Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Incorporando los desafíos y oportunidades que ha representado la pandemia

Comité de Autoevaluación de Fonoaudiología llama a participar de su nuevo proceso de certificación

Fonoaudiología llama a participar de nuevo proceso de certificación

Así lo explicaron los profesores Lilian Toledo, encargada de la Comisión de Autoevaluación, y sus miembros Virginia Varela, María Angélica Fernández y Christian Peñaloza, a cargo del proceso de recertificación que deberán enfrentar al término del primer semestre de este año.

Los académicos dan a conocer que se constituyeron en julio de 2021 y que en estos meses de trabajo levantaron información tanto del informe de salida del último proceso de acreditación que enfrentaron del 2013 –y que los certificó por el plazo máximo de siete años-, como del plan de mejoras comprometido como resultado del proceso de autoevaluación intermedia, realizado el 2016.

“A esa información de base hay que añadir el análisis que estamos haciendo a partir de que el currículum ha sido diferente en el contexto de la actual pandemia. Por ejemplo, ahora estamos en un trabajo expansivo preparando las encuestas que se van a aplicar a nuestros estudiantes, egresados  y académicos, tratando de que sean pertinentes y que recojan las diferencias planteadas del hecho que, por ejemplo, tenemos alumnos que llevan dos años de estudios no presenciales, por lo que sus experiencias formativas y conocimiento tanto de nuestra infraestructura como de nuestros procesos es muy distinta de quienes han tenido una experiencia universitaria completa”, explica la profesora Varela. 

La profesora Toledo añade que estas encuestas se van a aplicar desde marzo próximo y “informaremos detalladamente a nuestra comunidad respecto de esta etapa y en qué consiste este proceso, de manera que la información que recojamos sea verídica, trasparente y lo más completa posible, para que permita redactar el informe que presentaremos ante la agencia certificadora y el plan de mejoras que debemos implementar, no sólo en vista a esta situación sino que como parte de nuestra cultura de calidad continua”.

En cuanto a los desafíos que les planteó el proceso que culminó en 2013, los académicos recuerdan que varios de ellos se implementaron en el currículum innovado, puesto en marcha ese mismo año; por ejemplo, la formación de los estudiantes en un segundo idioma. “Otros avances fueron en el ámbito de la infraestructura, tales como equipos computacionales, tema en el cual la Facultad de Medicina ha hecho importantes avances y, más aún, durante la pandemia, al hacer entrega de estos dispositivos al alumnado que no disponía de ellos para sus clases en línea. En materia de lugares de esparcimiento y estudio, Campus Norte cuenta con espacios renovados tanto en el sector de Biblioteca Central como en el patio de Anatomía, que van a poder utilizar una vez que retomemos la presencialidad. Y, además, estamos trabajando en avanzar en cuanto a la movilidad estudiantil; en ese sentido la actual crisis sanitaria ha dificultado estas gestiones, pero tenemos un acuerdo establecido con la Universidad de Concepción, para que estos intercambios puedan ser también a nivel nacional”, agrega la académica.

A ello, la profesora Fernández agrega que “algo bueno de este sistema virtual fue la digitalización del material de estudio, ahora todos tienen acceso sin inconvenientes a la bibliografía obligatoria;  si bien antes estaban los libros físicos, no había uno por cada estudiante; el acceso a la información se facilitó”.

La pandemia como desafío y oportunidad

El profesor Peñaloza señala que “mirando el material que hemos levantado y lo que será la aplicación de estas encuestas, creo que hay dos o tres desafíos que pueden ser interesantes: el primero es ver cómo vamos a incorporar los impactos que ha tenido la pandemia tanto en la formación que impartimos como en la información que recogeremos, y esas son dimensiones que no están incorporadas en las propuestas de formulario que entregan las agencias certificadoras”.

Ahí, añade, el trabajo realizado tanto con la Dirección de Pregrado como con la unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, “ha sido esencial, nos han orientado en cuanto a visualizar  grupos dentro de la muestra: para algunas preguntas vamos a distinguir estudiantes con tres o más años de experiencia o de carrera, versus los que tienen uno o dos años, pensando incluso además que todavía no está tan clara la situación de los que entren en marzo. Así sabremos cómo vamos a procesar estos datos”.

Y, “muy asociado a ello, en el sentido positivo, es que esto nos reactiva la idea de la comunidad que somos como carrera. Estamos pensando en nuestros académicos, estudiantes y egresados, en los que pueden ser los empleadores de nuestros profesionales, en cómo generar o reactivar en algunos casos esos vínculos, y desde esa perspectiva vuelve siempre a flote esta reflexión acerca de cómo estamos constituyéndonos y funcionando como comunidad diversa y compleja. Muchos de los temas que hemos conversado en estos meses trabajando como comité están atravesados por esas cuestiones”.

¿El funcionamiento en virtualidad también ha sido una oportunidad de mejoras, verdad?

Profesora Varela: Ese es un punto que hemos conversado también: cómo a través de la virtualidad hemos logrado captar elementos, herramientas virtuales, que nos  sirven hasta el día de hoy para el pregrado. Por ejemplo, software que nos permite trabajar con todo un curso completo, en vez de hacer entrar de dos a tres alumnos cada 15 minutos a un laboratorio. Pero los estudiantes, sobre todo de pregrado, requieren también de la presencialidad, de poder resolver sus inquietudes en el momento.

Por todo lo anterior, la  Comisión de Autoevaluación llama a estudiantes, egresados y académicos a participar activamente del proceso de recertificación, respondiendo las encuestas que se les harán llegar en marzo próximo, contribuyendo así al crecimiento continuo de la formación de pregrado en Fonoaudiología.