Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

En el marco de Semana Mundial de la Lactancia Materna

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia de la Facultad de Medicina

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia

Este jueves 4 de agosto, autoridades de Gobierno y de la Universidad de Chile conmemoraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, contexto en el cual, además, se reinauguró el Espacio Amigo de la Lactancia de esta unidad académica. La actividad contó con la participación de las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y de la Mujer, Antonia Orellana, junto a los subsecretarios de la Niñez, Rocío Faúndez, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. Por parte de la Universidad, en tanto, asistieron la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan; y el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar.

En el Espacio Amigo de la Lactancia, estudiantes, académicas y funcionarias tienen acceso a un ambiente climatizado, equipado y acondicionado, con la privacidad y comodidad necesarias para extraer leche materna y conservarla, o amamantar a sus hijos e hijas, si así lo desean. El establecimiento se ubica en una construcción de 20 metros cuadrados distribuidos en dos alas, al cual se puede acceder con una tarjeta inteligente conectada a una base de datos y en él las madres, padres, cuidadores y cuidadoras pueden encontrar poltronas, mudador, lavamanos, dispensadores de papel absorbente y jabón líquido, espacio de almacenaje, refrigerador y microondas para la esterilización de extractores.

Al respecto, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señalo sentirse emocionada de participar en la inauguración de esta sala de lactancia en la Facultad de Medicina en el marco, además, de la Semana de la Lactancia. "En la Universidad ya tenemos salas habilitadas en cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, en Veterinaria, en la Facultad de Gobierno, y ahora en la Facultad de Medicina y prontamente tendremos en la Facultad de Ciencias Sociales. Esto, además de lo que implica para las mujeres funcionarias, académicas y estudiantiles, es una muestra también de cómo la Universidad siempre tiene el desafío de ir con los tiempos, y los tiempos que se han marcado desde el inicio de la democracia, en términos de la lactancia, primero extendiendo de un año a dos años, después extendiendo el postnatal”.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan, dijo que "estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es dar dignidad y comodidad a nuestras mujeres para que puedan dar vida a través del proceso de lactancia, el cual es fundamental para el crecimiento integral de nuestros niños. Así reconocemos a académicas, funcionarias y estudiantes que hacen y harán uso de este espacio con sus hijos e hijas. Estamos respondiendo y fomentando la corresponsabilidad, no solo desde la perspectiva de género, sino que como institución y nos alegramos de hacerlo".

Durante la actividad, la ministra Yarza anunció la reactivación de la Iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña (IHAN, por sus siglas en inglés), a través del pilotaje de nuevas pautas de evaluación que permitan la certificación de centros de salud tanto públicos como privados. "A esta política pública que hoy existe pero va a tener un relanzamiento, la invitación es a que no la veamos solo para las instituciones del Estado, sino que también tenemos que invitar a las instituciones privadas", explicó la titular de Salud, quien añadió que las instituciones pueden pedir al Ministerio de Salud el certificado que acredita que son organizaciones que cuidan a la mamá, sus hijos e hijas y a la lactancia materna. El proceso comenzará en la Región de Valparaíso, donde participarán el Hospital Gustavo Fricke y los CESFAM Placeres y Centenario, para luego replicar el pilotaje en centros de salud de las regiones de Atacama, Biobío y Ñuble.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desde 1992, en conmemoración de la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, todos los años se celebra -entre el 1 y el 7 de agosto- la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene el lema "Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando".

En este contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que "la lactancia es un derecho de los niños, pero no es una obligación que pueda ser impuesta ni por el personal de salud, ni por la sociedad, ni por la familia, debe ser una decisión libre e informada de las madres que en libertad puedan ejercer esa lactancia y esa maternidad con la mayor información y autonomía posible".

La subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, señaló por su parte que "desde el 15 de marzo está publicada en Chile la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y este marco normativo nos recuerda que los derechos de niñas, niños y adolescentes solo existen si el Estado y la sociedad trabajan para hacerlos efectivos. Como Gobierno, nos comprometemos a entregar todas las herramientas para el cuidado de la niñez, como la información, protección y promoción del acceso a la lactancia materna de la manera más respetuosa y libre de prejuicios".

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, planteó además que "en la Semana de la Lactancia Materna es fundamental recordar que contamos con la Ley 21.155, que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar libremente, es un derecho irrenunciable".