Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Dr. David Sáez Méndez, editor y coautor del libro “Muerte encefálica”

“La muerte encefálica es la única muerte real, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio”

Presentan libro "Muerte encefálica" del Dr. David Sáez

En el marco del Congreso Sonepsyn 2021 tuvo lugar la presentación del libro 'Muerte encefálica' de edición y autoría del doctor David Sáez Méndez, profesor asociado del Departamento de Neurología Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Este libro aborda, principalmente, cómo certificar una muerte encefálica, porque en nuestro país todavía son controversiales algunos temas, pese a que deberían estar muy claros”, comenta el académico.

El escrito ya está disponible para su venta online por la página web de la editorial de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN), entidad que financió su publicación “con el fin de proporcionar conocimiento para nuestros colegas neurólogos, neurocirujanos e intensivistas, porque desafortunadamente el conocimiento de la evaluación por muerte encefálica, pese a que debería ser obligatoria, no siempre es bien dominada por los candidatos a especialistas”, señala el Dr. Sáez.

Con este texto, el autor pretende “crear uniformidad, establecer los criterios adecuados, que es lo que ya tenemos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, debido a una comisión que creamos en el 2011 para evitar malos diagnósticos de malos evaluadores con desconocimiento de los hechos. Para ello, en el libro se dan las respuestas necesarias para la evaluación de un paciente en estado de coma o en situaciones que son limítrofes, ya que nosotros como evaluadores somos la última línea de defensa de un paciente con una eventual muerte encefálica”.

Este libro es resultado de la experiencia que el doctor David Sáez tuvo por más de veinte años, durante la etapa que realizó turnos del servicio de urgencia. “Me ha tocado certificar muertes encefálicas desde hace muchos años. Las primeras experiencias son situaciones que a uno lo angustian, por el temor de cometer un error o algo pase. En ese sentido, no es bueno equivocarse o mantener a un paciente falsamente vivo a un ventilador, ni certificar que un paciente esté muerto, sin que lo esté”, señala.

Controversias

La muerte encefálica es la única muerte real. Si uno muere del corazón, puede ser reanimado. Sin embargo, si uno muere cerebralmente, no hay reanimación que lo haga volver atrás, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio; muerto ese centro, no tenemos vuelta atrás. Somos cerebros, fundamentalmente, de ahí dependen todas nuestras conductas y acciones”, afirma el académico de la Universidad de Chile.

A principios del 2000, el papa Juan Pablo II encargó a la Academia Pontificia de Ciencias que se pronunciará sobre el concepto de muerte encefálica, concluyendo que “la Iglesia Católica no podía aceptar, bajo ninguna condición, dicho concepto. Afortunadamente, Juan Pablo II sacó un pronunciamiento propio, donde decía que donar órganos es la entrega máxima en una condición de dadivosidad hacia el prójimo”, menciona.

Específicamente, dicha postura fue dada a conocer el 29 de agosto del 2000 con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, donde manifestó que “los trasplantes son una gran conquista de la ciencia y no son pocos los que en nuestros días sobreviven gracias al trasplante de un órgano. (...) Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte, la Iglesia se limita a cumplir su deber evangélico de confrontar los datos que brinda la ciencia médica con la concepción cristiana de la unidad de la persona que podrían poner en peligro el respeto a la dignidad humana”. 

Por otro lado, cuando se sacó la Ley sobre Donación y Trasplante de órganos y tejidos, esta se impugnó ante el Tribunal Constitucional por diez senadores, “favorablemente, después de analizar esta situación, solo por cuatro votos a tres, se dictaminó aceptar el concepto de muerte encefálica, ya que se consideró como un concepto unívoco de muerte, es decir, en cualquier condición. En caso contrario, habríamos estado sin trasplantes de órganos”, agrega el Dr. Sáez.