Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Carrera académica y marcos regulatorios

Dirección Académica inicia ronda informativa con las unidades de la Facultad

Dirección Académica sale a terreno

La primera de estas actividades tuvo lugar el 9 de agosto de 2022, ocasión en que la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica, sostuvo un encuentro con los integrantes del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar –encabezado por la doctora Lidia Campodónico-, a quienes dio a conocer el marco regulatorio de la carrera académica; las carreras académicas ordinaria y docente, así como las categorías adjunta y de investigador postdoctoral.

Luego, ahondó en los principales cambios de las modificaciones realizadas durante el 2020 al Reglamento de Carrera Académica, como son la incorporación de definiciones previas: categoría, carrera y jerarquía; la supresión de algunas jerarquías –como es el caso de la de instructor en la categoría Adjunto- e incorporación de otras nuevas; la redefinición en cada uno de los perfiles de las jerarquías, especialmente de la carrera docente; la reducción del plazo de permanencia en la jerarquía para Profesor Asistente –de 12 a 10 años- y la incorporación de rúbricas para la guía y orientación a las comisiones de evaluación académicas respectivas a cada facultad.

Luego abordó las responsabilidades asociadas a las diferentes categorías académicas –ordinaria, docente, adjunta y de investigador postdoctoral-, los atributos claves de cada jerarquía dentro de las categorías ordinaria y docente, así como su perfil en cuanto a docencia, investigación y extensión; la presentación de antecedentes a la Comisión Superior de Evaluación Académica para el ascenso a profesor asociado y titular; los traslados entre carreras y categorías y las limitaciones establecidas en cuanto al número de docentes de carreras docente y ordinaria que debe haber en cada facultad o instituto, señalando que el número total de académicos adscritos a la carrera ordinaria en ellas no podrá ser menor al doble de sus académicos adscritos a la carrera docente. Pese a ello, la cantidad de adscritos a la carrera docente en una determinada Facultad o Instituto podrá exceder de la proporción indicada sólo con autorización de la Rectoría, mediante resolución fundada y previa consulta al Consejo Universitario.

La doctora Kemmerling sostendrá sucesivos encuentros con los claustros de todos los departamentos de la Facultad de Medicina, para informar directamente de estos procesos y responder de manera personal las dudas e inquietudes de sus integrantes.