Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Académico del Dpto de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar es elegido vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Intervención Temprana en Salud Mental

Pablo Gaspar, liderará importante red de intervención en salud mental

Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, IEPA (Early Intervention in Mental Health) tiene como objetivo mejorar la conciencia de las fases tempranas de los trastornos de salud mental en general, sus causas, la prevención y el proceso de recuperación. Su misión es proporcionar una red para la comunicación y colaboración internacional.

A lo largo de su existencia, IEPA ha permitido iniciar un cambio en la salud mental de muchos jóvenes y adolescentes en diversas partes del mundo. Ésta es la primera vez que IEPA elige un representante para América Latina y a través de una votación electrónica en la que participaron sus miembros, el Dr. Pablo Gaspar ganó la elección, convirtiéndose en el primer vicepresidente de esta organización internacional para nuestra región.

Sobre su designación internacional, el académico e investigador señala que “esta vicepresidencia representa una gran oportunidad para que podamos compartir nuestros valores y riqueza sociocultural de nuestra región y también tener una voz que permita visibilizar nuestros desafíos en la salud mental en el contexto mundial”.

A lo largo de su carrera profesional, el académico e investigador investigador del Núcleo Milenio Imhay ha enfocado su trabajo de investigación en la prevención e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas, incluyendo la psicosis. Durante ese tiempo, ha sido testigo de las desigualdades y estigmatización que sufren muchos adolescentes y jóvenes para acceder a los servicios de sistema de salud desde zonas rurales, indígenas y áreas empobrecidas en Chile.

Es por ello que, en este contexto, junto a un grupo de colegas, en el año 2015, fundó el primer programa de detección precoz e intervención temprana con el objetivo de otorgar cuidado especializado e integral a personas con estados mentales de riesgo (EMAR). “Desde el 2019, tomamos el enorme desafío de crear la red chilena de estados mentales de riesgo (Red-EMAR), en la cual, he tenido el honor de ser su primer presidente. Con esta red, hemos podido establecer redes de colaboración desde Arica a Chiloé y desde la academia a la atención pública”, comenta el nuevo vicepresidente de IEPA para Latinoamérica.

Actualmente, comenta el Dr. Gaspar, junto al apoyo de profesionales de la salud mental infanto-juvenil se encuentran empujando innovadores proyectos para que nuestro país incorpore nuevas tecnologías a la discusión de casos clínicos complejos, educación continua a profesionales y psicoeducación para personas con determinantes sociales de riesgo de estas enfermedades.

Por ello, según comenta: “Tener una voz desde Chile para Latinoamérica es un gran impulso para visibilizar nuestras actividades y desafíos. Espero que podamos trabajar en conjunto todos quienes estamos comprometidos en mejorar la salud mental de nuestros adolescentes y jóvenes”.

Pablo Gaspar es médico psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es académico de la Facultad de Medicina y jefe de la Unidad de Psicosis en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Además es investigador del Núcleo Milenio Imhay, del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) y director del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología de la Clínica Psiquiátrica UChile.

Sus áreas de investigación son neurociencias cognitivas, enfermedades severas como esquizofrenia y otras psicosis, biomarcadores, neuroimágenes y disfunciones cognitivas y sensoriales en esquizofrenia.