Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Investigación pionera en este rango etario

U. de Chile e ISCI avanzan en resultados de la respuesta a la vacuna contra el COVID-19 en escolares

Primeros resultados de respuesta a la vacuna contra COVID en escolares

Así lo dio a conocer el investigador del proyecto, doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que este estudio entrega evidencia científica relevante y generada en nuestro país respecto a la respuesta inmune en relación a la vacunación realizada en  niños de entre seis y 11 años, que en su mayoría fueron inoculados con Sinovac, y entre los adolescentes de entre 12 y 18 años, quienes recibieron principalmente vacuna Pfizer.

La iniciativa fue encabezada por los doctores Torres y Miguel O’Ryan, de la Facultad de Medicina; los profesores Leonardo Basso y Denis Sauré, director e investigador respectivamente del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y André Cazor, en representación del Ministerio de Educación.

Según explica el doctor Torres, “utilizamos la misma metodología que en el estudio de seropositividad IgG que realizamos en más de 60.000 adultos del país con el objetivo de detectar en el tiempo los anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmune en las personas que habían recibido las vacunas Sinovac y Pfizer y que publicamos en septiembre del año pasado en la revista Lancet Infectious Diseases”. De esta forma, entre octubre y diciembre de 2021 reclutaron a 2.302 niños y adolescentes pertenecientes a 24 establecimientos educacionales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, con el consentimiento informado de todos sus padres y apoderados, y el asentimiento de los propios participantes, que hubieran recibido una o dos dosis de sus respectivas vacunas o, incluso, que no las tuvieran; de hecho, 121 del total de participantes no había sido vacunado durante el período en que se realizó el reclutamiento.

Así, el grupo quedó compuesto por 1033 niños de entre seis y 11 años, y 1269 jóvenes de entre 12 y 18 años. A ellos se les realizó un test de detección rápida de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, con una muestra de sangre obtenida del dedo índice, recolectando además datos referidos al estado de su esquema de vacunación –si tenían una o dos dosis, en qué fechas-, de comorbilidades si correspondiera y datos sociodemográficos.   

Cifras alentadoras

Los resultados muestran que en el primer grupo la seropositividad o IgG promedió el 86% -en detalle, 86% con Sinovac y 87% con Pfizer-, y en el segundo llegó al 90.9%, pues fue de 85% entre quienes recibieron Sinovac y de 96% entre los que se vacunaron con Pfizer. “Esta presencia de anticuerpos se mantiene cercana a estos valores hasta 20 semanas después de haber terminado el esquema de vacunación, y entonces se podría observar una leve disminución entre los vacunados con Sinovac, todo lo cual es concordante con lo que vimos entre el grupo de adultos estudiados previamente”, explica el doctor Torres.

“Dado que Chile fue prácticamente el primer país occidental que comenzó vacunación en niños, la originalidad de los datos que obtuvimos es muy relevante. Teníamos evidencia referida a la muy alta seguridad de la vacuna, lo cual se ha confirmado con los datos de la vida real tanto en China como en países latinoamericanos; pero ahora evaluamos además si se generó una respuesta inmune a través de la detección de anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2”, agrega. 

Entre los niños y adolescentes con comorbilidades –tales como obesidad, enfermedad pulmonar crónica, patologías cardiovasculares y otras- , los resultados son igualmente alentadores, con una presencia de anticuerpos superior al 90%. “Este estudio aporta evidencia científica para nuestro país, que también es muy útil para otros países que están vacunando y/o piensan vacunar a niños y adolescentes, entendiendo lo beneficiosos que han sido los procesos de vacunación en este rango de edad, no sólo aportando información para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas, sino que de cara al inicio del año académico escolar: los niños están mostrando una protección frente al Covid-19 con la vacuna, lo que tranquiliza aún más respecto al retorno a las actividades presenciales escolares”, finaliza el académico.