Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Se anunció el 29 de agosto

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

Doctor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

El doctor Lavandero se formó en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de pregrado Química y Farmacia y, posteriormente, el grado de doctor en Bioquímica. Cuenta con 307 publicaciones en revistas internacionales indexadas con comité editorial, cinco capítulos de libros, 29 artículos en revistas nacionales y cinco patentes. En el ámbito de la docencia e investigación científica, está dedicado al área de transducción de señales de las enfermedades cardiovasculares.​

Respecto a su premio el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “con profunda alegría, satisfacción y orgullo recibimos la noticia de la muy merecida elección como Premio Nacional de Ciencias Naturales de nuestro académico e investigador, doctor Sergio Lavandero”.

A ello, añadió que “me es difícil encontrar a otra persona con tal nivel de mérito como para recibir esta distinción, pues tiene una productividad científica destacada aún para los más altos estándares internacionales. El doctor Lavandero ha mostrado que a través de la colaboración con diferentes universidades e instituciones nacionales, así como con organismos extranjeros; y, además, con condiciones personales que aúnan el liderazgo y la humildad, se puede llevar a la ciencia al más alto nivel. Por eso, felicito enormemente a Sergio, quien además es un gran amigo, comprometido con la Universidad de Chile y su futuro, por lo que representa un verdadero tesoro académico para nuestra institución”.    

El doctor Lavandero desde el año 2013 fundó y dirige el primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas, ACCDiS (Advanced Center for Chronic Diseases), formado por las universidades de Chile y Católica. Su objetivo es realizar investigación de frontera transdisciplinaria en enfermedades cardiovasculares y oncológicas; formar capital humano avanzado, desarrollar una red de colaboración científica nacional e internacional y contribuir con el desarrollo de políticas públicas en salud.

​Dicha institución estudió por primera vez en Chile la historia natural de las enfermedades crónicas no transmisibles a través de la Cohorte del Maule (MAUCO).​ En 2020 ACCDiS se posicionó en el tercer lugar (de un total de 2246) entre todas las instituciones nacionales de investigación en el SCImago Institutions Ranking (SIR), después de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, las que fueron clasificadas de acuerdo a una combinación de tres indicadores de desempeño: investigación, innovación e impacto social.

El doctor Lavandero fue parte de los seis líderes científicos invitados en el 2019 por la revista Nature Reviews, para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años.​ En 2020 fue reconocido por Expertscape como el número uno en Latinoamérica y en Chile en investigación sobre el corazón y mitocondrias cardíacas durante los últimos diez años.

Actualmente se desempeña como profesor adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center y es vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias entre el 2022 y 2024.