Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Dr. David Sáez Méndez, editor y coautor del libro “Muerte encefálica”

“La muerte encefálica es la única muerte real, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio”

Presentan libro "Muerte encefálica" del Dr. David Sáez

En el marco del Congreso Sonepsyn 2021 tuvo lugar la presentación del libro 'Muerte encefálica' de edición y autoría del doctor David Sáez Méndez, profesor asociado del Departamento de Neurología Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Este libro aborda, principalmente, cómo certificar una muerte encefálica, porque en nuestro país todavía son controversiales algunos temas, pese a que deberían estar muy claros”, comenta el académico.

El escrito ya está disponible para su venta online por la página web de la editorial de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN), entidad que financió su publicación “con el fin de proporcionar conocimiento para nuestros colegas neurólogos, neurocirujanos e intensivistas, porque desafortunadamente el conocimiento de la evaluación por muerte encefálica, pese a que debería ser obligatoria, no siempre es bien dominada por los candidatos a especialistas”, señala el Dr. Sáez.

Con este texto, el autor pretende “crear uniformidad, establecer los criterios adecuados, que es lo que ya tenemos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, debido a una comisión que creamos en el 2011 para evitar malos diagnósticos de malos evaluadores con desconocimiento de los hechos. Para ello, en el libro se dan las respuestas necesarias para la evaluación de un paciente en estado de coma o en situaciones que son limítrofes, ya que nosotros como evaluadores somos la última línea de defensa de un paciente con una eventual muerte encefálica”.

Este libro es resultado de la experiencia que el doctor David Sáez tuvo por más de veinte años, durante la etapa que realizó turnos del servicio de urgencia. “Me ha tocado certificar muertes encefálicas desde hace muchos años. Las primeras experiencias son situaciones que a uno lo angustian, por el temor de cometer un error o algo pase. En ese sentido, no es bueno equivocarse o mantener a un paciente falsamente vivo a un ventilador, ni certificar que un paciente esté muerto, sin que lo esté”, señala.

Controversias

La muerte encefálica es la única muerte real. Si uno muere del corazón, puede ser reanimado. Sin embargo, si uno muere cerebralmente, no hay reanimación que lo haga volver atrás, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio; muerto ese centro, no tenemos vuelta atrás. Somos cerebros, fundamentalmente, de ahí dependen todas nuestras conductas y acciones”, afirma el académico de la Universidad de Chile.

A principios del 2000, el papa Juan Pablo II encargó a la Academia Pontificia de Ciencias que se pronunciará sobre el concepto de muerte encefálica, concluyendo que “la Iglesia Católica no podía aceptar, bajo ninguna condición, dicho concepto. Afortunadamente, Juan Pablo II sacó un pronunciamiento propio, donde decía que donar órganos es la entrega máxima en una condición de dadivosidad hacia el prójimo”, menciona.

Específicamente, dicha postura fue dada a conocer el 29 de agosto del 2000 con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, donde manifestó que “los trasplantes son una gran conquista de la ciencia y no son pocos los que en nuestros días sobreviven gracias al trasplante de un órgano. (...) Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte, la Iglesia se limita a cumplir su deber evangélico de confrontar los datos que brinda la ciencia médica con la concepción cristiana de la unidad de la persona que podrían poner en peligro el respeto a la dignidad humana”. 

Por otro lado, cuando se sacó la Ley sobre Donación y Trasplante de órganos y tejidos, esta se impugnó ante el Tribunal Constitucional por diez senadores, “favorablemente, después de analizar esta situación, solo por cuatro votos a tres, se dictaminó aceptar el concepto de muerte encefálica, ya que se consideró como un concepto unívoco de muerte, es decir, en cualquier condición. En caso contrario, habríamos estado sin trasplantes de órganos”, agrega el Dr. Sáez.