Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Por sus estudios de los mecanismos celulares que median los beneficios del ejercicio físico

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia Chilena de Ciencias

Doctor en Ciencias Biomédicas recibe premio de la Academia de Ciencias

Su línea de investigación ahonda en los aspectos moleculares que median la adaptación muscular al ejercicio físico en condiciones patológicas como la resistencia a insulina, así como las bases biológicas de la prescripción del ejercicio en pacientes con obesidad y síndrome metabólico.

El proyecto premiado por la Academia Chilena de Ciencias se titula “Nuevo rol de NADPH Oxidasa 2 como regulador de las respuestas al ejercicio físico”. Allí, el doctor Henríquez ahonda en los procesos moleculares tras los beneficios del deporte para la prevención de enfermedades metabólicas y vasculares.

Así, en la conferencia que dictó el 3 de agosto de 2022 al pleno de este cuerpo colegiado, el doctor Henríquez se refirió a sus estudios sobre el rol de las especies reactivas de oxígeno en el músculo esquelético y su fuente principal al interior de la célula, pues en ellas estaría el origen de algunos de los beneficios de la actividad física para la salud metabólica. Para ello, el investigador y sus colaboradores combinaron estudios en músculo humano, en animales genéticamente modificados, y en cultivos celulares para responder la pregunta de ¿cuál es la fuente celular de oxidantes musculares durante el ejercicio?, interrogante sin respuesta por más de 40 años, según explica. Los resultados mostraron que la enzima NADPH oxidasa 2 era el origen de las especies reactivas durante el ejercicio y participaba en la captación de glucosa durante el esfuerzo.

En ese sentido, el doctor Henríquez explica que “describe uno de los mecanismos celulares por el cual el ejercicio promueve la captación de glucosa de manera independiente de la insulina. Como todo mecanismo molecular, debe ser estudiado de manera más profunda para poder diseñar estrategias farmacológicas o no farmacológicas que sirvan para enfrentar enfermedades asociadas a la inactividad física; pero, por el momento,  conocer el mecanismo nos ayuda a pensar mejores programas de ejercicio en el tratamiento de enfermedades metabólicas. Estamos en la fase temprana del descubrimiento de estos procesos celulares, pero conociendo los beneficios del ejercicio, la potencialidad es gigantesca”.

Visibilizando una nueva disciplina de investigación

¿Cuál fue su motivación para enfrentar un desafío tan grande como el doble doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en la Universidad de Copenhague?

Desde muy joven el deporte y la biología eran cosas que me gustaban. Luego de terminar mis estudios en ciencias de la actividad física decidí realizar el magíster en Fisiología en la Facultad de Medicina, y para mi trabajo de tesis el laboratorio del doctor Enrique Jaimovich me abrió las puertas de un mundo desconocido, como era la biología molecular, lo que me permitió estudiar los efectos de la actividad física a nivel celular, un tópico relativamente nuevo en el país por esos años.

A ello, agrega que “una pasantía en el laboratorio del doctor Thomas Jensen en la sección de Molecular Physiology de la Universidad de Copenhague –uno los centros más prestigiosos del mundo en su especialidad-, me permitió pensar los procesos biológicos desde nivel subcelular hasta su aplicación en humanos. Luego se abrió la oportunidad de realizar un doble doctorado entre ambas instituciones, lo que acepté de inmediato. A medida que pasó el tiempo, sentí que mi formación inicial en ciencias de la actividad física, sumada a la que obtuve en el laboratorio del doctor Jaimovich y a la excelencia internacional de la Universidad de Copenhague daría como resultado algo muy novedoso, y creo que no me equivoqué”.

Actualmente, el doctor Henríquez es investigador postdoctoral en la institución danesa e investigador asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae.

Respecto a la distinción como mejor tesis doctoral en ciencias naturales por parte de la Academia de Ciencias, el doctor Henríquez comenta que fue “una sorpresa; soy el primer profesional del área de la actividad física y rehabilitación que recibe una premio tan prestigioso, reservado principalmente para carreras científicas más tradicionales, y representa uno de los hitos de mi corta carrera en la generación de nuevo conocimiento, sin duda”. En ese sentido, finaliza, “creo que esto abre posibilidades para visibilizar nuestra disciplina de investigación. Sinceramente pienso que conocer los mecanismos celulares que explican los potentes beneficios del ejercicio permitirá encontrar blancos farmacológicos que pueden revolucionar la salud humana. Muchos de los secretos del ejercicio físico se encuentran en pequeñas moléculas de nuestras células que son afectadas por nuestros movimientos; ¡es fascinante!”.