Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Investigación pionera en este rango etario

U. de Chile e ISCI avanzan en resultados de la respuesta a la vacuna contra el COVID-19 en escolares

Primeros resultados de respuesta a la vacuna contra COVID en escolares

Así lo dio a conocer el investigador del proyecto, doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que este estudio entrega evidencia científica relevante y generada en nuestro país respecto a la respuesta inmune en relación a la vacunación realizada en  niños de entre seis y 11 años, que en su mayoría fueron inoculados con Sinovac, y entre los adolescentes de entre 12 y 18 años, quienes recibieron principalmente vacuna Pfizer.

La iniciativa fue encabezada por los doctores Torres y Miguel O’Ryan, de la Facultad de Medicina; los profesores Leonardo Basso y Denis Sauré, director e investigador respectivamente del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y André Cazor, en representación del Ministerio de Educación.

Según explica el doctor Torres, “utilizamos la misma metodología que en el estudio de seropositividad IgG que realizamos en más de 60.000 adultos del país con el objetivo de detectar en el tiempo los anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmune en las personas que habían recibido las vacunas Sinovac y Pfizer y que publicamos en septiembre del año pasado en la revista Lancet Infectious Diseases”. De esta forma, entre octubre y diciembre de 2021 reclutaron a 2.302 niños y adolescentes pertenecientes a 24 establecimientos educacionales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, con el consentimiento informado de todos sus padres y apoderados, y el asentimiento de los propios participantes, que hubieran recibido una o dos dosis de sus respectivas vacunas o, incluso, que no las tuvieran; de hecho, 121 del total de participantes no había sido vacunado durante el período en que se realizó el reclutamiento.

Así, el grupo quedó compuesto por 1033 niños de entre seis y 11 años, y 1269 jóvenes de entre 12 y 18 años. A ellos se les realizó un test de detección rápida de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, con una muestra de sangre obtenida del dedo índice, recolectando además datos referidos al estado de su esquema de vacunación –si tenían una o dos dosis, en qué fechas-, de comorbilidades si correspondiera y datos sociodemográficos.   

Cifras alentadoras

Los resultados muestran que en el primer grupo la seropositividad o IgG promedió el 86% -en detalle, 86% con Sinovac y 87% con Pfizer-, y en el segundo llegó al 90.9%, pues fue de 85% entre quienes recibieron Sinovac y de 96% entre los que se vacunaron con Pfizer. “Esta presencia de anticuerpos se mantiene cercana a estos valores hasta 20 semanas después de haber terminado el esquema de vacunación, y entonces se podría observar una leve disminución entre los vacunados con Sinovac, todo lo cual es concordante con lo que vimos entre el grupo de adultos estudiados previamente”, explica el doctor Torres.

“Dado que Chile fue prácticamente el primer país occidental que comenzó vacunación en niños, la originalidad de los datos que obtuvimos es muy relevante. Teníamos evidencia referida a la muy alta seguridad de la vacuna, lo cual se ha confirmado con los datos de la vida real tanto en China como en países latinoamericanos; pero ahora evaluamos además si se generó una respuesta inmune a través de la detección de anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2”, agrega. 

Entre los niños y adolescentes con comorbilidades –tales como obesidad, enfermedad pulmonar crónica, patologías cardiovasculares y otras- , los resultados son igualmente alentadores, con una presencia de anticuerpos superior al 90%. “Este estudio aporta evidencia científica para nuestro país, que también es muy útil para otros países que están vacunando y/o piensan vacunar a niños y adolescentes, entendiendo lo beneficiosos que han sido los procesos de vacunación en este rango de edad, no sólo aportando información para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas, sino que de cara al inicio del año académico escolar: los niños están mostrando una protección frente al Covid-19 con la vacuna, lo que tranquiliza aún más respecto al retorno a las actividades presenciales escolares”, finaliza el académico.