Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Desafíos y oportunidades

Facultad de Medicina inaugura curso gratuito sobre conceptos claves de innovación y experiencias aplicadas a la salud, bienestar y calidad de vida

Se inició curso gratuito "¿Cómo hacer Innovación en Salud?"

El 9 de noviembre de 2021 se dio inicio al curso gratuito “¿Cómo hacer Innovación en Salud?”, organizado por el Departamento de Kinesiología y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina. La primera jornada contó con la presencia de la profesora Mariangela Maggiolo, decana (s) de nuestra institución y del vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, James McPhee. entrte otras autoridades.

“Estoy muy contenta por esta iniciativa que espero se repita y vaya aumentando su alcance en sus distintas versiones. Estas iniciativas de innovación entre salud e ingeniería son relevantes, motivantes y necesarias en estos tiempos; creo que la temática de la innovación en salud responde a los enormes desafíos que tenemos, no solo desde la perspectiva de la tecnología, sino que también en los sistemas de gestión de salud”, mencionó la profesora  Maggiolo.

Serán cuatro clases online sincrónicas que se realizarán todos los martes a las 12:00 hrs por la plataforma Zoom, hasta el 30 de noviembre del 2021. Las y los asistentes que participen de al menos tres sesiones podrán obtener la certificación de este curso, orientado a comprender los fundamentos y conceptos claves de la innovación, instalar un lenguaje común para promover esta cultura en la Facultad de Medicina y conocer experiencias de innovación en salud y bienestar con resultados e impacto social.

“Innovar es un proceso sistémico, no lineal. Tiene algo de caos y disciplina. En ese sentido, hay que tener las capacidades adecuadas y de colaboración, porque si no sabemos cómo colaborar inter o transdisciplinariamente entre los miembros de la comunidad, probablemente tampoco logremos llegar al mejor resultado o en el tiempo oportuno. Hay una gran potencialidad de aumentar la sinapsis, los puntos de autodescubrimiento compartido, para sacarle o crear valor a partir de esa colaboración”, explica el profesor Claudio Maggi, director ejecutivo de OpenBeauchef.

El cuerpo docente del curso “¿Cómo hacer Innovación en Salud?” está compuesto por el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina; el profesor Claudio Tapia, académico del Departamento de Kinesiología; Carolina Llobet, de la Mutual de Seguridad; Claudia Wröbel de Nurotechnia; y Danisa Peric, quien es directora ejecutiva de FABLAB UChile. “El trabajo multidisciplinario, con un gran nivel de cercanía entre profesionales de distintas formaciones y disciplinas, es evidentemente el primer paso para innovar. Vemos la interacción con la Facultad de Medicina como un eje estratégico de desarrollo porque la innovación, basada en ciencia y tecnología, puede tener un impacto positivo sobre la sociedad”, afirma el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), profesor James McPhee.

Para el director ejecutivo de OpenBeauchef, Claudio Maggi, un proceso de innovación se desencadena cuando se tiene una visión de un desafío o una oportunidad. Por ello, este curso abordará diversos contenidos con la finalidad “de mejorar los sistemas de salud y desarrollar nuevas plataformas para la entrega efectiva de tecnologías al servicio de la sociedad, porque la gestión en salud tiene que ir orientándose, cada vez más, hacia la promoción de la salud y prevención de las enfermedades para la atención de los distintos usuarios en los diferentes niveles”, señala la decana (s) de la Facultad de Medicina.

Módulos del curso “¿Cómo hacer Innovación en Salud?”

¿Qué es innovación y por qué innovar? Definición y marco conceptual. Diferencias entre innovación / Investigación aplicada / i+D 

¿Cómo innovar? Herramientas para innovar: Start-up, mentores, inversores, financiamientos.

¿Cómo transformar un problema en una oportunidad? Identificación del problema, actores claves (stakeholders), KPI (Key Performance Indicator).

Panel de experiencias de innovación en salud y bienestar