Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Nuevas miradas a temas de relevancia educacional y sanitaria

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Cinco proyectos se adjudican Fondos de Extensión

Esto, a través de a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, organismos, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Así, se promoverán estrategias que incorporen la participación ciudadana en el diseño y planificación de actividades, acciones o productos que apunten a mejorar la calidad de vida de las comunidades; se fomentarán estilos de vida saludable como también el desarrollo de prevención y promoción de la salud en la población. En otros ámbitos, se visibilizará y abordará el enfoque de derechos, tratando temas tales como igualdad de género, inclusión, participación, racismos, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades.

Esta labor se explorará e implementará mediante metodologías de trabajo originales y creativas, que reconozcan las expresiones y necesidades propias de las localidades y comunidades en las que se intervendrá, asegurando su impacto social y continuidad. 

A propósito del concurso, la Dra. Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, señaló que  "a nivel institucional, se espera que esta iniciativa fortalezca el sentido de comunidad universitaria a través del trabajo conjunto entre académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de toda la Facultad. Asimismo, que inicie o potencie la interacción de los departamentos, escuelas, unidades, centros o institutos con las comunidades aledañas a los respectivos recintos de la Facultad", fortaleciendo así los vínculos con instituciones, colectivos y/o agrupaciones de la sociedad civil externas  y con las cuales se pueda incrementar el impacto de los proyectos; y, de esta forma, potenciar y difundir la imagen pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando el rol de vínculo social que históricamente ha asumido y cumplido.

Los resultados fueron dirimidos por un comité de evaluación, conformado por nueve integrantes de la Facultad de Medicina en modalidad doble ciego, mecanismo establecido para evitar sesgos evaluativos. En la presente versión participaron 15 proyectos, de los cuales cinco lograron los mayores puntajes.  
El fondo consiste en 3 millones de pesos para el desarrollo de los proyectos adjudicados en un plazo de un año. En este contexto, la Dirección de Extensión señala que buscará los mecanismos de colaborar con los proyectos no adjudicados, debido a su alto potencial, que eleva el desarrollo de la vinculación universitaria dentro de nuestra institución.

Los proyectos adjudicados son:

1. “Sexualidad en la Adultez Mayor, desafíos desde la Extensión y Vinculación con el Medio, la Docencia e Investigación Universitaria”. Profesor Jhonny Acevedo Ayala, Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar.

2. “Te entiendo: comunidad de apoyo a padres y familiares de personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Profesora Andrea Helo Herrera, Departamento de Fonoaudiología.

3. “CienciaCOOLinaria: un viaje del laboratorio a la cocina”. Profesor Andrés Bustamante Pezoa, Departamento de Nutrición.

4. “Descubriendo el mundo microscópico de las células y los tejidos con estudiantes de enseñanza básica y media”. Profesor Mauricio Cerda Villablanca, Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas.

5. “Fortalecimiento de la inclusión de las vejeces con enfoque de derechos en un programa radial comunitario de salud en las provincias de Choapa y Cautín”. Profesor Christian Peñaloza Castillo, Departamento de Fonoaudiología.