Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Académica de Tecnología Médica participa en la creación de la primera Norma General Técnica de Calidad para mamografías en Chile

Académica participa en creación de norma de calidad para mamografías

La Norma General Técnica de Calidad para Mamografías fue promulgada el 30 de julio del año en curso. No tenía precedentes anteriores, por lo tanto, es la primera norma técnica de este tipo, ya que solo existía una en radioterapia. Por esta razón, la académica y directora de la Escuela de Tecnología Médica, Denisse Karl fue convocada por el Ministerio de Salud  para ser parte del equipo que redactó dicha norma por ser un referente técnico del tema a nivel nacional.

Además de la académica, el grupo de expertos está conformado por Solange Chía, Médico Radiólogo Hospital Regional de Iquique; Alejandra Fernández, Tecnólogo Médico mención Radiología y Física médica del Hospital de Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder; Magdalena Suárez, Tecnólogo Médico en Radiología y Física Médica de la Universidad San Sebastián; Oscar Edding, Tecnólogo Médico mención Radiología y Física Médica del Instituto de Salud Pública; y Carolina Neira Enfermera-Matrona del Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores.

“Fue enriquecedor trabajar con personas distintas. Había profesionales de todo el país, de hospitales y clínicas, por lo que teníamos que buscar normas y parámetros que fueran adecuados para todos, lo cual también es parte del sello que hemos querido implantar en el currículo Escuela de Tecnología Médica, es decir, este control de calidad en todas las técnicas ya sea mamografía, radiología, radioterapia, entre otras”, asegura la profesora Karl. 

En Chile, los cánceres constituyen la segunda causa de muerte. El 2018 fallecieron 27.912 personas por tumores malignos, de los cuales, el cáncer de mama corresponde al 5,6%, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Por eso, la importancia de controlar la calidad de los exámenes de mamografía, ya que “permite detectar, en estadios precoces, el cáncer de mama y esa detección está ligada a la calidad que tenga el examen. Si no tienen la calidad adecuada, no podemos encontrar estos tumores en etapas iniciales que, con un buen tratamiento, tiene buena sobreviva”, afirma.

Esta norma técnica viene a regular, “por ejemplo, los espacios físicos, el informe y, algo que nos preocupaba mucho, los equipos con los que se hacen los exámenes, sus características y las pruebas de control de calidad para asegurar una buena imagen a la menor dosis de radiación posible, porque se está exponiendo a una población asintomática a una radicación frecuente para detectar el cáncer de mama”, explica.

Equidad en el acceso e implementación

Desde 2015 hasta la promulgación, el equipo de expertos realizó varias reuniones, porque debían ir actualizando el contenido de la norma, debido a que empezaron a surgir nuevas tecnologías como la telemedicina y telerradiografía. Además, debían asegurarse de que el profesional que realizará la mamografía sea el adecuado para informarla y también para hacer los controles de calidad.

“Para cada sistema de mamografía existe una técnica, una es la pantalla película y otra es digital. Entonces para cada una se pide hacer un control de calidad y en el manual para implementar la norma se explica cómo se realizan esas pruebas, el objetivo, la frecuencia, los materiales, además de cuáles son las acciones correctivas si la prueba no sale dentro del rango de tolerancia”, agrega. 

Esta Norma Técnica de Calidad para Mamografías, junto a su manual de control, será un aporte para la salud pública del país, tanto para pacientes del sistema público como privado y “ese fue el gran desafío, porque se pensaba que en algunos sectores públicos no se podían pedir estándares tan altos por temas económicos, pero logramos concluir que es un derecho de todas las pacientes tener la misma calidad en los exámenes para tener equidad en el acceso”, comenta.