Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Invitados a ser agentes de cambio

Generación 2019 de Enfermería recibe su título profesional

Generación 2019 de Enfermería recibe su título profesional

Al dirigirse a sus 49 nuevos colegas el profesor Pérez recordó las dificultades enfrentadas con su generación; “hoy ustedes comprenden desde otro prisma la realidad de la salud, qué significa la formación en enfermería; muchos de ustedes ya han tenido incluso estudiantes de internado a su cargo, o se han dedicado a la docencia y cada uno ha ido buscando sus espacios. Me alegra tenerlos hoy y compartir este momento, con una mirada más madura, profesional y humana, al vivir una pandemia que nos hizo cambiar todo; pueden hoy ver hacia el futuro de forma más integral”. En ese sentido, y para salir de la crisis sanitaria, añadió que “sabemos lo importantes que son no solamente desde el ámbito clínico, sino también social y en todos los roles, incluyendo el sociopolítico, que hoy se ha tornado muy importante”.

Luego, se refirió a lamentables hechos que han sido noticia en el país debido a la violencia entre profesionales de esta disciplina, “y aquí los quiero invitar como agentes de cambio, a ser parte de las transformaciones que debemos tener con nuestros pares, que debemos mantener y cuidar para tener buenas relaciones. Desde la formación es algo que nos preocupa profundamente, porque para ser buen profesional primero hay que ser buena persona y nosotros como hoy sus colegas nos preocupamos por eso, de que ustedes sean personas integrales”. Por ello, los llamó a no olvidar “ese emblema que llevan en el pecho, porque donde estén van a representar a la Universidad de Chile”.

A nombre de sus compañeros, la enfermera María Inés Ferrada agradeció a familiares y amigos que los apoyaron durante este camino universitario; destacó a los colegas que estuvieron en la primera línea de la salud cuidando pacientes durante la pandemia, sobre todo por su trato humanizado y su constante preocupación por ellos y su bienestar físico y emocional, pese al desgaste físico y de salud mental que repercutió en sus vidas. “Nuestro trabajo es vocación pura y no hay día que no queramos seguir ejerciéndola; más bien queremos mejorar, cuidarnos, y para lograrlo los invito a entenderse y sanarse, y a exigir siempre mejores condiciones laborales”.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, felicitó a los egresados y sus familias, señalando que “recibieron una formación de reconocida calidad, durante la cual enfrentaron dificultades, eventos como el estallido social y la crisis sanitaria. Ustedes recordarán estos años como invaluables en cuanto a experiencia de vida. La pluripotencialidad de su educación les abre caminos que ya están siguiendo, pero seguro que no serán definitivos sino que prácticamente sin límites en el contexto de las nobles profesiones que se centran en el cuidado de las personas”. En ese sentido, destacó que podrán liderar equipos sanitarios y encabezar labores directivas en diferentes instancias de nuestro sistema de salud o contribuir en la docencia universitaria, entre muchas otras posibilidades laborales. “Los invito a seguir desarrollando y cultivando los valores humanos y profesionales que han adquirido estos años”, sentenció.

Como mejor rendimiento académico, fue premiada la enfermera Fernanda Feres; como mejor compañero, el enfermero Edgardo Stanic. El premio Florence Nightingale fue para la enfermera Daniela Carvajal.