Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Nuevas miradas a temas de relevancia educacional y sanitaria

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Esto, a través de a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, organismos, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Así, se promoverán estrategias que incorporen la participación ciudadana en el diseño y planificación de actividades, acciones o productos que apunten a mejorar la calidad de vida de las comunidades; se fomentarán estilos de vida saludable como también el desarrollo de prevención y promoción de la salud en la población. En otros ámbitos, se visibilizará y abordará el enfoque de derechos, tratando temas tales como igualdad de género, inclusión, participación, racismos, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades.

Esta labor se explorará e implementará mediante metodologías de trabajo originales y creativas, que reconozcan las expresiones y necesidades propias de las localidades y comunidades en las que se intervendrá, asegurando su impacto social y continuidad. 

A propósito del concurso, la Dra. Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, señaló que  "a nivel institucional, se espera que esta iniciativa fortalezca el sentido de comunidad universitaria a través del trabajo conjunto entre académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de toda la Facultad. Asimismo, que inicie o potencie la interacción de los departamentos, escuelas, unidades, centros o institutos con las comunidades aledañas a los respectivos recintos de la Facultad", fortaleciendo así los vínculos con instituciones, colectivos y/o agrupaciones de la sociedad civil externas  y con las cuales se pueda incrementar el impacto de los proyectos; y, de esta forma, potenciar y difundir la imagen pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando el rol de vínculo social que históricamente ha asumido y cumplido.

Los resultados fueron dirimidos por un comité de evaluación, conformado por nueve integrantes de la Facultad de Medicina en modalidad doble ciego, mecanismo establecido para evitar sesgos evaluativos. En la presente versión participaron 15 proyectos, de los cuales cinco lograron los mayores puntajes.  
El fondo consiste en 3 millones de pesos para el desarrollo de los proyectos adjudicados en un plazo de un año. En este contexto, la Dirección de Extensión señala que buscará los mecanismos de colaborar con los proyectos no adjudicados, debido a su alto potencial, que eleva el desarrollo de la vinculación universitaria dentro de nuestra institución.

Los proyectos adjudicados son:

1. “Sexualidad en la Adultez Mayor, desafíos desde la Extensión y Vinculación con el Medio, la Docencia e Investigación Universitaria”. Profesor Jhonny Acevedo Ayala, Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.

2. “Te entiendo: comunidad de apoyo a padres y familiares de personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Profesora Andrea Helo Herrera, Departamento de Fonoaudiología.

3. “CienciaCOOLinaria: un viaje del laboratorio a la cocina”. Profesor Andrés Bustamante Pezoa, Departamento de Nutrición.

4. “Descubriendo el mundo microscópico de las células y los tejidos con estudiantes de enseñanza básica y media”. Profesor Mauricio Cerda Villablanca, Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas.

5. “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”. Profesor Christian Peñaloza Castillo, Departamento de Fonoaudiología.