Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Del 21 al 25 de noviembre de 2022

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

Preparando a América Latina para la próxima pandemia

El encuentro se realizará del 21 al 25 de noviembre de 2022 y, según explica el doctor Fernando Valiente Echeverría, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas, su objetivo es proporcionar herramientas sobre secuenciación de próxima generación y técnicas de neutralización clásicas y basadas en pseudovirus –virus recombinantes sintéticos-, utilizando como modelo el SARS-CoV-2.

“En el 2020 me integré a la CoviRed del Cyted invitado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología, ANID, que es su acción estratégica para abordar la pandemia por Covid-19; de esta forma, más de 40 representantes de los 23 países de Iberoamérica nos reunimos cada semana virtualmente durante el 2020-2021 para estudiar y compartir experiencias y avances ya sea a nivel de detección molecular, de secuenciación, de vacunación o de anticuerpos neutralizantes, entre otros temas. Gracias al financiamiento obtenido se decidió organizar un taller presencial en Chile y en particular en nuestra Facultad de Medicina, dado la experiencia que hemos acumulado en diagnóstico molecular, secuenciación y medición de anticuerpos neutralizantes mediante el sistema de plataforma automatizada que creamos llamado ViralNeutra Plex, el cual además se lo hemos transferido a varios colaboradores de esta red. Por eso es que este taller no sólo ofrecerá capacitación y entrega de conocimientos, sino también de tecnología”, explica el académico.

Y es que la secuenciación de próxima generación (NGS) se ha convertido en una herramienta indispensable para la identificación rápida y el seguimiento de la diversidad de patógenos virales. También, la extensión de la inmunidad –la medición de anticuerpos neutralizantes- inducida por la infección natural o proporcionada por la vacunación también es muy importante para el control de una epidemia, añade. “El curso tendrá tanto plenarias impartidas en modalidad híbrida para participantes de los 23 países que asistirán, así como también habrá talleres prácticos: de medición de anticuerpos neutralizantes, de secuenciación de SARS CoV-2 y, por último, un workshop de bioinformática para ayudar a analizar las secuencias que vamos a obtener y a generar la línea de trabajo de secuenciación”. Esto, debido a que las “capacidades e infraestructuras de los países de América Latina son muy heterogéneas; y a veces, a pesar de tener recursos humanos y equipos tecnológicos, no cuentan con la capacitación necesaria para estar al día, y eso es lo que vamos a ofrecer como Universidad de Chile, pues además de la Facultad de Medicina también participarán académicos de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos, INTA”.

En este encuentro, añade el doctor Valiente, “participarán representantes de los sectores público y académico de cada uno de los países que asista, y por eso es relevante que se haga en nuestros laboratorios, porque mostraremos que la Universidad de Chile puede entregar una ayuda fundamental a problemas país. En la pandemia nosotros formamos una red de laboratorios universitarios para el diagnóstico y somos partícipes de la red de laboratorios universitarios para la secuenciación del virus tanto en muestras clínicas como en aguas residuales, apoyando los flujos de trabajo del Ministerio de Salud con supervisión del Instituto de Salud Pública”.

La meta, finaliza, “es entregar no sólo un paquete de capacitación sino también de transferencia tecnológica, para que cuando los asistentes vuelvan a sus países puedan estudiar cómo integrarse a este tipo de análisis y, a futuro, dejar estas capacidades e infraestructura instalada de manera ordenada y capacitada para poder enfrentar las pandemias que vengan”.