Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Dr. David Sáez Méndez, editor y coautor del libro “Muerte encefálica”

“La muerte encefálica es la única muerte real, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio”

Presentan libro "Muerte encefálica" del Dr. David Sáez

En el marco del Congreso Sonepsyn 2021 tuvo lugar la presentación del libro 'Muerte encefálica' de edición y autoría del doctor David Sáez Méndez, profesor asociado del Departamento de Neurología Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. “Este libro aborda, principalmente, cómo certificar una muerte encefálica, porque en nuestro país todavía son controversiales algunos temas, pese a que deberían estar muy claros”, comenta el académico.

El escrito ya está disponible para su venta online por la página web de la editorial de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN), entidad que financió su publicación “con el fin de proporcionar conocimiento para nuestros colegas neurólogos, neurocirujanos e intensivistas, porque desafortunadamente el conocimiento de la evaluación por muerte encefálica, pese a que debería ser obligatoria, no siempre es bien dominada por los candidatos a especialistas”, señala el Dr. Sáez.

Con este texto, el autor pretende “crear uniformidad, establecer los criterios adecuados, que es lo que ya tenemos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, debido a una comisión que creamos en el 2011 para evitar malos diagnósticos de malos evaluadores con desconocimiento de los hechos. Para ello, en el libro se dan las respuestas necesarias para la evaluación de un paciente en estado de coma o en situaciones que son limítrofes, ya que nosotros como evaluadores somos la última línea de defensa de un paciente con una eventual muerte encefálica”.

Este libro es resultado de la experiencia que el doctor David Sáez tuvo por más de veinte años, durante la etapa que realizó turnos del servicio de urgencia. “Me ha tocado certificar muertes encefálicas desde hace muchos años. Las primeras experiencias son situaciones que a uno lo angustian, por el temor de cometer un error o algo pase. En ese sentido, no es bueno equivocarse o mantener a un paciente falsamente vivo a un ventilador, ni certificar que un paciente esté muerto, sin que lo esté”, señala.

Controversias

La muerte encefálica es la única muerte real. Si uno muere del corazón, puede ser reanimado. Sin embargo, si uno muere cerebralmente, no hay reanimación que lo haga volver atrás, porque se muere el centro de control cardiorrespiratorio; muerto ese centro, no tenemos vuelta atrás. Somos cerebros, fundamentalmente, de ahí dependen todas nuestras conductas y acciones”, afirma el académico de la Universidad de Chile.

A principios del 2000, el papa Juan Pablo II encargó a la Academia Pontificia de Ciencias que se pronunciará sobre el concepto de muerte encefálica, concluyendo que “la Iglesia Católica no podía aceptar, bajo ninguna condición, dicho concepto. Afortunadamente, Juan Pablo II sacó un pronunciamiento propio, donde decía que donar órganos es la entrega máxima en una condición de dadivosidad hacia el prójimo”, menciona.

Específicamente, dicha postura fue dada a conocer el 29 de agosto del 2000 con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, donde manifestó que “los trasplantes son una gran conquista de la ciencia y no son pocos los que en nuestros días sobreviven gracias al trasplante de un órgano. (...) Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte, la Iglesia se limita a cumplir su deber evangélico de confrontar los datos que brinda la ciencia médica con la concepción cristiana de la unidad de la persona que podrían poner en peligro el respeto a la dignidad humana”. 

Por otro lado, cuando se sacó la Ley sobre Donación y Trasplante de órganos y tejidos, esta se impugnó ante el Tribunal Constitucional por diez senadores, “favorablemente, después de analizar esta situación, solo por cuatro votos a tres, se dictaminó aceptar el concepto de muerte encefálica, ya que se consideró como un concepto unívoco de muerte, es decir, en cualquier condición. En caso contrario, habríamos estado sin trasplantes de órganos”, agrega el Dr. Sáez.