Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Diseñada con participación de todos los estamentos universitarios:

Universidad de Chile publica nueva Política de Igualdad de Género

Universidad de Chile publica nueva Política de Igualdad de Género

La nueva Política de Igualdad de Género es el resultado de un proceso continuo realizado por la Universidad durante años, que reúne la voluntad política de sus autoridades y de la comunidad universitaria para avanzar en la erradicación de las desigualdades, discriminaciones y violencias de género que viven las mujeres y disidencias sexuales al interior de la institución, y que se visibilizaron con fuerza durante las movilizaciones feministas de mayo de 2018.

Esta Política de Igualdad -aprobada este 2022- integra, proyecta y consolida medidas y planes existentes, como la Política de prevención del acoso sexual, el Protocolo de actuación frente a conductas de acoso sexual, la Política y el Reglamento de corresponsabilidad social en el cuidado, y el instructivo para garantizar el reconocimiento de nombre social de personas trans, entre otras. Al mismo tiempo, busca fortalecer la institucionalidad de género y producir las transformaciones culturales necesarias para materializar la igualdad de género en cada ámbito, nivel y unidad académica.

Además, este instrumento plantea propuestas y medidas concretas y transformadoras en las áreas de formación, investigación, extensión y comunicación, relaciones laborales, acoso sexual y violencia de género; corresponsabilidad social en el cuidado, condiciones laborales y en la institucionalidad de género.

En este sentido, Carmen Andrade, Directora de Igualdad de Género, señaló que “la Universidad desde hace años tomó la decisión de enfrentar las desigualdades de género y ha tenido grandes avances; pero a pesar que contamos con políticas e instrumentos institucionales, aún existen desafíos, especialmente en el seguimiento y la mejora continua de la Política de Igualdad, y en la instalación de la perspectiva de igualdad de género en los procesos formativos, de generación y difusión del conocimiento, en las relaciones y condiciones laborales, como también en la erradicación del acoso sexual y la violencia de género”.

“Tras años de elaboración y la colaboración de diferentes personas y organizaciones de todos los estamentos, esta política materializa la respuesta a muchas de las demandas del movimiento feminista, siendo un hito que nos permite avanzar hacia condiciones de igualdad y justicia fundamentales para nuestra casa de estudios. Aquí se ponen en tensión los aspectos más patriarcales de la Universidad, y está mandatada a enfrentar las inequidades de género, erradicar la violencia y el machismo, promover la educación no sexista y entregar justicia y dignidad a todas/os las/os integrantes de la U. de Chile, por lo que es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para su correcta implementación y posterior seguimiento”, destacó Carla Carrera, ex presidenta de la Comisión de Género y Diversidades del Senado Universitario.

Las instituciones de educación superior juegan un importante rol en el desarrollo del país y en garantizar el respeto hacia los Derechos Humanos. En esta línea, es relevante destacar que actualmente diversas universidades públicas ya cuentan con políticas de igualdad de género y que la Universidad de Chile ha sido pionera en estos procesos, que son expresión del compromiso de nuestra casa de estudios, para incidir en el desarrollo de instituciones de educación superior más justas e igualitarias.

La Chile Genera Igualdad

Para dar a conocer y socializar esta Política con la comunidad universitaria, la Universidad de Chile lanza la campaña "La Chile Genera Igualdad", mediante la cual, semana a semana, mediante las redes sociales del plantel y sus unidades, estarán circulando diferentes aspectos y lineamientos de la política. 

Junto a ello, la campaña circulará en los campus mediante un fanzine, que será distribuido territorialmente. 

Para descargar el documento y conocer más detalles de la Política de Igualdad de Género, ingresar, acá.