Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Investigación y formación de postgrado

Finaliza VIII versión del Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos

VIII Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos

Entre el 22 y 26 de noviembre del presente año, se realizó el VIII Curso Internacional de Biología Molecular de Tripanosomátidos, organizado por el Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, junto a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se trata de la octava versión del curso, desde que partió el 2012 en Uruguay, y es la segunda vez que se realiza en Chile. De lunes a jueves, tuvieron lugar las sesiones sincrónicas vía plataforma Zoom y diariamente se seleccionaron a cuatro estudiantes voluntarios para presentar los resultados de sus investigaciones.

“Tuvimos una asistencia de más de setenta personas y presentaciones de los alumnos muy destacables. La mayoría de ellos eran de otros países latinoamericanos. En las tardes teníamos especies de workshop (seminarios), tuvimos cinco en total: diseño de primeras, citometría de flujo, cultivos celulares y tisulares, diseño racional de nuevos compuestos y análisis de imágenes; distintas actividades que antes (modalidad presencial) se hacían en laboratorio”, cuenta la Dra. Ulrike Kemmerling, directora del curso y profesora titular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

Este curso fue dictado por un grupo de investigadores y académicos latinoamericanos de 6 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela) que conforman una red de colaboraciones para la investigación y generación de capital humano avanzado en parasitología. Específicamente, fueron en total quince profesores, incluyendo académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCh), de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 

Contó con financiamiento de la United Nations University Biotechnology Programme for Latin America and the Caribbean (UNU-Biolac) y culminó el viernes 26 de noviembre con el VIII Simposio Internacional de Biología Molecular de la Enfermedad De Chagas. “Duró todo el día, porque el curso trató sobre biología molecular de tripanosomátidos que tienen importancia médica y el tripanosomatido endémico en este continente es el Trypanosoma Cruzi que causa la enfermedad de Chagas, entonces el simposio estuvo enfocado, solamente, en la enfermedad de Chagas”, añade.

Modalidad online

Debido al contexto de crisis sanitaria, el 2020 no se pudo realizar esta versión, por lo que se postergó para este 2021. Pese a las restricciones de movilidad, “con la modalidad online pudimos llegar a mucha más gente (a comparación de versiones anteriores). Por ejemplo, cuando lo organizamos el 2015 en Chile, tuvimos más de cuarenta estudiantes con la misma cantidad de profesores. De esos, tuvimos unos veinte estudiantes extranjeros y había que pagarles los alojamientos, la comida, etc. Había costos, tanto para los organizadores como para los laboratorios de origen que debían pagar el pasaje de los asistentes”, señala la Dra. Ulrike Kemmerling, directora del curso.

“Este año, hasta de España tuvimos estudiantes en el curso. También pudimos contar con profesores que no hubiésemos podido contar si lo hubiésemos hecho presencial, ya que evitamos problemas de visa, de viaje, entre otros trámites asociados. La desventaja fue que no se pudieron realizar los trabajos prácticos que se hacen en todas las versiones, pero suplimos todo lo que implicaba bioinformática“, explica.

El curso tiene la certificación de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile y entregó 4 créditos correspondientes a 108 horas (50 directas, 58 indirectas). Para aprobarlo en forma oficial, los estudiantes entregaron un trabajo final materializado en un mini proyecto de investigación relacionado con biología de tripanosomátidos. “A partir de este curso, se pueden establecer colaboraciones para investigaciones futuras, como la postulación y adjudicación de fondos, hasta la publicación de papers, ya que se dieron enriquecedoras discusiones sobre la solución de problemas e intercambio de experiencias que han tenido”, comentó la Dra. Kemmerling.