Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Aniversario N°180 de la U. de Chile:

Facultad de Medicina obtiene dos proyectos del Fondo Valentín Letelier 2022

Ganadores del Fondo Valentín Letelier 2022 son distinguidos

Relevar el trabajo de extensión y comunicaciones realizado por estudiantes, académicos y académicas y funcionarios y funcionarias es el foco de esta ceremonia que tradicionalmente organiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en el marco de las actividades de aniversario de la Universidad de Chile, que esta semana celebra sus 180 años. Uno de los ejes del evento fue la presentación de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier, que este 2022 entregó financiamiento a siete propuestas triestamentales y transdisciplinarias que buscan vincular los conocimientos y saberes que se cultivan en la Casa de Bello con distintos territorios y comunidades a lo largo del país.

Estas iniciativas se suman a los 65 proyectos de alto impacto social que el Fondo Valentín Letelier ha financiado desde 2010, año que entró en vigencia este concurso orientado a fortalecer la vinculación con el medio a partir de propuestas de la comunidad universitaria. En esta ocasión, de las siete propuestas premiadas, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina encabezarán dos proyectos cada una, y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas liderará uno. Por otra parte, cuatro iniciativas corresponden a Etapa Inicial, los que recibirán un máximo de CLP $8 millones; y tres obtendrán financiamiento por hasta CLP$6 millones para su desarrollo en Etapa Avanzada.

La ceremonia fue encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien en su intervención destacó esta labor que, al conectar a la comunidad universitaria con los territorios, fortalece el sentido de esta “Universidad, que no solo entrega sus saberes, sino que también construye a partir de esos saberes que recoge de la sociedad”. Recordó, además, que “se cumplen en noviembre los 100 años desde la incorporación de Amanda Labarca a la Universidad de Chile como profesora extraordinaria. Su labor de extensión y el reconocimiento a este importante rol de la Universidad nos ha inspirado siempre”, señaló respecto a la impulsora de las Escuelas de Temporada, hoy a cargo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

La actividad además contó con la participación de la Prorrectora, Alejandra Mizala; la Contralora de la Universidad de Chile, Magdalena Gandolfo; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba: el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste; la directora de Extensión, Svenska Arensburg y la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, Dra. Lorena Tapia. Asistieron al evento, además, decanas, decanos, representantes del Consejo y Senado Universitario, académicas y académicas, funcionarias y funcionarios, representantes de instituciones culturales, así como los equipos ganadores del Fondo Valentín Letelier en sus versiones 2018, 2019, 2020 y 2021.

Estos son los proyectos ganadores del Fondo Concursable Valentín Letelier 2022:

- Diversidad Intelectual y protección del Ambiente: Escuela Socio Ambiental de Líderes(as) con discapacidad Intelectual

  • Responsable de proyecto: Esteban Cofré, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca visibilizar y promover la participación comunitaria de personas con discapacidad intelectual de distintos tipos y autonomías, en un proyecto que les habilite en conocimiento sobre temáticas del cambio climático y sus consecuencias, poniendo en práctica dichos conocimientos a través de la gestión de residuos orgánicos a nivel de sus comunidades educativas y organizacionales y culminando con la vinculación con comunidades locales, usando estos conocimientos y habilidades como actores relevantes; líderes(as) socio ambientales.

- Recuperando junt@s nuestras raíces culturales, en la figura del guitarrón pircano

  • Responsable de proyecto: Luis Vargas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

El proyecto busca recuperar las raíces culturales de la comunidad pircana, mediante la creación de una obra musical inédita co-construida junto a las y los habitantes de la comuna de Pirque. La obra estará basada en la figura y significancia de la Agrupación Guitarra Grande Pircana quienes, a través de la construcción y uso del guitarrón pircano, han marcado la historia de la comuna y construido un importante legado musical de connotación nacional.

- Hierbas de mar: Poner en valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de la Co-producción

  • Responsable de proyecto: Paulina Larrondo, Facultad de Medicina

Este proyecto tiene el propósito de co-construir junto a las comunidades algueras, estrategias y prácticas que favorezcan la valorización de su oficio, mostrando desde la recolección sostenible de las algas, la alimentación saludable hasta la innovación alimentaria, con una metodología basada en la co-producción, investigación- acción que contribuya al desarrollo local, con enfoque de Derecho y Participación, y principios de Comercio Justo. Desde el intercambio de saberes entre el conocimiento ancestral, la ciencia, tecnología y el ámbito de la salud, se busca dar continuidad en forma articulada a iniciativas que se han trabajado en conjunto con algueros/as y recolectores de orilla desde el año 2007.

- Escuela de Verano y Talleres de Otoño del Proyecto Escuela-Centro Experimental Carén

  • Responsable de proyecto: Iván Salinas, Facultad de Filosofía y Humanidades

El proyecto busca vincular al equipo del Proyecto Escuela Centro Experimental Carén (ECEC) con las comunidades educativas y organizaciones sociales de la zona rural de Pudahuel, con especial énfasis en actividades para niños, niñas y jóvenes (NNJ). La ECEC, dependiente de la Universidad de Chile, busca la implementación de un centro educacional público que estará emplazado en el territorio conocido como Parque Carén.

- Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia

  • Responsable de proyecto: Soledad Burgos, Facultad de Medicina

El proyecto se sitúa en la comuna de Independencia en articulación con organizaciones de la red de acción territorial, para desarrollar en conjunto con la comunidad universitaria, una propuesta que tiene como objetivo contribuir a la reflexión-acción y politización de los cuidados comunitarios desde los saberes y prácticas de los distintos actores territoriales y universitarios articulados en la comuna de Independencia”, para la construcción de una línea de formación popular orientada a la acción con vecinos/as de la población, desde un posicionamiento que amplíe los marcos y enfoques para abordar lo que habitualmente reconocemos como cuidado en la vida y salud de las personas.

- Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas): consolidación y difusión

  • Responsable de proyecto: María Teresa Flórez, Facultad de Filosofía y Humanidades

La Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas) constituye un proyecto que busca contribuir al fortalecimiento de la educación pública, por medio de un diálogo de saberes entre las comunidades escolares que la conforman y la Universidad de Chile. Estos actores buscan un cambio en las culturas evaluativas actualmente predominantes, que enfatizan el valor de cambio de la calificación, generando un impacto emocional negativo y aprendizaje superficial, hacia culturas con foco en el aprendizaje profundo, la motivación intrínseca, la evaluación formativa, con respeto por la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje, así como por los contextos familiares y territoriales de cada comunidad.

- Fortaleciendo saberes comunitarios en la construcción de un Barrio Digno Intercultural

  • Responsable de proyecto: Alconda Opaso, Facultad de Ciencias Sociales

Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento organizativo del conjunto de organizaciones de la Coordinadora por el Barrio Digno Intercultural (CBDI) en Barrio Franklin, la cual se conforma para concretar un proyecto de Barrio Integral construyendo viviendas sociales y un establecimiento escolar público de experimentación e investigación educativa financiado por el Estado y gestionado por su comunidad, además de otros equipamientos y espacios cooperativos en un terreno ubicado entre las comunas de Santiago y San Joaquín en la Región Metropolitana.