Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Marcados por la pandemia y el incendio de su hospital

Tres generaciones de Sanborjinos se despiden

Tres generaciones de Sanborjinos se despiden

El encuentro se realizó el 5 de agosto de 2022, presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento de Medicina Interna Centro, doctor Mauricio Vidal, y el jefe del Servicio de Medicina del Hospital San Borja Arriarán, doctor Rodrigo Ponce de Luca.

Al recibir a los presentes el doctor Vidal relevó los grandes hitos históricos que marcaron la formación de estos especialistas, como fueron la pandemia por Covid-19 y el incendio que afectó al recinto asistencial en febrero de 2021: “por eso,  reconocemos toda la labor realizada por nuestros becados. Supimos y sabremos siempre salir adelante, porque nos vamos a levantar una y mil veces. Porque el médico que se forma en la Universidad de Chile es un médico que cuenta con las herramientas técnicas y humanas para venir y servir al país. Por eso les expreso mi profundo agradecimiento”.

Por su parte, el doctor O’Ryan reconoció y agradeció a los egresados, destacando el “esfuerzo mayúsculo que han realizado tanto ustedes como sus familias; disfruten este momento”. Asimismo, relevó la labor de quienes han sido sus profesores, “que hacen facultad día a día acá en el hospital. También a este recinto, creo que esta relación es fundamental, pues entre docencia y asistencia se nutren y son críticas para mantener la buena calidad de la medicina que Chile tiene”. Por último, invitó a los nuevos especialistas a mantener el “sello azul” de nuestra casa de estudios, caracterizado por el “espíritu de servicio público, crítico y autocrítico y con mirada de futuro”.

Luego, el doctor Marcelo Wolff, encargado de los becados, destacó que todos los hechos a los que debieron enfrentarse “hizo que las experiencias adquiridas superaran a las carencias que pudiera haber tenido su formación”; además, agregó que están preparados para asumir el recambio necesario, aún en roles directivos y ejecutivos.

A nombre de los egresados 2020, la doctora Fernanda Matamala reconoció la entrega y dedicación de sus académicos, así como el apoyo de compañeros y el equipo de salud, enseñanzas que espera seguir trasmitiendo puesto que actualmente forma parte del cuerpo académico del Departamento de Medicina Interna, como coordinadora de postgrado.

Finalmente, el doctor Ponce de Luca revisitó las duras experiencias personales y profesionales que les tocó vivir en la primera línea de atención sanitaria durante la pandemia, recordó a miembros del equipo de salud que perdieron la vida cumpliendo sus funciones asistenciales y destacó la completa entrega que demostraron todos los médicos en formación de especialistas.    

Las tres generaciones de egresados premiaron como mejores docentes a los doctores Fernando Munizaga, Salvador Madrid, Ricardo Hojas y al químico farmacéutico Juan Pablo Carrasco.