Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Nuevas miradas a temas de relevancia educacional y sanitaria

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Esto, a través de a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, organismos, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Así, se promoverán estrategias que incorporen la participación ciudadana en el diseño y planificación de actividades, acciones o productos que apunten a mejorar la calidad de vida de las comunidades; se fomentarán estilos de vida saludable como también el desarrollo de prevención y promoción de la salud en la población. En otros ámbitos, se visibilizará y abordará el enfoque de derechos, tratando temas tales como igualdad de género, inclusión, participación, racismos, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades.

Esta labor se explorará e implementará mediante metodologías de trabajo originales y creativas, que reconozcan las expresiones y necesidades propias de las localidades y comunidades en las que se intervendrá, asegurando su impacto social y continuidad. 

A propósito del concurso, la Dra. Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, señaló que  "a nivel institucional, se espera que esta iniciativa fortalezca el sentido de comunidad universitaria a través del trabajo conjunto entre académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de toda la Facultad. Asimismo, que inicie o potencie la interacción de los departamentos, escuelas, unidades, centros o institutos con las comunidades aledañas a los respectivos recintos de la Facultad", fortaleciendo así los vínculos con instituciones, colectivos y/o agrupaciones de la sociedad civil externas  y con las cuales se pueda incrementar el impacto de los proyectos; y, de esta forma, potenciar y difundir la imagen pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando el rol de vínculo social que históricamente ha asumido y cumplido.

Los resultados fueron dirimidos por un comité de evaluación, conformado por nueve integrantes de la Facultad de Medicina en modalidad doble ciego, mecanismo establecido para evitar sesgos evaluativos. En la presente versión participaron 15 proyectos, de los cuales cinco lograron los mayores puntajes.  
El fondo consiste en 3 millones de pesos para el desarrollo de los proyectos adjudicados en un plazo de un año. En este contexto, la Dirección de Extensión señala que buscará los mecanismos de colaborar con los proyectos no adjudicados, debido a su alto potencial, que eleva el desarrollo de la vinculación universitaria dentro de nuestra institución.

Los proyectos adjudicados son:

1. “Sexualidad en la Adultez Mayor, desafíos desde la Extensión y Vinculación con el Medio, la Docencia e Investigación Universitaria”. Profesor Jhonny Acevedo Ayala, Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.

2. “Te entiendo: comunidad de apoyo a padres y familiares de personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Profesora Andrea Helo Herrera, Departamento de Fonoaudiología.

3. “CienciaCOOLinaria: un viaje del laboratorio a la cocina”. Profesor Andrés Bustamante Pezoa, Departamento de Nutrición.

4. “Descubriendo el mundo microscópico de las células y los tejidos con estudiantes de enseñanza básica y media”. Profesor Mauricio Cerda Villablanca, Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas.

5. “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”. Profesor Christian Peñaloza Castillo, Departamento de Fonoaudiología.