Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Rol público

13 ministerios del futuro gobierno serán liderados por integrantes de la comunidad U. de Chile

13 ministerios serán liderados por integrantes de la U. de Chile

El viernes 21 de enero de 2022, el Presidente electo Gabriel Boric Font, anunció al equipo de personas que integrarán el gabinete del gobierno que asumirá el próximo 11 de marzo. Hasta el Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en la Quinta Normal, llegaron las y los seleccionados para formar parte del nuevo gobierno, entre quienes se encuentran 13 profesionales integrantes de la comunidad universitaria.

En la presentación del nuevo gabinete, que integran 14 mujeres y 10 hombres, el futuro mandatario, también egresado de nuestro plantel, señaló que “hoy comienza a escribirse un nuevo camino en nuestra historia democrática. No empezamos desde cero. Sabemos que hay una historia que nos eleva y nos inspira. Y estamos seguros que nuestro mandato y el mandato de cada uno de los ministros y ministras presentes es muy claro: impulsar cambios y transformaciones que hagan posible que en nuestro país la justicia y la dignidad sea el pan de cada día, que la cultura y el deporte no sean vagones de cola, en donde el pueblo sea el protagonista de la historia que estamos construyendo, la gente sea su protagonista”.

Además, sobre el equipo que integran los nuevos 24 ministros y ministras señaló que “hemos conformado este equipo de trabajo con personas preparadas, con conocimientos y experiencias, comprometidos con la agenda de cambios que el país necesita y con la capacidad de sumar miradas, distintas perspectivas y nuevas visiones”.

A cada uno los integrantes del nuevo gabinete, el Presidente electo solicitó “que asuman sus tareas con el mayor compromiso y responsabilidad, teniendo en mente que todas las personas que habitan nuestra patria esperan que seamos capaces de hacer de Chile un lugar más amable y humano para vivir, donde la dignidad se haga costumbre”.

Por otra parte, precisó que habrá tres ejes fundamentales que guiarán el trabajo durante los próximos meses: seguir enfrentado la situación sanitaria generada por la pandemia, educación y la brecha que se ha generado entre niños y niñas dado el contexto de la educación telemática, y también la consolidación de la economía del país y una justa redistribución de las riquezas.

“Nos acompañan en este equipo de ministros y ministras personas de diversos orígenes y formación. Un gabinete diverso, como diverso es nuestro país”, dijo Boric en medio de sus palabras tras la presentación del nuevo equipo de gobierno.

Las y los ministros de la comunidad U. de Chile

El Ministerio del Interior estará al mando de la médica de la Universidad de Chile, doctora Izkia Siches. La profesional fue la primera presidenta mujer del Colegio Médico de Chile, cargo que desempeñó entre mayo de 2017 y noviembre de 2021. Integró el Senado Universitario en el período 2010-2012, y fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina Occidente y consejera de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Izkia Siches es Magíster en Salud Pública de la Casa de Bello y la primera mujer en asumir esta cartera ministerial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores estará a cargo de la abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola Noguera. La profesional es la primera mujer chilena nombrada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El Ministerio de Defensa estará encabezado por Maya Fernández Allende, médica Veterinaria y Bióloga de la Universidad de Chile. Fernández se ha desempeñado como concejala por la comuna de Ñuñoa y como diputada de la República.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno estará encabezado por la geógrafa de la Universidad de Chile, Camila Vallejo. La profesional ha sido diputada desde el 2014 al 2022, y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) durante el periodo 2010-2011.

El Ministerio de Hacienda estará liderado Mario Marcel, ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía de Cambridge. Marcel se ha desempeñado en organismos nacionales e internacionales, y recientemente presidió el Banco Central de Chile.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo quedó a cargo de Nicolás Grau, ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile, y Ph. D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania. Nicolás Grau es profesor asistente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), además de investigador adjunto del Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES). Sus áreas de investigación son Microeconomía Aplicada, Economía de la Educación y Econometría. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) el  2006.

El Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia quedó encabezado por la dctora Jeannette Vega, médica de la Universidad de Chile especializada en Medicina Familiar. Cursó estudios de doctorado en Salud Pública en la Universidad de Illinois. Vega ha sido subsecretaria de Salud Pública, además de directora de Fonasa y del Instituto de Salud Pública (ISP). También se ha desempeñado como asesora externa de la OMS y de la OPS.

El Ministerio de Salud estará liderado por la doctora María Begoña Yarza, médica y pediatra de la Universidad de Chile. Yarza posee un Magíster en Salud Pública por la Universidad Pompeu Fabra y cursó el Doctorado en Ciencias de la Salud en el mismo plantel. Fue directora del Hospital Exequiel González Cortés.

Marcela Hernando Pérez fue designada como Ministra de Minería. Hernando es médica de la Universidad de Chile. En 1986 se radicó en la ciudad de Antofagasta, territorio donde se desempeñó como directora del Servicio de Salud y donde fue electa alcaldesa y posteriormente diputada.

El Ministerio de Bienes Nacionales estará encabezado por la abogada de la Universidad de Chile,  Javiera Toro. La profesional es miembro fundadora de la Fundación Nodo XXI.

En el Ministerio del Medio Ambiente fue nombrada la profesora Maisa Rojas, quien es académica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es Licenciada en Física de la Casa de Bello y Doctora en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford. Es especialista en modelización del clima y paleoclima. También es integrante y directiva del Centro para el Clima y la Resiliencia (CR2), y ha sido autora principal del capítulo de Paleoclima para el quinto informe del IPCC (AR5) y autora principal coordinadora del informe del IPCC (AR6).

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará encabezado por la periodista de la Universidad de Chile, Antonia Orellana Guarello. Ex integrante de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres durante los años 2015 y 2020, se desempeñó como trabajadora de la Casa de Bello, específicamente como periodista en el equipo de Rectoría. Durante su formación en el plantel público también participó en el movimiento estudiantil.

En tanto, el Ministerio de Ciencia estará liderado por el actual vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Dr. Flavio Salazar. El científico, quien también es director alterno del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, obtuvo el grado de Doctor por el Instituto Karolinska (Suecia) en 1998. Experto en inmunología antitumoral, ha destacado por sus estudios sobre cáncer y por el desarrollo de una innovadora inmunoterapia para combatir esta patología patentada con el nombre de TAPCells.