Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Cumplió un siglo de vida

Decsa celebra al profesor Enrique Mandiola

Decsa celebra al profesor Enrique Mandiola

El profesor Luis Enrique Mandiola Cerda nació el 11 de noviembre de 1921 en el Hospital del Salvador de Santiago, hijo de Pedro Mandiola Lobos y Blanca Cerda González. 

Egresado del Instituto Nacional, se tituló de profesor de Biología y Química en la Universidad de Chile. Como estudiante tuvo una destacada participación en roles directivos, pues fue presidente del Centro de Alumnos del Instituto Pedagógico Universidad de Chile en 1943.

Becado por el gobierno de Estados Unidos, se gradó como Master of Public Health en la Universidad de Carolina del Norte. Más tarde, alcanzó el grado de supervisor de Educación en la Universidad de Chile en 1967. 

A lo largo de su vida fue becado por diferentes organismos internaciones, lo que le permitió ampliar su formación en numerosas instituciones extranjeras, tales como las universidades de Carolina del Norte, de California Berkeley, John Hopkins, Yale, Michigan y Jamaica. En 1981, la  OMS/OPS le permitió visitar programas de Educación en Salud Mental en Inglaterra, Francia, Bélgica, Dinamarca y Suecia. Posteriormente, en el 2003, un proyecto Mecesup lo llevó a las universidades de Harvard y Toronto para interiorizarse del Programa de Docencia Universitaria.

Sus cargos siempre han estado relacionados con la docencia; entre 1953 y 1974 fue ayudante del profesor Dr. Hernán Romero en la cátedra de Higiene y Salud Pública, en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile; paralelamente fue profesor de Educación para la Salud en la Escuela de Salubridad entre 1955 y 2000.

Desde 1967 a 1974 fue director del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile; en 1968 fue miembro del Congreso Universitario y entre 1971 y 1973 fue miembro del Consejo Normativo Superior y Presidente de la Comisión de Docencia de la Universidad de Chile.

En reconocimiento a su labor, diversas agencias internacionales le han solicitado asesorías tanto en el ámbito de la educación sanitaria como en la docencia universitaria. Por ejemplo, la OMS/OPS lo nombró Consultor Temporal de Educación para la salud en Brasil en 1971; lo mismo hizo la Universidad de Berkeley California, en 1974, y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional en Paraguay, en 1985.

El Profesor Enrique Mandiola también fue miembro del “International Advisory Comiteee of the Population Program” en Washington University. Integró la Comisión Organizadora de las jornadas chilenas de Salud Pública y de Educación para la Salud de la Escuela de Salud Pública entre 1975 y 1999. Asimismo, jugó un rol importante como integrante de la Comisión de Biología que elaboraba las preguntas de lo que fue la Prueba de Aptitud Académica para el ingreso a la educación superior.

En relación con su productividad académica, ha realizado numerosas publicaciones en revistas extranjeras, presentaciones en jornadas y congresos de Educación Médica en España, Portugal y Chile. Además, diseñó una gran cantidad de material para la docencia de pre y post grado; fue director de 25 tesis de profesores de Biología y química en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y de diez tesis de Magister en Salud Pública.

Educación para la Salud y Docencia Universitaria

En los 60 años que ha ejercido como académico de la Universidad de Chile, ya sea en el Instituto Pedagógico, la Escuela de Salubridad, Escuela de Salud Pública y el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud se especializó en dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria. En la primera de estas áreas, junto a doctora Victoria García realizó el Programa de Formación de Educadores Sanitarios para el Servicio Nacional de Salud y el de Formación de Educadores Sanitarios para diez Escuelas Normales. En el segundo ámbito, gestó y dirigió el Curso de Docencia Universitaria que se inició en la Escuela de Salubridad en 1965, resultado de un convenio de la Escuela con la dirección del Instituto Pedagógico; en 1975 se reinició con una nueva estructura, que se mantuvo hasta 1999, cuando el profesor Mandiola se trasladó a la Oficina de Educación Médica Norte, OFEM, precursora del Decsa.

En la década de los ‘70 le correspondió participar en la organización de las Oficinas de Educación Médica, como respuesta a la preocupación por mejorar la calidad de la docencia en las carreras de la salud, que se iniciaron en las universidades de Chile, Católica, Concepción y Austral. Años después, al momento que se inició la reorganización del currículo de medicina, surgió la necesidad de plantear un programa de capacitación docente más estructurado, y al profesor Mandiola le correspondió integrar un equipo que, apoyándose en el programa de la Universidad de Dundee, crearon el Diploma en Docencia en Ciencias de la Salud, con formato semi presencial. El primer curso se dictó en 1998 y se ha repetido, con las correspondientes modificaciones, hasta el presente. Además, junto al inicio de este programa se oficializó la realización anual de las Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, actividad en la que el profesor Mandiola ha tenido destacada participación.

En 1999 se decidió unificar las dos Oficinas de Educación Médica existentes en la facultad; para ello, el personal de la instalada en Campus Sur se integró a la de Campus Norte. Bajo la dirección del doctor Eduardo Rosselot esta unidad se transformó en el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y, ante la necesidad de superar el nivel operacional del Diploma, su cuerpo  docente –con la participación y experiencia del profesor Mandiola-, diseñó el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, el cual fue aprobado por la Universidad de Chile.

El año 2010 la Facultad de Medicina lo nombró como profesor ad honorem del Decsa, lo que le permitió seguir integrando su equipo docente hasta la actualidad.