Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con el apoyo inicial del Fondart

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

La colectiva “La Simulada” está integrada por Ignacia Barrios, Constanza Castro, Wadya Nazarala, Gerardo Orchard, Leonardo Santana y Consuelo Zamorano. Esta última -artista e investigadora escénica, magister en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile-, cuenta que la obra “es una puesta en escena que montamos a partir de una investigación en la que llevamos dos años, que ha sido bien teórica pero a la vez concreta y que tiene su tema central explorando en torno al vínculo que se hace entre la práctica de la medicina con las y los individuos dentro de la sociedad en nuestro país. Esto, a partir de nuestro trabajo como actores y actrices que nos desempeñamos como pacientes simulados en el CHC de la Facultad de Medicina, mediante el cual hemos observado y nos han pasado muchas cosas que nos han dado una experiencia que es bastante rica con respecto a tener el punto de vista del paciente, pero además una conciencia que no es la de estar realmente enfermo, sino de poder observar qué pasa ahí y, por tanto, tener una opinión y un punto de vista que es importante sacar a la luz”.

Para ello, añade, “la primera parte de la investigación se desarrolló en una residencia de creación, que en el fondo fue un tiempo de inmersión de trabajo práctico donde hicimos un estudio de bastantes referentes; trabajamos con Michel Foucault –y su obra “El Nacimiento de la Clínica”- y con varios filósofos que plantean su punto de vista al respecto de cómo se comenzó a crear el lenguaje médico, qué implicaba el surgimiento de la cirugía cuando ocurrió, cómo se realizaban esas prácticas, cómo se entendía el cuerpo, y a partir de todo eso que es un punto de vista teórico, empezamos a ejercerlo en la práctica, a explorar desde nuestro oficio que son las artes escénicas, el teatro, que podíamos crear con eso”.

De esta forma “Vida in Vitro. Experimento Simulación” es un recorrido experiencial; “es decir, se pasa por distintas situaciones que en el fondo provocan que las personas que asisten vivan, observen y escuchen ciertas cosas. Se pasa por distintas estaciones que hablan de esta relación entre la medicina y la sociedad, visitando escenas en las que profesionales de la salud revisan a un paciente, un examen físico, salas de espera”.

En sus actividades como pacientes simulados ustedes hacen el rol de enfermos, al mismo tiempo que los estudiantes de las distintas carreras asumen el rol de profesionales. ¿Incorporan esa vivencia?

Si bien no se cita de manera directa algo que por ejemplo nos haya dicho un estudiante, la puesta en escena está muy basada en el momento del feedback, cuando nosotros dejamos el rol de pacientes y ellos el de médicos, enfermeras o kinesiólogos. Se caen esos papeles y conversamos desde nuestras percepciones como actores, actrices y estudiantes, acerca de lo que pasó, porque en ese intercambio surgen las preguntas, distintos puntos de vista, cómo ellos entienden sus profesiones, y ese es el lugar más rico donde se puede observar la humanidad de quien está ahí y aprendemos también a ejercer ese rol, es complejo. El área de la salud es muy hermosa porque trabaja con seres humanos y con la vida, cubre una necesidad, pero también es compleja porque tiene que manejar todo contenido teórico abstracto y se tiene que poner en diálogo con esa persona que acude a solicitar ayuda. Hay algo de esas experiencias de quienes están aprendiendo a ejercer esa función, que creo que es el gran impulso motor también de esta puesta en escena.

Actualmente el colectivo “La Simulada” está en una campaña de recaudación de fondos que permita que el 3 de noviembre de 2022 puedan estrenar en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para revisar esta iniciativa, vea el siguiente vínculo: https://www.catapulta.me/campaigns/obra-de-teatro-vida-in-vitro-experimento-simulacion-de-la-colectiva