Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Andrea Flores durante la premiación del 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), categoría Neurología.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Andrea Flores, estudiante de Magíster en Bioquímica que se desempeña como tesista en el Laboratorio de Neuroinmunología que dirige el doctor Rodrigo Naves, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, ganó el primer lugar en la categoría Neurología, durante el encuentro que se realizó entre el 2 y 5 de junio recién pasado.

Contenido creado por académicos de la Universidad de Chile

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

Nuevo espacio de información para familias de niños prematuros

En Chile, el 8,6% del total de partos del año 2017 fueron prematuros; 1,3% del total de nacidos vivos fueron clasificados como prematuros extremos y un 7,2% como prematuros moderados y tardíos. Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante la presentación de la página web www.asfaprem.cl, espacio que cuenta con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que la necesiten para apoyar a sus hijos prematuros en su desarrollo.

El encuentro se realizó el 17 de noviembre de 2022 –fecha en que además se conmemora el Día Internacional del Prematuro-, con la participación de las profesoras Varela y Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto, junto al equipo directivo de la Asociación de Familiares  y  Amigos de Prematuros  ASFAPREM y a los estudiantes del Curso de Formación General “Trabajo Interdisciplinario con Familias de Niños (as) Prematuros (as)”.

En la ocasión, representantes de las familias invitadas dieron a conocer sus testimonios respecto de lo que fue para ellos acercarse a un ambiente desconocido en el que debieron tener múltiples aprendizajes para ofrecer el mejor cuidado y estimulación a sus hijos e hijas. Luego, se desarrolló un espacio de conversación con los estudiantes del CFG y sus docentes, como son –además de las profesoras Varela y Fernández- los profesores Christopher Chavarría, académico de la Escuela de Nutrición y Dietética, y Marcela Golsack, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Por último, se presentó la página www.asfaprem.cl, realizada por el diseñador gráfico Nicolás Téllez, el animador digital Nicolás Pérez y el periodista Benjamín Cortés, la cual contiene información referida a las causas del parto prematuro, qué hacer ante esta situación, las principales complicaciones que presentan los recién nacidos ante esta condición, además de explicar las fases de desarrollo de estos niños hasta los tres años de vida. “Estamos comprometidos a mantener esta página con contenido creado en nuestra institución, para la realidad de nuestro país, y que incluso tendrá traducción al creole para beneficiar a todas las familias haitianas residentes que deben pasar por esta situación, cuyos hijos son chilenos y que no manejan bien el español”.

El proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” convoca el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, tiene como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.