Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Desafíos y oportunidades

Facultad de Medicina inaugura curso gratuito sobre conceptos claves de innovación y experiencias aplicadas a la salud, bienestar y calidad de vida

Se inició curso gratuito "¿Cómo hacer Innovación en Salud?"

El 9 de noviembre de 2021 se dio inicio al curso gratuito “¿Cómo hacer Innovación en Salud?”, organizado por el Departamento de Kinesiología y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina. La primera jornada contó con la presencia de la profesora Mariangela Maggiolo, decana (s) de nuestra institución y del vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, James McPhee. entrte otras autoridades.

“Estoy muy contenta por esta iniciativa que espero se repita y vaya aumentando su alcance en sus distintas versiones. Estas iniciativas de innovación entre salud e ingeniería son relevantes, motivantes y necesarias en estos tiempos; creo que la temática de la innovación en salud responde a los enormes desafíos que tenemos, no solo desde la perspectiva de la tecnología, sino que también en los sistemas de gestión de salud”, mencionó la profesora  Maggiolo.

Serán cuatro clases online sincrónicas que se realizarán todos los martes a las 12:00 hrs por la plataforma Zoom, hasta el 30 de noviembre del 2021. Las y los asistentes que participen de al menos tres sesiones podrán obtener la certificación de este curso, orientado a comprender los fundamentos y conceptos claves de la innovación, instalar un lenguaje común para promover esta cultura en la Facultad de Medicina y conocer experiencias de innovación en salud y bienestar con resultados e impacto social.

“Innovar es un proceso sistémico, no lineal. Tiene algo de caos y disciplina. En ese sentido, hay que tener las capacidades adecuadas y de colaboración, porque si no sabemos cómo colaborar inter o transdisciplinariamente entre los miembros de la comunidad, probablemente tampoco logremos llegar al mejor resultado o en el tiempo oportuno. Hay una gran potencialidad de aumentar la sinapsis, los puntos de autodescubrimiento compartido, para sacarle o crear valor a partir de esa colaboración”, explica el profesor Claudio Maggi, director ejecutivo de OpenBeauchef.

El cuerpo docente del curso “¿Cómo hacer Innovación en Salud?” está compuesto por el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina; el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología; Carolina Llobet, de la Mutual de Seguridad; Claudia Wröbel de Nurotechnia; y Danisa Peric, quien es directora ejecutiva de FABLAB UChile. “El trabajo multidisciplinario, con un gran nivel de cercanía entre profesionales de distintas formaciones y disciplinas, es evidentemente el primer paso para innovar. Vemos la interacción con la Facultad de Medicina como un eje estratégico de desarrollo porque la innovación, basada en ciencia y tecnología, puede tener un impacto positivo sobre la sociedad”, afirma el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), profesor James McPhee.

Para el director ejecutivo de OpenBeauchef, Claudio Maggi, un proceso de innovación se desencadena cuando se tiene una visión de un desafío o una oportunidad. Por ello, este curso abordará diversos contenidos con la finalidad “de mejorar los sistemas de salud y desarrollar nuevas plataformas para la entrega efectiva de tecnologías al servicio de la sociedad, porque la gestión en salud tiene que ir orientándose, cada vez más, hacia la promoción de la salud y prevención de las enfermedades para la atención de los distintos usuarios en los diferentes niveles”, señala la decana (s) de la Facultad de Medicina.

Módulos del curso “¿Cómo hacer Innovación en Salud?”

¿Qué es innovación y por qué innovar? Definición y marco conceptual. Diferencias entre innovación / Investigación aplicada / i+D 

¿Cómo innovar? Herramientas para innovar: Start-up, mentores, inversores, financiamientos.

¿Cómo transformar un problema en una oportunidad? Identificación del problema, actores claves (stakeholders), KPI (Key Performance Indicator).

Panel de experiencias de innovación en salud y bienestar