Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Espera volver a hacer parte de su internado

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Siempre me llamó la atención hacer un intercambio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, dice Benjamín. “Súbete” es el Programa de Movilidad Estudiantil Nacional de Pregrado establecido entre las 18 universidades estatales del país, cuyo objetivo es facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas –de variada duración y complejidad- entre estas instituciones, de modo que los participantes puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en zonas distintas a las de su universidad de origen, pero con los mismos principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.

Postuló a fines de 2021 y le tocó incorporarse en marzo al nuevo semestre lectivo. “Al comienzo fue un desafío; salir de Arica, que es mi ciudad, para llegar a Santiago y acostumbrarme a movilizarme en metro y a recorrer distancias más grandes. Después, adaptarme a la manera de trabajo de la Universidad de Chile y a mis nuevos compañeros; todos me recibieron muy bien, estudiantes y mis profesores. Tuve clases teóricas y cátedras, además de una pasantía de dos semanas en el Hospital Roberto del Río, que fue de lo mejor que pude vivir allá. Fue una rotación en la que fuimos todas las mañanas a ver pacientes, a hablar con los padres de los niños hospitalizados, a aprender a hacer la anamnesis, examen físico y todo el trabajo que hacen los médicos para dar tratamientos”.

Respecto de las diferencias o similitudes en cuanto a las metodologías formativas entre su universidad y nuestro plantel, Benjamín recuerda que lo que más le gustó fue el sistema de “aula invertida”, según el cual los docentes envían material docente en formato video para su estudio, “y en la clase presencial se llega a aplicar lo aprendido en casos clínicos, era un paso más delante de la enseñanza teórica”. Además, resalta la oportunidad que tuvo de rotación hospitalaria, “porque acá es más complejo acceder antes del internado, ya sea por las dificultades de la pandemia como por otras causas. Así que eso fue muy bueno”.

Cuenta que además aprovechó de tomar asignaturas adicionales a las que pudo convalidar por sus similitudes con su currículo en la Universidad de Tarapacá, “como “Casos Integradores IV” y Medicina de Urgencias. “La Universidad de Chile tiene mucho prestigio y es la de mayor experiencia enseñando medicina, ese es un plus muy importante. Y el hecho de conocer a más personas, intentar ser parte de grupos que ya se han formado, ayuda bastante a la formación integral, a desarrollar habilidades personales que también son necesarias para ejercer la medicina en sí. Y mis compañeros fueron estupendos, desde el primer día se acercaron para mostrarme el campus, prestarme material de estudio y resolver dudas. ¡Hasta carreteamos juntos!”.

Dado que en su universidad los internos tienen la posibilidad de hacer parte de esta fase en distintos hospitales del país, según su disponibilidad, Benjamín espera poder realizarla en alguno de los recintos asistenciales vinculados a los campus clínicos de nuestro plantel; “como hice esta pasantía, la directora de la carrera –doctora Thelma Suau- me dejó invitado para que pueda volver en esa etapa, y yo feliz”. Además, durante 2023 espera poder concretar su beca Santander, para cursar un semestre en alguna universidad de España.