Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Incorporando los desafíos y oportunidades que ha representado la pandemia

Comité de Autoevaluación de Fonoaudiología llama a participar de su nuevo proceso de certificación

Fonoaudiología llama a participar de nuevo proceso de certificación

Así lo explicaron los profesores Lilian Toledo, encargada de la Comisión de Autoevaluación, y sus miembros Virginia Varela, María Angélica Fernández y Christian Peñaloza, a cargo del proceso de recertificación que deberán enfrentar al término del primer semestre de este año.

Los académicos dan a conocer que se constituyeron en julio de 2021 y que en estos meses de trabajo levantaron información tanto del informe de salida del último proceso de acreditación que enfrentaron del 2013 –y que los certificó por el plazo máximo de siete años-, como del plan de mejoras comprometido como resultado del proceso de autoevaluación intermedia, realizado el 2016.

“A esa información de base hay que añadir el análisis que estamos haciendo a partir de que el currículum ha sido diferente en el contexto de la actual pandemia. Por ejemplo, ahora estamos en un trabajo expansivo preparando las encuestas que se van a aplicar a nuestros estudiantes, egresados  y académicos, tratando de que sean pertinentes y que recojan las diferencias planteadas del hecho que, por ejemplo, tenemos alumnos que llevan dos años de estudios no presenciales, por lo que sus experiencias formativas y conocimiento tanto de nuestra infraestructura como de nuestros procesos es muy distinta de quienes han tenido una experiencia universitaria completa”, explica la profesora Varela. 

La profesora Toledo añade que estas encuestas se van a aplicar desde marzo próximo y “informaremos detalladamente a nuestra comunidad respecto de esta etapa y en qué consiste este proceso, de manera que la información que recojamos sea verídica, trasparente y lo más completa posible, para que permita redactar el informe que presentaremos ante la agencia certificadora y el plan de mejoras que debemos implementar, no sólo en vista a esta situación sino que como parte de nuestra cultura de calidad continua”.

En cuanto a los desafíos que les planteó el proceso que culminó en 2013, los académicos recuerdan que varios de ellos se implementaron en el currículum innovado, puesto en marcha ese mismo año; por ejemplo, la formación de los estudiantes en un segundo idioma. “Otros avances fueron en el ámbito de la infraestructura, tales como equipos computacionales, tema en el cual la Facultad de Medicina ha hecho importantes avances y, más aún, durante la pandemia, al hacer entrega de estos dispositivos al alumnado que no disponía de ellos para sus clases en línea. En materia de lugares de esparcimiento y estudio, Campus Norte cuenta con espacios renovados tanto en el sector de Biblioteca Central como en el patio de Anatomía, que van a poder utilizar una vez que retomemos la presencialidad. Y, además, estamos trabajando en avanzar en cuanto a la movilidad estudiantil; en ese sentido la actual crisis sanitaria ha dificultado estas gestiones, pero tenemos un acuerdo establecido con la Universidad de Concepción, para que estos intercambios puedan ser también a nivel nacional”, agrega la académica.

A ello, la profesora Fernández agrega que “algo bueno de este sistema virtual fue la digitalización del material de estudio, ahora todos tienen acceso sin inconvenientes a la bibliografía obligatoria;  si bien antes estaban los libros físicos, no había uno por cada estudiante; el acceso a la información se facilitó”.

La pandemia como desafío y oportunidad

El profesor Peñaloza señala que “mirando el material que hemos levantado y lo que será la aplicación de estas encuestas, creo que hay dos o tres desafíos que pueden ser interesantes: el primero es ver cómo vamos a incorporar los impactos que ha tenido la pandemia tanto en la formación que impartimos como en la información que recogeremos, y esas son dimensiones que no están incorporadas en las propuestas de formulario que entregan las agencias certificadoras”.

Ahí, añade, el trabajo realizado tanto con la Dirección de Pregrado como con la unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, “ha sido esencial, nos han orientado en cuanto a visualizar  grupos dentro de la muestra: para algunas preguntas vamos a distinguir estudiantes con tres o más años de experiencia o de carrera, versus los que tienen uno o dos años, pensando incluso además que todavía no está tan clara la situación de los que entren en marzo. Así sabremos cómo vamos a procesar estos datos”.

Y, “muy asociado a ello, en el sentido positivo, es que esto nos reactiva la idea de la comunidad que somos como carrera. Estamos pensando en nuestros académicos, estudiantes y egresados, en los que pueden ser los empleadores de nuestros profesionales, en cómo generar o reactivar en algunos casos esos vínculos, y desde esa perspectiva vuelve siempre a flote esta reflexión acerca de cómo estamos constituyéndonos y funcionando como comunidad diversa y compleja. Muchos de los temas que hemos conversado en estos meses trabajando como comité están atravesados por esas cuestiones”.

¿El funcionamiento en virtualidad también ha sido una oportunidad de mejoras, verdad?

Profesora Varela: Ese es un punto que hemos conversado también: cómo a través de la virtualidad hemos logrado captar elementos, herramientas virtuales, que nos  sirven hasta el día de hoy para el pregrado. Por ejemplo, software que nos permite trabajar con todo un curso completo, en vez de hacer entrar de dos a tres alumnos cada 15 minutos a un laboratorio. Pero los estudiantes, sobre todo de pregrado, requieren también de la presencialidad, de poder resolver sus inquietudes en el momento.

Por todo lo anterior, la  Comisión de Autoevaluación llama a estudiantes, egresados y académicos a participar activamente del proceso de recertificación, respondiendo las encuestas que se les harán llegar en marzo próximo, contribuyendo así al crecimiento continuo de la formación de pregrado en Fonoaudiología.