Ir al contenido
English

Más noticias

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Espera volver a hacer parte de su internado

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Siempre me llamó la atención hacer un intercambio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, dice Benjamín. “Súbete” es el Programa de Movilidad Estudiantil Nacional de Pregrado establecido entre las 18 universidades estatales del país, cuyo objetivo es facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas –de variada duración y complejidad- entre estas instituciones, de modo que los participantes puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en zonas distintas a las de su universidad de origen, pero con los mismos principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.

Postuló a fines de 2021 y le tocó incorporarse en marzo al nuevo semestre lectivo. “Al comienzo fue un desafío; salir de Arica, que es mi ciudad, para llegar a Santiago y acostumbrarme a movilizarme en metro y a recorrer distancias más grandes. Después, adaptarme a la manera de trabajo de la Universidad de Chile y a mis nuevos compañeros; todos me recibieron muy bien, estudiantes y mis profesores. Tuve clases teóricas y cátedras, además de una pasantía de dos semanas en el Hospital Roberto del Río, que fue de lo mejor que pude vivir allá. Fue una rotación en la que fuimos todas las mañanas a ver pacientes, a hablar con los padres de los niños hospitalizados, a aprender a hacer la anamnesis, examen físico y todo el trabajo que hacen los médicos para dar tratamientos”.

Respecto de las diferencias o similitudes en cuanto a las metodologías formativas entre su universidad y nuestro plantel, Benjamín recuerda que lo que más le gustó fue el sistema de “aula invertida”, según el cual los docentes envían material docente en formato video para su estudio, “y en la clase presencial se llega a aplicar lo aprendido en casos clínicos, era un paso más delante de la enseñanza teórica”. Además, resalta la oportunidad que tuvo de rotación hospitalaria, “porque acá es más complejo acceder antes del internado, ya sea por las dificultades de la pandemia como por otras causas. Así que eso fue muy bueno”.

Cuenta que además aprovechó de tomar asignaturas adicionales a las que pudo convalidar por sus similitudes con su currículo en la Universidad de Tarapacá, “como “Casos Integradores IV” y Medicina de Urgencias. “La Universidad de Chile tiene mucho prestigio y es la de mayor experiencia enseñando medicina, ese es un plus muy importante. Y el hecho de conocer a más personas, intentar ser parte de grupos que ya se han formado, ayuda bastante a la formación integral, a desarrollar habilidades personales que también son necesarias para ejercer la medicina en sí. Y mis compañeros fueron estupendos, desde el primer día se acercaron para mostrarme el campus, prestarme material de estudio y resolver dudas. ¡Hasta carreteamos juntos!”.

Dado que en su universidad los internos tienen la posibilidad de hacer parte de esta fase en distintos hospitales del país, según su disponibilidad, Benjamín espera poder realizarla en alguno de los recintos asistenciales vinculados a los campus clínicos de nuestro plantel; “como hice esta pasantía, la directora de la carrera –doctora Thelma Suau- me dejó invitado para que pueda volver en esa etapa, y yo feliz”. Además, durante 2023 espera poder concretar su beca Santander, para cursar un semestre en alguna universidad de España.