Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Relevaron sus contribuciones en sus respectivas áreas disciplinares

La despedida de cuatro grandes docentes

La despedida de cuatro grandes docentes

Se trata de las profesoras Lorena Binfa, Érika Carreño, Cecilia Estrada y Gioconda Silva, quienes se acogieron al proceso de jubilación y fueron homenajeadas por la comunidad del departamento mencionado y de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, en un encuentro que se realizó el 31 de agosto de 2022, y que contó con la presencia de los doctores Miguel O’Ryan, decano de nuestro plantel; Juan Pablo Torres, vicedecano; Leandro Carreño, director de Investigación, y la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado.

En la oportunidad la directora del departamento, profesora Jovita Ortiz, reconoció el aporte de las docentes que se retiran: “es un honor para mí despedirlas, que han dedicado su vida a esta profesión desde distintos ámbitos, dejando desde su propia experiencia profundas huellas en quienes hemos crecido a su alero. Imposible no reconocer en Lorena su mirada visionaria, su amplitud de mente y su capacidad para relevar muchas competencias que van más allá de nuestro actuar clínico. En Érika su entrega genuina a la escuela, su devoción absoluta por la carrera y su inmenso compromiso por el crecimiento y desarrollo de la formación profesional de excelencia. Por parte de Cecilia, su visión innovadora, que nos llevó consciente o inconscientemente a prepararnos para tiempos de crisis, sacando adelante uno de los proyectos más significativos de nuestro departamento y escuela y posicionando la simulación clínica como una necesidad que hoy nos permite afrontar al más alto nivel los desafíos que ha dejado la pandemia. Y de Gioconda, que ha relevado por años la formación profesional en una de las áreas de mayor pertinencia profesional para matronas y matrones, como es la Atención Primaria”. A ello, añadió que “nuestra unidad no sería lo mismo si cada una de ustedes no hubiese pasado por ella; les expresamos a ustedes y sus familias nuestra más sincera gratitud en reconocimiento a todo su compromiso y entrega”.

Luego, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, celebró los 188 años de existencia de esta carrera en el país; “desde el compromiso dictado entonces, los y las profesionales de la salud sexual, reproductiva, fetal y neonatal egresan desde nuestra casa de estudios que ha estado al alero del compromiso con la salud pública de nuestro país y, en los últimos años, de Latinoamérica y del resto del mundo. Es así como matrones y matronas, o con otras denominaciones que existen en el continente, han podido formarse en nuestra institución, y así trasmitir el legado que queremos que nuestros estudiantes puedan mostrar en su desempeño profesional, el cual se ha forjado a lo largo de esta historia centenaria”. En ese sentido, relevó los esfuerzos realizados para mantener la calidad de la enseñanza disciplinar durante la educación a distancia que tuvo lugar durante la pandemia por Covid-19. Por último, se sumó al homenaje dedicado a las docentes Binfa, Carreño, Estrada y Silva, señalando que “debemos agradecer cada oportunidad que tuvimos de estar junto a ellas. Destaco el compromiso real que han tenido con nuestra institución, colegas y estudiantes”.

Posteriormente el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura, representado por Francisca Norambuena, Isidora Carrasco, Matías Acosta y Estíbaliz Hernández, ofrecieron un saludo a los presentes y se refirieron a la relevancia de la matronería a lo largo de todo el ciclo vital de la mujer y en diferentes áreas de desempeño; además, manifestaron su cariño y agradecimiento por la generosidad y entrega de las docentes distinguidas en el encuentro.

Relevantes aportes disciplinares

Al momento de homenajear a las docentes en retiro con diaporamas de sus trayectorias, la profesora Loreto Pantoja dedicó palabras a la labor de la profesora Binfa en el área de Salud Pública del departamento; la profesora Rosa María Rodríguez, en representación del área de Obstetricia, destacó la labor de la profesora Erika Carreño; la profesora Marcela Goldasck, en representación del Área de Neonatología, rescató las contribuciones de la profesora Cecilia Estrada y la profesora Alicia Carrasco, del Área de Ginecología, relevó la trayectoria de la profesora Gioconda Silva. Luego, los funcionarios del departamento hicieron entrega de obsequios a las académicas homenajeadas. 

Al cierre de la ceremonia, el doctor Miguel O’Ryan destacó el rol que juegan estos profesionales de la salud en diferentes ámbitos de la vida de la mujer a lo largo de su ciclo vital, sus hijos y su familia, así como su contribución al bienestar de nuestra sociedad a lo largo de toda la existencia de su disciplina. A ello, añadió que “tenemos que agradecer a las profesoras que hoy no nos dejan, pero que despedimos y reconocemos por todo lo que han entregado a la Facultad de Medicina, así como tantas y tantos otros que han jugado un rol relevante en diferentes ámbitos del país y de nuestra facultad: no es por nada que dos integrantes del actual equipo directivo vienen de vuestra escuela, como son las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado, y Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios. Como decano me siento orgulloso, agradecido y muy reconocido de lo que ustedes hacen, los saludamos en su día, valoramos su aporte y vamos a estar siempre junto a ustedes para potenciar al más alto vuelo el desarrollo de su disciplina, por lo que significa para la Facultad de Medicina, para la Universidad de Chile y para nuestro país”.