Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Académico del Dpto de Psiquiatría y Salud Mental Norte

Dr. Pablo Gaspar es elegido vicepresidente para Latinoamérica de la Sociedad de Intervención Temprana en Salud Mental

Pablo Gaspar, liderará importante red de intervención en salud mental

Con sus orígenes en la intervención temprana en psicosis, IEPA (Early Intervention in Mental Health) tiene como objetivo mejorar la conciencia de las fases tempranas de los trastornos de salud mental en general, sus causas, la prevención y el proceso de recuperación. Su misión es proporcionar una red para la comunicación y colaboración internacional.

A lo largo de su existencia, IEPA ha permitido iniciar un cambio en la salud mental de muchos jóvenes y adolescentes en diversas partes del mundo. Ésta es la primera vez que IEPA elige un representante para América Latina y a través de una votación electrónica en la que participaron sus miembros, el Dr. Pablo Gaspar ganó la elección, convirtiéndose en el primer vicepresidente de esta organización internacional para nuestra región.

Sobre su designación internacional, el académico e investigador señala que “esta vicepresidencia representa una gran oportunidad para que podamos compartir nuestros valores y riqueza sociocultural de nuestra región y también tener una voz que permita visibilizar nuestros desafíos en la salud mental en el contexto mundial”.

A lo largo de su carrera profesional, el académico e investigador investigador del Núcleo Milenio Imhay ha enfocado su trabajo de investigación en la prevención e intervención temprana de enfermedades psiquiátricas severas, incluyendo la psicosis. Durante ese tiempo, ha sido testigo de las desigualdades y estigmatización que sufren muchos adolescentes y jóvenes para acceder a los servicios de sistema de salud desde zonas rurales, indígenas y áreas empobrecidas en Chile.

Es por ello que, en este contexto, junto a un grupo de colegas, en el año 2015, fundó el primer programa de detección precoz e intervención temprana con el objetivo de otorgar cuidado especializado e integral a personas con estados mentales de riesgo (EMAR). “Desde el 2019, tomamos el enorme desafío de crear la red chilena de estados mentales de riesgo (Red-EMAR), en la cual, he tenido el honor de ser su primer presidente. Con esta red, hemos podido establecer redes de colaboración desde Arica a Chiloé y desde la academia a la atención pública”, comenta el nuevo vicepresidente de IEPA para Latinoamérica.

Actualmente, comenta el Dr. Gaspar, junto al apoyo de profesionales de la salud mental infanto-juvenil se encuentran empujando innovadores proyectos para que nuestro país incorpore nuevas tecnologías a la discusión de casos clínicos complejos, educación continua a profesionales y psicoeducación para personas con determinantes sociales de riesgo de estas enfermedades.

Por ello, según comenta: “Tener una voz desde Chile para Latinoamérica es un gran impulso para visibilizar nuestras actividades y desafíos. Espero que podamos trabajar en conjunto todos quienes estamos comprometidos en mejorar la salud mental de nuestros adolescentes y jóvenes”.

Pablo Gaspar es médico psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. Es académico de la Facultad de Medicina y jefe de la Unidad de Psicosis en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Además es investigador del Núcleo Milenio Imhay, del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) y director del Laboratorio de Psiquiatría Traslacional y Psicopatología de la Clínica Psiquiátrica UChile.

Sus áreas de investigación son neurociencias cognitivas, enfermedades severas como esquizofrenia y otras psicosis, biomarcadores, neuroimágenes y disfunciones cognitivas y sensoriales en esquizofrenia.