Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Mes de sensibilización sobre el cáncer de mama

Académica de Tecnología Médica participa en la creación de la primera Norma General Técnica de Calidad para mamografías en Chile

Académica participa en creación de norma de calidad para mamografías

La Norma General Técnica de Calidad para Mamografías fue promulgada el 30 de julio del año en curso. No tenía precedentes anteriores, por lo tanto, es la primera norma técnica de este tipo, ya que solo existía una en radioterapia. Por esta razón, la académica y directora de la Escuela de Tecnología Médica, Denisse Karl fue convocada por el Ministerio de Salud  para ser parte del equipo que redactó dicha norma por ser un referente técnico del tema a nivel nacional.

Además de la académica, el grupo de expertos está conformado por Solange Chía, Médico Radiólogo Hospital Regional de Iquique; Alejandra Fernández, Tecnólogo Médico mención Radiología y Física médica del Hospital de Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder; Magdalena Suárez, Tecnólogo Médico en Radiología y Física Médica de la Universidad San Sebastián; Oscar Edding, Tecnólogo Médico mención Radiología y Física Médica del Instituto de Salud Pública; y Carolina Neira Enfermera-Matrona del Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores.

“Fue enriquecedor trabajar con personas distintas. Había profesionales de todo el país, de hospitales y clínicas, por lo que teníamos que buscar normas y parámetros que fueran adecuados para todos, lo cual también es parte del sello que hemos querido implantar en el currículo Escuela de Tecnología Médica, es decir, este control de calidad en todas las técnicas ya sea mamografía, radiología, radioterapia, entre otras”, asegura la profesora Karl. 

En Chile, los cánceres constituyen la segunda causa de muerte. El 2018 fallecieron 27.912 personas por tumores malignos, de los cuales, el cáncer de mama corresponde al 5,6%, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Por eso, la importancia de controlar la calidad de los exámenes de mamografía, ya que “permite detectar, en estadios precoces, el cáncer de mama y esa detección está ligada a la calidad que tenga el examen. Si no tienen la calidad adecuada, no podemos encontrar estos tumores en etapas iniciales que, con un buen tratamiento, tiene buena sobreviva”, afirma.

Esta norma técnica viene a regular, “por ejemplo, los espacios físicos, el informe y, algo que nos preocupaba mucho, los equipos con los que se hacen los exámenes, sus características y las pruebas de control de calidad para asegurar una buena imagen a la menor dosis de radiación posible, porque se está exponiendo a una población asintomática a una radicación frecuente para detectar el cáncer de mama”, explica.

Equidad en el acceso e implementación

Desde 2015 hasta la promulgación, el equipo de expertos realizó varias reuniones, porque debían ir actualizando el contenido de la norma, debido a que empezaron a surgir nuevas tecnologías como la telemedicina y telerradiografía. Además, debían asegurarse de que el profesional que realizará la mamografía sea el adecuado para informarla y también para hacer los controles de calidad.

“Para cada sistema de mamografía existe una técnica, una es la pantalla película y otra es digital. Entonces para cada una se pide hacer un control de calidad y en el manual para implementar la norma se explica cómo se realizan esas pruebas, el objetivo, la frecuencia, los materiales, además de cuáles son las acciones correctivas si la prueba no sale dentro del rango de tolerancia”, agrega. 

Esta Norma Técnica de Calidad para Mamografías, junto a su manual de control, será un aporte para la salud pública del país, tanto para pacientes del sistema público como privado y “ese fue el gran desafío, porque se pensaba que en algunos sectores públicos no se podían pedir estándares tan altos por temas económicos, pero logramos concluir que es un derecho de todas las pacientes tener la misma calidad en los exámenes para tener equidad en el acceso”, comenta.