Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Por sus estudios de los mecanismos celulares que median los beneficios del ejercicio físico

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia Chilena de Ciencias

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia de Ciencias

Su línea de investigación ahonda en los aspectos moleculares que median la adaptación muscular al ejercicio físico en condiciones patológicas como la resistencia a insulina, así como las bases biológicas de la prescripción del ejercicio en pacientes con obesidad y síndrome metabólico.

El proyecto premiado por la Academia Chilena de Ciencias se titula “Nuevo rol de NADPH Oxidasa 2 como regulador de las respuestas al ejercicio físico”. Allí, el doctor Henríquez ahonda en los procesos moleculares tras los beneficios del deporte para la prevención de enfermedades metabólicas y vasculares.

Así, en la conferencia que dictó el 3 de agosto de 2022 al pleno de este cuerpo colegiado, el doctor Henríquez se refirió a sus estudios sobre el rol de las especies reactivas de oxígeno en el músculo esquelético y su fuente principal al interior de la célula, pues en ellas estaría el origen de algunos de los beneficios de la actividad física para la salud metabólica. Para ello, el investigador y sus colaboradores combinaron estudios en músculo humano, en animales genéticamente modificados, y en cultivos celulares para responder la pregunta de ¿cuál es la fuente celular de oxidantes musculares durante el ejercicio?, interrogante sin respuesta por más de 40 años, según explica. Los resultados mostraron que la enzima NADPH oxidasa 2 era el origen de las especies reactivas durante el ejercicio y participaba en la captación de glucosa durante el esfuerzo.

En ese sentido, el doctor Henríquez explica que “describe uno de los mecanismos celulares por el cual el ejercicio promueve la captación de glucosa de manera independiente de la insulina. Como todo mecanismo molecular, debe ser estudiado de manera más profunda para poder diseñar estrategias farmacológicas o no farmacológicas que sirvan para enfrentar enfermedades asociadas a la inactividad física; pero, por el momento,  conocer el mecanismo nos ayuda a pensar mejores programas de ejercicio en el tratamiento de enfermedades metabólicas. Estamos en la fase temprana del descubrimiento de estos procesos celulares, pero conociendo los beneficios del ejercicio, la potencialidad es gigantesca”.

Visibilizando una nueva disciplina de investigación

¿Cuál fue su motivación para enfrentar un desafío tan grande como el doble doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en la Universidad de Copenhague?

Desde muy joven el deporte y la biología eran cosas que me gustaban. Luego de terminar mis estudios en ciencias de la actividad física decidí realizar el magíster en Fisiología en la Facultad de Medicina, y para mi trabajo de tesis el laboratorio del doctor Enrique Jaimovich me abrió las puertas de un mundo desconocido, como era la biología molecular, lo que me permitió estudiar los efectos de la actividad física a nivel celular, un tópico relativamente nuevo en el país por esos años.

A ello, agrega que “una pasantía en el laboratorio del doctor Thomas Jensen en la sección de Molecular Physiology de la Universidad de Copenhague –uno los centros más prestigiosos del mundo en su especialidad-, me permitió pensar los procesos biológicos desde nivel subcelular hasta su aplicación en humanos. Luego se abrió la oportunidad de realizar un doble doctorado entre ambas instituciones, lo que acepté de inmediato. A medida que pasó el tiempo, sentí que mi formación inicial en ciencias de la actividad física, sumada a la que obtuve en el laboratorio del doctor Jaimovich y a la excelencia internacional de la Universidad de Copenhague daría como resultado algo muy novedoso, y creo que no me equivoqué”.

Actualmente, el doctor Henríquez es investigador postdoctoral en la institución danesa e investigador asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae.

Respecto a la distinción como mejor tesis doctoral en ciencias naturales por parte de la Academia de Ciencias, el doctor Henríquez comenta que fue “una sorpresa; soy el primer profesional del área de la actividad física y rehabilitación que recibe una premio tan prestigioso, reservado principalmente para carreras científicas más tradicionales, y representa uno de los hitos de mi corta carrera en la generación de nuevo conocimiento, sin duda”. En ese sentido, finaliza, “creo que esto abre posibilidades para visibilizar nuestra disciplina de investigación. Sinceramente pienso que conocer los mecanismos celulares que explican los potentes beneficios del ejercicio permitirá encontrar blancos farmacológicos que pueden revolucionar la salud humana. Muchos de los secretos del ejercicio físico se encuentran en pequeñas moléculas de nuestras células que son afectadas por nuestros movimientos; ¡es fascinante!”.