Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Con el apoyo inicial del Fondart

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

La colectiva “La Simulada” está integrada por Ignacia Barrios, Constanza Castro, Wadya Nazarala, Gerardo Orchard, Leonardo Santana y Consuelo Zamorano. Esta última -artista e investigadora escénica, magister en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile-, cuenta que la obra “es una puesta en escena que montamos a partir de una investigación en la que llevamos dos años, que ha sido bien teórica pero a la vez concreta y que tiene su tema central explorando en torno al vínculo que se hace entre la práctica de la medicina con las y los individuos dentro de la sociedad en nuestro país. Esto, a partir de nuestro trabajo como actores y actrices que nos desempeñamos como pacientes simulados en el CHC de la Facultad de Medicina, mediante el cual hemos observado y nos han pasado muchas cosas que nos han dado una experiencia que es bastante rica con respecto a tener el punto de vista del paciente, pero además una conciencia que no es la de estar realmente enfermo, sino de poder observar qué pasa ahí y, por tanto, tener una opinión y un punto de vista que es importante sacar a la luz”.

Para ello, añade, “la primera parte de la investigación se desarrolló en una residencia de creación, que en el fondo fue un tiempo de inmersión de trabajo práctico donde hicimos un estudio de bastantes referentes; trabajamos con Michel Foucault –y su obra “El Nacimiento de la Clínica”- y con varios filósofos que plantean su punto de vista al respecto de cómo se comenzó a crear el lenguaje médico, qué implicaba el surgimiento de la cirugía cuando ocurrió, cómo se realizaban esas prácticas, cómo se entendía el cuerpo, y a partir de todo eso que es un punto de vista teórico, empezamos a ejercerlo en la práctica, a explorar desde nuestro oficio que son las artes escénicas, el teatro, que podíamos crear con eso”.

De esta forma “Vida in Vitro. Experimento Simulación” es un recorrido experiencial; “es decir, se pasa por distintas situaciones que en el fondo provocan que las personas que asisten vivan, observen y escuchen ciertas cosas. Se pasa por distintas estaciones que hablan de esta relación entre la medicina y la sociedad, visitando escenas en las que profesionales de la salud revisan a un paciente, un examen físico, salas de espera”.

En sus actividades como pacientes simulados ustedes hacen el rol de enfermos, al mismo tiempo que los estudiantes de las distintas carreras asumen el rol de profesionales. ¿Incorporan esa vivencia?

Si bien no se cita de manera directa algo que por ejemplo nos haya dicho un estudiante, la puesta en escena está muy basada en el momento del feedback, cuando nosotros dejamos el rol de pacientes y ellos el de médicos, enfermeras o kinesiólogos. Se caen esos papeles y conversamos desde nuestras percepciones como actores, actrices y estudiantes, acerca de lo que pasó, porque en ese intercambio surgen las preguntas, distintos puntos de vista, cómo ellos entienden sus profesiones, y ese es el lugar más rico donde se puede observar la humanidad de quien está ahí y aprendemos también a ejercer ese rol, es complejo. El área de la salud es muy hermosa porque trabaja con seres humanos y con la vida, cubre una necesidad, pero también es compleja porque tiene que manejar todo contenido teórico abstracto y se tiene que poner en diálogo con esa persona que acude a solicitar ayuda. Hay algo de esas experiencias de quienes están aprendiendo a ejercer esa función, que creo que es el gran impulso motor también de esta puesta en escena.

Actualmente el colectivo “La Simulada” está en una campaña de recaudación de fondos que permita que el 3 de noviembre de 2022 puedan estrenar en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para revisar esta iniciativa, vea el siguiente vínculo: https://www.catapulta.me/campaigns/obra-de-teatro-vida-in-vitro-experimento-simulacion-de-la-colectiva