Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Investigación pionera en este rango etario

U. de Chile e ISCI avanzan en resultados de la respuesta a la vacuna contra el COVID-19 en escolares

Primeros resultados de respuesta a la vacuna contra COVID en escolares

Así lo dio a conocer el investigador del proyecto, doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señalando que este estudio entrega evidencia científica relevante y generada en nuestro país respecto a la respuesta inmune en relación a la vacunación realizada en  niños de entre seis y 11 años, que en su mayoría fueron inoculados con Sinovac, y entre los adolescentes de entre 12 y 18 años, quienes recibieron principalmente vacuna Pfizer.

La iniciativa fue encabezada por los doctores Torres y Miguel O’Ryan, de la Facultad de Medicina; los profesores Leonardo Basso y Denis Sauré, director e investigador respectivamente del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Marcela Zúñiga, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, y André Cazor, en representación del Ministerio de Educación.

Según explica el doctor Torres, “utilizamos la misma metodología que en el estudio de seropositividad IgG que realizamos en más de 60.000 adultos del país con el objetivo de detectar en el tiempo los anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 para evidenciar parte de la respuesta inmune en las personas que habían recibido las vacunas Sinovac y Pfizer y que publicamos en septiembre del año pasado en la revista Lancet Infectious Diseases”. De esta forma, entre octubre y diciembre de 2021 reclutaron a 2.302 niños y adolescentes pertenecientes a 24 establecimientos educacionales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío, con el consentimiento informado de todos sus padres y apoderados, y el asentimiento de los propios participantes, que hubieran recibido una o dos dosis de sus respectivas vacunas o, incluso, que no las tuvieran; de hecho, 121 del total de participantes no había sido vacunado durante el período en que se realizó el reclutamiento.

Así, el grupo quedó compuesto por 1033 niños de entre seis y 11 años, y 1269 jóvenes de entre 12 y 18 años. A ellos se les realizó un test de detección rápida de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2, con una muestra de sangre obtenida del dedo índice, recolectando además datos referidos al estado de su esquema de vacunación –si tenían una o dos dosis, en qué fechas-, de comorbilidades si correspondiera y datos sociodemográficos.   

Cifras alentadoras

Los resultados muestran que en el primer grupo la seropositividad o IgG promedió el 86% -en detalle, 86% con Sinovac y 87% con Pfizer-, y en el segundo llegó al 90.9%, pues fue de 85% entre quienes recibieron Sinovac y de 96% entre los que se vacunaron con Pfizer. “Esta presencia de anticuerpos se mantiene cercana a estos valores hasta 20 semanas después de haber terminado el esquema de vacunación, y entonces se podría observar una leve disminución entre los vacunados con Sinovac, todo lo cual es concordante con lo que vimos entre el grupo de adultos estudiados previamente”, explica el doctor Torres.

“Dado que Chile fue prácticamente el primer país occidental que comenzó vacunación en niños, la originalidad de los datos que obtuvimos es muy relevante. Teníamos evidencia referida a la muy alta seguridad de la vacuna, lo cual se ha confirmado con los datos de la vida real tanto en China como en países latinoamericanos; pero ahora evaluamos además si se generó una respuesta inmune a través de la detección de anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2”, agrega. 

Entre los niños y adolescentes con comorbilidades –tales como obesidad, enfermedad pulmonar crónica, patologías cardiovasculares y otras- , los resultados son igualmente alentadores, con una presencia de anticuerpos superior al 90%. “Este estudio aporta evidencia científica para nuestro país, que también es muy útil para otros países que están vacunando y/o piensan vacunar a niños y adolescentes, entendiendo lo beneficiosos que han sido los procesos de vacunación en este rango de edad, no sólo aportando información para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas, sino que de cara al inicio del año académico escolar: los niños están mostrando una protección frente al Covid-19 con la vacuna, lo que tranquiliza aún más respecto al retorno a las actividades presenciales escolares”, finaliza el académico.