Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud

Estudiantes de Nutrición participarán en Encuentro Internacional Semilleros de Investigación

Estudiantes de Nutrición participarán en encuentro de investigación

Así lo explican Andrea Marín, Denisse Agurto y Javiera Collinao, de 4to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina. A Andrea le tocará participar como ponente contando su experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación gracias a su vinculación al Programa de Ayudantes Alumnos, mientras que Denisse y Javiera fueron seleccionadas por sus respectivos poster.

El estudio en el que participó Denisse se denomina “Caracterización y aporte nutricional de bebidas vegetales en el mercado chileno”, en el que participó junto a una compañera de nivel, tutoriadas por la profesora Karen Basfi-Fer, desde el segundo semestre de 2021. Entre sus resultados, destaca que  “al realizar una comparación entre las nueve variedades de bebidas vegetales encontradas –soya, almendras, arroz, arvejas, avellanas, coco, semillas, avena y mixtas-, realizando diversas pruebas, encontramos que existen diferencias significativas en cuanto al aporte energético, de proteínas y lípidos. De hecho, las que aportan más energía son las bebidas mixtas; las que entregan más proteínas son las bebidas de soya, y las que otorgan más lípidos son las mixtas, las de avellanas y las de arvejas”.

Por su parte, Javiera explica que su poster se titula “Efecto de la obesidad sobre la concentración de vitaminas liposolubles y ácidos grasos en leche materna: Resultados preliminares”, y es parte de su trabajo de investigación junto a la profesora Cinthia Barrera.  “Tenemos un premio de la Sochinut Henri Nestlé desde el 2021, que nos permitió reclutar a 40 mujeres con hijos de entre 26 y 64 días de nacidos, residentes en la Región Metropolitana y que estuvieran dando lactancia materna exclusiva, de las cuales 20 estuvieran con peso normal e igual número con obesidad, a las cuales se les pidió una muestra de leche materna que luego fue analizada para determinar su concentración de vitaminas liposolubles por cromatografía líquida de  ultra alta resolución (UHPLC) y el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gas-líquida. “El reclutamiento fue muy difícil debido a la pandemia, porque las mamás temían exponer a sus hijos a condiciones que pudieran contagiarlos, pero tuvimos el apoyo de la Comisión de Lactancia Materna de la Escuela de Nutrición y de la Comunidad de la Leche, que es la más grande a nivel país, y así pudimos lograrlo”, señala.

Andrea, en cambio, señala que su participación en el encuentro será “para exponer acerca del impacto de pertenecer a un semillero de investigación, por lo cual estaré en un foro panel junto a una estudiante de Perú y uno de Colombia, moderados por la directora de la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud”. En esa actividad relatará lo que ha sido su trayectoria como Ayudante Alumna de la profesora Patricia Gálvez, con quien lleva trabajando cuatro años, y se referirá a “contar todo lo que he aprendido, siempre con la perspectiva de cómo se hace la investigación en nuestra facultad, compartiendo esta experiencia  y destacando las habilidades duras y blandas que se pueden desarrollar, que son súper importantes no sólo para la investigación sino en cualquier área en que uno se quiera desempeñar”.

De hecho, recuerda que uno de los proyectos que más la ha marcado es uno referido al derecho a la alimentación, por el cual incluso participó en diferentes encuentros con actores políticos y sociales, además de académicos, en el marco del reciente proceso de la convención constitucional, y que ya ha generado publicaciones en revistas científicas nacionales. Actualmente está trabajando en un estudio referido a los factores que influyen en la alimentación de mujeres de escasos recursos; “es un proyecto Fondecyt en el que estamos reclutando participantes de tres macrozonas del país, como son Norte y Sur, además de la Región Metropolitana, y del cual vamos a mostrar algunos adelantos en el Congreso de la Sociedad Chilena de Nutrición que se realizará en octubre próximo”.

La importancia de la investigación y de la divulgación

Denisse, Javiera y Andrea coinciden en que es fundamental tanto la organización del tiempo como el apoyo docente para la realización de proyectos de investigación por parte del estudiantado, debido a la alta carga académica que además deben cumplir. “Cuando algún alumno desiste en esta área no es porque no tenga ganas de investigar, sino que porque tiene problemas con el tiempo y con la carga de estudios, y al menos en mi experiencia si se conversa con el profesor tutor todo se puede resolver”, acota Andrea. En ese sentido, Denisse relata que “el manejo de los tiempos es fundamental; en el proyecto con la profesora Basfi-Fer pudimos trabajar con tranquilidad para ir entregando los resultados, y eso fue clave para que todo saliera bien”.

Finalmente, señalan, “este tipo de encuentros fomenta la investigación porque toma en cuenta la relevancia que tiene para nosotros como futuros profesionales y también la importancia de que nosotros como estudiantes podamos divulgar ese conocimiento. No solo a nuestros pares, sino que a personas que no manejan nuestro lenguaje técnico, porque si no esa información se queda en una nube y no llega a las personas que es donde interesa que llegue. La nutrición depende de la investigación y de la divulgación”.