Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Académico del Dpto de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar es elegido vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Intervención Temprana en Salud Mental

Pablo Gaspar, liderará importante red de intervención en salud mental

Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, IEPA (Early Intervention in Mental Health) tiene como objetivo mejorar la conciencia de las fases tempranas de los trastornos de salud mental en general, sus causas, la prevención y el proceso de recuperación. Su misión es proporcionar una red para la comunicación y colaboración internacional.

A lo largo de su existencia, IEPA ha permitido iniciar un cambio en la salud mental de muchos jóvenes y adolescentes en diversas partes del mundo. Ésta es la primera vez que IEPA elige un representante para América Latina y a través de una votación electrónica en la que participaron sus miembros, el Dr. Pablo Gaspar ganó la elección, convirtiéndose en el primer vicepresidente de esta organización internacional para nuestra región.

Sobre su designación internacional, el académico e investigador señala que “esta vicepresidencia representa una gran oportunidad para que podamos compartir nuestros valores y riqueza sociocultural de nuestra región y también tener una voz que permita visibilizar nuestros desafíos en la salud mental en el contexto mundial”.

A lo largo de su carrera profesional, el académico e investigador investigador del Núcleo Milenio Imhay ha enfocado su trabajo de investigación en la prevención e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas, incluyendo la psicosis. Durante ese tiempo, ha sido testigo de las desigualdades y estigmatización que sufren muchos adolescentes y jóvenes para acceder a los servicios de sistema de salud desde zonas rurales, indígenas y áreas empobrecidas en Chile.

Es por ello que, en este contexto, junto a un grupo de colegas, en el año 2015, fundó el primer programa de detección precoz e intervención temprana con el objetivo de otorgar cuidado especializado e integral a personas con estados mentales de riesgo (EMAR). “Desde el 2019, tomamos el enorme desafío de crear la red chilena de estados mentales de riesgo (Red-EMAR), en la cual, he tenido el honor de ser su primer presidente. Con esta red, hemos podido establecer redes de colaboración desde Arica a Chiloé y desde la academia a la atención pública”, comenta el nuevo vicepresidente de IEPA para Latinoamérica.

Actualmente, comenta el Dr. Gaspar, junto al apoyo de profesionales de la salud mental infanto-juvenil se encuentran empujando innovadores proyectos para que nuestro país incorpore nuevas tecnologías a la discusión de casos clínicos complejos, educación continua a profesionales y psicoeducación para personas con determinantes sociales de riesgo de estas enfermedades.

Por ello, según comenta: “Tener una voz desde Chile para Latinoamérica es un gran impulso para visibilizar nuestras actividades y desafíos. Espero que podamos trabajar en conjunto todos quienes estamos comprometidos en mejorar la salud mental de nuestros adolescentes y jóvenes”.

Pablo Gaspar es médico psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es académico de la Facultad de Medicina y jefe de la Unidad de Psicosis en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Además es investigador del Núcleo Milenio Imhay, del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) y director del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología de la Clínica Psiquiátrica UChile.

Sus áreas de investigación son neurociencias cognitivas, enfermedades severas como esquizofrenia y otras psicosis, biomarcadores, neuroimágenes y disfunciones cognitivas y sensoriales en esquizofrenia.