digital del Fondo Valentín Letelier que se reunió en 2020.

Para Svenska Arensburg es primordial generar lazos que "garanticen un impacto en los procesos sociales, donde el tiempo del trabajo conjunto, el tiempo de entendimiento entre las personas es clave para construir las confianzas y que el proyecto se consolide".

En ese sentido, más allá de entregar recursos económicos, el FVL se levanta como una metodología de formulación y ejecución de proyectos que ha servido durante estos diez años como catalizador de iniciativas comunitarias y participativas donde los lazos con la Universidad van fortaleciéndose año a año.