Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Espera volver a hacer parte de su internado

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Es una experiencia que recomiendo a todos”

“Siempre me llamó la atención hacer un intercambio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, dice Benjamín. “Súbete” es el Programa de Movilidad Estudiantil Nacional de Pregrado establecido entre las 18 universidades estatales del país, cuyo objetivo es facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas –de variada duración y complejidad- entre estas instituciones, de modo que los participantes puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en zonas distintas a las de su universidad de origen, pero con los mismos principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.

Postuló a fines de 2021 y le tocó incorporarse en marzo al nuevo semestre lectivo. “Al comienzo fue un desafío; salir de Arica, que es mi ciudad, para llegar a Santiago y acostumbrarme a movilizarme en metro y a recorrer distancias más grandes. Después, adaptarme a la manera de trabajo de la Universidad de Chile y a mis nuevos compañeros; todos me recibieron muy bien, estudiantes y mis profesores. Tuve clases teóricas y cátedras, además de una pasantía de dos semanas en el Hospital Roberto del Río, que fue de lo mejor que pude vivir allá. Fue una rotación en la que fuimos todas las mañanas a ver pacientes, a hablar con los padres de los niños hospitalizados, a aprender a hacer la anamnesis, examen físico y todo el trabajo que hacen los médicos para dar tratamientos”.

Respecto de las diferencias o similitudes en cuanto a las metodologías formativas entre su universidad y nuestro plantel, Benjamín recuerda que lo que más le gustó fue el sistema de “aula invertida”, según el cual los docentes envían material docente en formato video para su estudio, “y en la clase presencial se llega a aplicar lo aprendido en casos clínicos, era un paso más delante de la enseñanza teórica”. Además, resalta la oportunidad que tuvo de rotación hospitalaria, “porque acá es más complejo acceder antes del internado, ya sea por las dificultades de la pandemia como por otras causas. Así que eso fue muy bueno”.

Cuenta que además aprovechó de tomar asignaturas adicionales a las que pudo convalidar por sus similitudes con su currículo en la Universidad de Tarapacá, “como “Casos Integradores IV” y Medicina de Urgencias. “La Universidad de Chile tiene mucho prestigio y es la de mayor experiencia enseñando medicina, ese es un plus muy importante. Y el hecho de conocer a más personas, intentar ser parte de grupos que ya se han formado, ayuda bastante a la formación integral, a desarrollar habilidades personales que también son necesarias para ejercer la medicina en sí. Y mis compañeros fueron estupendos, desde el primer día se acercaron para mostrarme el campus, prestarme material de estudio y resolver dudas. ¡Hasta carreteamos juntos!”.

Dado que en su universidad los internos tienen la posibilidad de hacer parte de esta fase en distintos hospitales del país, según su disponibilidad, Benjamín espera poder realizarla en alguno de los recintos asistenciales vinculados a los campus clínicos de nuestro plantel; “como hice esta pasantía, la directora de la carrera –doctora Thelma Suau- me dejó invitado para que pueda volver en esa etapa, y yo feliz”. Además, durante 2023 espera poder concretar su beca Santander, para cursar un semestre en alguna universidad de España.